• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Fisiología del Ejercicio

  • INICIO
  • CAMPUS
  • AGENDA
  • BLOG
  • EDITORIAL
  • RECURSOS
    • Entrenamiento de los Músculos Respiratorios
    • Nutrición deportiva
  • CLUB
  • EL EQUIPO
  • ACCEDER

Influencia de las fases del ciclo menstrual sobre la respuesta cardiorrespiratoria al ejercicio en mujeres entrenadas

Las hormonas sexuales femeninas varían en ciclos de 23 a 38 días, constituyendo las diferentes fases del ciclo menstrual. La primera es la fase folicular temprana (EFP), caracterizada por bajas concentraciones de hormonas sexuales, y que comienza con la aparición de menstruación. Posteriormente los estrógenos comienzan a subir a lo largo de la fase folicular media, alcanzando su pico en la fase folicular tardía (LFP), seguido por el pico en LH y FSH, justo antes a la ovulación. Estas hormonas disminuyen drásticamente después de la ovulación mientras que la progesterona comienza a aumentar, alcanzando su pico en la fase lútea media (MLP), coincidiendo con altos niveles de estrógenos. Finalmente, durante la fase lútea tardía, todas las hormonas sexuales disminuyen, comenzando el ciclo de nuevo.

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Rael y col, 2021; Int J Environ Res Public Health 20-ene; doi: 10.3390/ijerph18030860) cuyo objetivo fue analizar el impacto de las fluctuaciones de las hormonas sexuales a lo largo del ciclo menstrual sobre las respuestas cardiopulmonares al ejercicio interválico de alta intensidad (HIIT) en atletas.

Participaron 21 mujeres eumenorreicas entrenadas en resistencia aeróbica que realizaron un protocolo de entrenamiento interválico de carrera en tres fases del ciclo menstrual: fase folicular temprana (EFP), fase folicular tardía (LFP) y fase lútea media (MLP). El protocolo consistió en 8 intervalos de 3 min al 85% VAM, con 90 s de recuperación entre intervalos al 30% VAM.

Los resultados mostraron un impacto de la fase del ciclo menstrual sobre la respuesta de la ventilación (EFP: 78.61 ± 11.09; LFP: 76.45 ± 11.37; MLP: 78.59 ± 13.43) y frecuencia cardiaca (EFP: 167.29 ± 11.44; LFP: 169.89 ± 10.62; MLP: 169.89 ± 11.35). El resto de los valores analizados (intercambio gaseoso, percepción de esfuerzo) no variaron entre fases.

La mayoría de las variables cardiorrespiratorias medidas parecen no ser diferentes en las distintas fases del ciclo menstrual como respuesta a un ejercicio interválico de alta intensidad en atletas entrenadas en resistencia aeróbica. Parece que las fluctuaciones de las hormonas sexuales a lo largo del ciclo menstrual no son lo suficientemente altas como para afectar las respuestas fisiológicas más relevantes. Sin embargo, los programas de entrenamiento basados en la frecuencia cardiaca como indicador de intensidad si debieran considerar la fase del ciclo menstrual.

La influencia de las fases del ciclo menstrual en el rendimiento deportivo, composición corporal e incidencia de lesiones está de plena actualidad. Un metaanálisis reciente (Romero-Parra y col, 2020; J Strength Cond Res 16-nov; doi: 10.1519/JSC.0000000000003878) sugería que las fluctuaciones hormonales a lo largo del ciclo menstrual afectan al daño muscular inducido por el ejercicio en relación con el DOMS y a la pérdida de fuerza. Otros estudios, consideran que no hay grandes variaciones en las respuestas fisiológicas. En mi opinión, no hay aún una evidencia científica suficiente para poder generalizar que fase del ciclo se asocia a un mejor rendimiento, más bien parece que existe un factor individual que marca en muchas ocasiones las diferencias de rendimiento.

Artículos relacionados:

  • Hipertrofia específica de las diferentes fibras musculares con altas y bajas cargas de entrenamientoHipertrofia específica de las diferentes fibras musculares con altas y bajas cargas de entrenamiento
  • Influencia dependiente de la desaturación arterial sobre la selección propia de intensidad de ejercicio durante pedaleoInfluencia dependiente de la desaturación arterial sobre la selección propia de intensidad de ejercicio durante pedaleo
  • Ejercicio físico sobre marcadores inflamatorios en pacientes con diabetes tipo 2: una revisión sistemática de ensayos aleatorios controladosEjercicio físico sobre marcadores inflamatorios en pacientes con diabetes tipo 2: una revisión sistemática de ensayos aleatorios controlados
  • Predictores de rendimiento en maratón y ultra-maratónPredictores de rendimiento en maratón y ultra-maratón

Archivado en:Blog, Capacidad funcional, Mujer

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. David Gómez dice

    04/02/2021 en 16:33

    Muy interesante. ¿Qué ocurriría en el caso de las mujeres que toman anticonceptivos orales?
    Tengo entendido que en lo referido a estado hormonal es muy estable, como si estuvieran continuamente sobre la tercera semana del ciclo. No se si hay algún estudio al respecto.
    Muchas gracias por la información.
    Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Cafeína y rendimiento-físico deportivo

Cafeína y rendimiento físico deportivo

Síndrome metabólico y ejercicio físico

Síndrome metabólico y Ejercicio Físico

Dieta Cetogénica en Fuerza e Hipertrofia

Dieta cetogénica en fuerza e hipertrofia

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

LLÉVATE TODOS LOS CURSOS DEL CAMPUS, ÚNETE AL CLUB

Club EP&T - Todos los cursos y webinar de Fisiología del Ejercicio

Footer

Desde hace años nos afanamos en publicar contenido científico de calidad, riguroso y actualizado. Todos los días ponemos a tu disposición artículos, comentarios, opiniones, vídeos, etc...

Desde nuestro campus (Cursos Online y Webinars sobre Fisiología del Ejercicio y/o Deporte) te ofrecemos una formación al día, con cursos eLearning, Webinares, Workshops y conferencias de la mano del Prof. JL Chicharro así como de los más prestigiosos investigadores, profesionales y docentes del ámbito académico y sectores profesionales.

Fisiología Clínica del Ejercicio

Fisiología clínica del ejercicio

Accede a nuestra nueva web de Fisiología Clínica del Ejercicio, repleta de artículos de divulgación científica y cursos de formación online orientados al Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Médic@, Enfermer@…, y demás profesionales del ámbito de la salud que estén interesados en este tipo de formación, relacionada con la rehabilitación, prevención y terapia de ejercicios.

Te esperamos !!!

Síguenos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Únete a nuestra comunidad de suscriptores.
Recibe nuestra Newsletter

¿Tienes dudas, o quieres lanzarnos alguna consulta o propuesta? Escríbenos

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contactar

Copyright © 2021 Fisiología del Ejercicio

WebandWeb: Diseño Web y Marketing Online

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias AQUÍ Ajustes
Para obtener más información consulta nuestra Política de Cookies.. Pulsa “aceptar” para aceptar todas las cookies o “rechazar” para cerrar este aviso Aceptar Rechazar
Privacidad & Política de Cookies

Resumen de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Opcionales

Todas las cookies que no sean especialmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios u otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.