En los años 80, Skinner y McLellan propusieron un modelo trifásico en relación a las respuestas fisiológicas observadas durante un ejercicio de intensidad progresivamente creciente, que muchos hemos seguido y seguimos para “ordenar” esas respuestas y las adaptaciones asociadas, así como servir de guía en la cuantificación de la intensidad de los entrenamientos. Así, la Fase I se enmarca desde las condiciones de reposo hasta la intensidad asociada al umbral láctico, umbral ventilatorio 1 ó umbral aeróbico, que son diferentes maneras de expresar un mismo fenómeno. A esta Fase I también se la denomina “Fase aeróbica”, al participar muy poco la glucólisis anaeróbica en la obtención de energía para la contracción muscular. La Fase II queda enmarcada por las intensidades correspondientes al umbral láctico, umbral ventilatorio 1 ó umbral aeróbico, por un lado, y el máximo estado estable del lactato, umbral ventilatorio 2 ó umbral anaeróbico, por otro. También se la conoce como “isocapnic buffering” o Fase aeróbica-anaeróbica, expresando que en esta Fase el metabolismo oxidativo y la glucolisis anaeróbica comparten protagonismo en la obtención de ATPs. Más allá del segundo umbral ventilatorio ó máximo estado estable del lactato y hasta el agotamiento del sujeto, nos situamos en Fase III. Esta Fase caracterizada por una compensación respiratoria de la acidosis metabólica es a menudo denominada, de manera inadecuada, “Fase anaeróbica”. Y es que, denominar “Fase anaeróbica” a un rango de intensidad de ejercicio donde se alcanza la máxima potencia aeróbica (VO2max) tiene poco sentido fisiológico; así, es en la Fase III donde se alcanza la máxima expresión del consumo de oxígeno, acontecimiento que por sí solo inhabilita de denominación de “anaeróbica”. Por otra parte, ni siquiera existe una elevada activación de la glucólisis anaeróbica, como muestran las concentraciones de lactato al finalizar una prueba de esfuerzo (6-8 mM/L).
Nosotros hemos propuesto la denominación de “Fase de inestabilidad metabólica” para referirnos a esa Fase III, razonando que refleja mucho mejor sus características metabólicas. Así pues, dejemos la denominación de “Fase anaeróbica” para las bacterias, en los seres humanos no se dan esas circunstancias, y mucho menos en máximo esfuerzo cardiopulmonar.