• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Fisiología del Ejercicio

  • INICIO
  • CAMPUS
  • AGENDA
  • BLOG
  • EDITORIAL
  • RECURSOS
    • Entrenamiento de los Músculos Respiratorios
    • Nutrición deportiva
  • CLUB
  • EL EQUIPO
  • ACCEDER

Marcadores de recuperación del síndrome de sobreentrenamiento

A pesar del nombre de “síndrome de sobreentrenamiento” (OTS), con clara referencia a un exceso de entrenamiento, otros los factores modificables pueden desencadenar OTS. El entrenamiento excesivo afecta a los procesos fisiológicos que conducen al OTS, mientras que los patrones asociados a comer, socializar y dormir pueden afectar a los cambios adaptativos en los atletas. Diferentes problemas metodológicos hacen complicado identificar claramente biomarcadores fiables. El síndrome de sobreentrenamiento (OTS) se manifiesta como un descenso del rendimiento físico de causa directa desconocida pero asociada a un exceso de entrenamiento, déficit de consumo calórico, sueño inadecuado y excesivas demandas cognitivas y/o sociales.

Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Cadegiani y col, 2021; 5-ene; doi: 10.1123/ijspp.2020-0248) cuyo objetivo fue plantear nuevos marcadores bioquímicos y clínicos asociados al proceso de recuperación del OTS.

Se realizó un protocolo de intervención de 12 semanas a 12 atletas afectados por OTS, incluyendo un aumento del consumo calórico, interrupción del entrenamiento, mejora de la calidad del sueño y manejo del estrés, con una monitorización de 50 parámetros incluyendo valores basales y respuestas hormonales a un test de tolerancia a la insulina y marcadores bioquímicos no hormonales, así como metabolismo y composición corporal.

Los resultados mostraron una respuesta precoz de cortisol, tardía de ACTH y precoz y tardía de la hormona del crecimiento, valores basales incrementados de testosterona, relación testosterona:estradiol, IGF-1, cortisol al despertar y tironina libre, mientras que se observaron valores basales disminuidos de estradiol, catecolaminas urinarias nocturnas y creatina quinasa. Los marcadores de metabolismo y composición corporal no mostraron cambios significativos.

Los autores concluyeron que después de 12 semanas de intervención, los atletas afectados por síndrome de sobreentrenamiento mostraron una combinación de procesos de recuperación completa, parcial y no recuperación, lo que demuestra que la remisión del síndrome de sobreentrenamiento es tan compleja como su aparición.

 El tiempo que engloba un descenso de rendimiento y la subsecuente restauración, que es inducido por un aumento de la carga de entrenamiento (intensidad, volumen o ambos) ha sido utilizado para distinguir entre las diferentes etapas del continuum sobrecarga-adaptación denominadas sobrecarga (overrreaching) funcional, sobrecarga (overrreaching) no funcional o síndrome de sobreentrenamiento. El estímulo fisiológico (entrenamiento físico) tiene un límite asimilable para cada persona en el que las adaptaciones pueden ser máximas. Las personas que no tienen el control de un entrenador respecto a las cargas de trabajo de los entrenamientos habitualmente entrenan por encima de esos límites en un intento de mejorar el rendimiento, pero lo que consiguen es precisamente el efecto contrario. Nuevamente el control de la recuperación es clave para conformar programas de ejercicio eficaces sin entrar en sobreentrenamiento.

Artículos relacionados:

  • Llevar prendas de compresión en el tren inferior con presión media perjudica el ejercicio e induce un descenso del rendimiento durante carrera prolongadaLlevar prendas de compresión en el tren inferior con presión media perjudica el ejercicio e induce un descenso del rendimiento durante carrera prolongada
  • El impacto de la duración sobre la efectividad del ejercicio, la implicación para la periodización del entrenamiento y el establecimiento de objetivos para individuos con exceso de grasa, un meta-análisisEl impacto de la duración sobre la efectividad del ejercicio, la implicación para la periodización del entrenamiento y el establecimiento de objetivos para individuos con exceso de grasa, un meta-análisis
  • Efectos de enjuagarse la boca con cafeína y maltodextrina sobre la P300, imágenes cerebrales y el rendimiento cognitivoEfectos de enjuagarse la boca con cafeína y maltodextrina sobre la P300, imágenes cerebrales y el rendimiento cognitivo
  • Efectos de la suplementación con zumo de remolacha en el rendimiento y la fatiga en un sprint máximo de 30s: estudio aleatorio cruzado, doble ciegoEfectos de la suplementación con zumo de remolacha en el rendimiento y la fatiga en un sprint máximo de 30s: estudio aleatorio cruzado, doble ciego

Archivado en:Blog, Capacidad funcional

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Cafeína y rendimiento-físico deportivo

Cafeína y rendimiento físico deportivo

Síndrome metabólico y ejercicio físico

Síndrome metabólico y Ejercicio Físico

Dieta Cetogénica en Fuerza e Hipertrofia

Dieta cetogénica en fuerza e hipertrofia

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

LLÉVATE TODOS LOS CURSOS DEL CAMPUS, ÚNETE AL CLUB

Club EP&T - Todos los cursos y webinar de Fisiología del Ejercicio

Footer

Desde hace años nos afanamos en publicar contenido científico de calidad, riguroso y actualizado. Todos los días ponemos a tu disposición artículos, comentarios, opiniones, vídeos, etc...

Desde nuestro campus (Cursos Online y Webinars sobre Fisiología del Ejercicio y/o Deporte) te ofrecemos una formación al día, con cursos eLearning, Webinares, Workshops y conferencias de la mano del Prof. JL Chicharro así como de los más prestigiosos investigadores, profesionales y docentes del ámbito académico y sectores profesionales.

Fisiología Clínica del Ejercicio

Fisiología clínica del ejercicio

Accede a nuestra nueva web de Fisiología Clínica del Ejercicio, repleta de artículos de divulgación científica y cursos de formación online orientados al Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Médic@, Enfermer@…, y demás profesionales del ámbito de la salud que estén interesados en este tipo de formación, relacionada con la rehabilitación, prevención y terapia de ejercicios.

Te esperamos !!!

Síguenos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Únete a nuestra comunidad de suscriptores.
Recibe nuestra Newsletter

¿Tienes dudas, o quieres lanzarnos alguna consulta o propuesta? Escríbenos

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contactar

Copyright © 2021 Fisiología del Ejercicio

WebandWeb: Diseño Web y Marketing Online

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, experiencia de usuario y analizar la navegación. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra Política de Cookies. Aceptar
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.