El regreso de un jugador a la competición tras una lesión es un equilibrio constante entre riesgo y beneficio. Aunque un regreso temprano puede impactar positivamente el rendimiento del equipo, también conlleva un mayor riesgo de nuevas lesiones. Las lesiones previas son uno de los principales factores de riesgo para futuras lesiones. Esto plantea dos preguntas clave:
- ¿Cuándo termina realmente la rehabilitación?
- ¿Estamos optimizando el apoyo a los jugadores después de su regreso?
Los marcos de rehabilitación actuales han mejorado la toma de decisiones en el retorno a la competición o return to play (RTP), pero hay una carencia de estrategias específicas para la fase post-rehabilitación. Este artículo propone la introducción de una “fase post-rehabilitación” para optimizar el control de los jugadores tras su reincorporación.
El riesgo de lesión tras un RTP sigue siendo elevado, especialmente en el primer mes. Diversos estudios muestran que las tasas de recurrencia en el fútbol profesional son alarmantes:
- Lesiones de isquiotibiales: 12%–43%
- Lesiones inguinales: 31%–50%
- Esguinces de rodilla: 30%–40%
Uno de los factores clave es la inadecuada rehabilitación o el regreso prematuro a la competición. Además, se ha identificado un período crítico de 1 mes tras el RTP, en el cual el riesgo de una lesión sin contacto es hasta el doble del riesgo basal. Este riesgo disminuye progresivamente y se estabiliza después de aproximadamente 25 días.
Factores clave que aumentan el riesgo de lesión subsecuente:
- La severidad de la lesión inicial: las lesiones más graves presentan un riesgo particularmente alto en los primeros 10 días post-RTP.
- Falta de preparación física, técnica y cognitiva en la fase final de rehabilitación.
- Estrategias de carga inadecuadas tras el RTP.
Este patrón de riesgo refuerza la necesidad de una fase post-rehabilitación, en la que se preste especial atención al manejo de los jugadores en su regreso a la competición.
Los modelos tradicionales han evolucionado hacia enfoques más progresivos y basados en competencias. Anteriormente, el RTP se consideraba un evento puntual, pero ahora se entiende como un proceso continuo que comienza desde la lesión hasta la reincorporación completa al deporte.
Uno de los marcos más utilizados en el fútbol profesional divide la rehabilitación en:
- Diagnóstico y fase aguda.
- Progresión a la rehabilitación en gimnasio.
- Fases en campo (“grass phases”).
- Aquí se entrena de manera progresiva para simular las demandas del juego.
Sin embargo, estos modelos no profundizan en el control tras el RTP, lo que justifica la necesidad de una fase adicional.
Propuesta de una fase post-rehabilitación
Los marcos actuales no consideran un plan estructurado de seguimiento después del RTP. Por ello, se propone una fase post-rehabilitación, que funcionaría en paralelo con las fases finales de la rehabilitación en campo.
🔹 Objetivos de esta fase:
- Minimizar el riesgo de re-lesiones y lesiones en otras áreas del cuerpo.
- Asegurar una transición segura de la rehabilitación a la carga competitiva.
- Implementar estrategias de control individualizado para cada jugador.
🔹 Elementos clave de la fase post-rehabilitación:
- Programación de prevención de lesiones:
- Trabajo específico para la zona afectada y áreas compensatorias.
- Entrenamiento de fuerza y control neuromuscular progresivo.
- Control continuo del jugador:
- Uso de tecnología como GPS, cuestionarios de percepción subjetiva, y test de fuerza/potencia neuromuscular.
- Evaluación de la tolerancia al esfuerzo y la fatiga.
- Ajustes dinámicos en la carga de entrenamiento:
- Adaptar la carga en función de la respuesta del jugador.
- Evitar sobrecargas que puedan generar nuevas lesiones.
El propósito es generar un enfoque basado en criterios y datos objetivos, en lugar de depender únicamente de la sensación subjetiva del jugador o del cuerpo técnico.
Conclusión
La rehabilitación deportiva debe concebirse como un proceso continuo que no finaliza con el RTP. La alta incidencia de lesiones subsecuentes refuerza la necesidad de una fase post-rehabilitación, donde el control y la programación de cargas juegan un papel crucial. Este enfoque no solo optimiza la salud de los jugadores, sino que también mejora su rendimiento y disponibilidad para la competición. Implementar estrategias basadas en datos y adaptadas al contexto del jugador permitirá reducir la reincidencia de lesiones y mejorar la sostenibilidad del rendimiento deportivo a largo plazo.
Acceso libre al artículo original en: http://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/02/Dixonetal.2025Post-rehabilitationphaseinprofessionalfootball-1.pdf
Referencia completa:
Dixon B, Alexander J, Harper D. ‘Post-rehabilitation phase’ in professional football: are we optimising player support after return to play? Br J Sports Med. 2025 Jan 29:bjsports-2024-109458. doi: 10.1136/bjsports-2024-109458.