• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Fisiología del Ejercicio

  • INICIO
  • CAMPUS
  • AGENDA
  • BLOG
  • EDITORIAL
  • RECURSOS
    • Entrenamiento de los Músculos Respiratorios
    • Nutrición deportiva
  • CLUB
  • EL EQUIPO
  • ACCEDER

Efectos de la secuencia de ejecución de entrenamiento de fuerza y resistencia aeróbica (entrenamiento concurrente)

El entrenamiento concurrente (ejercicio de resistencia aeróbica y ejercicio de fuerza) es habitual en el ámbito del entrenamiento deportivo y sobre todo en el área de fitness. Se ha investigado mucho sobre los efectos a favor y en contra de combinar ambas modalidades de entrenamiento.

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Nájera-Ferrer y col, 2021; Int J Sports Physiol Perform 4-feb; doi: 10.1123/ijspp.2020-0483) cuyo objetivo fue analizar la respuesta a 4 intervenciones diferentes en la secuencia de entrenamiento y en el umbral establecido como pérdida de velocidad (VL) durante el entrenamiento de fuerza (20% vs 40%) sobre el rendimiento en fuerza y resistencia aeróbica.

Dieciséis sujetos entrenados realizaron 4 intervenciones experimentales que consistieron en entrenamiento de resistencia aeróbica (ET) seguido de entrenamiento de fuerza (RT), con 20% y 40% VL (ET + RT20 y ET + RT40), y RT con 20% y 40% VL, seguido de ET (RT20 + ET and RT40 + ET). El ET consistió en carrera de 10 min al 90% VAM (velocidad aeróbica máxima). El RT consistió en 3 series de sentadillas al 60% 1RM. Se estableció un periodo de 5 min de recuperación entre entrenamientos. Se monitorizaron el VO2 durante ET y la velocidad de ejecución durante RT. Se valoraron las concentraciones de lactato, el salto vertical y la velocidad en squat antes del ejercicio y después de los ejercicios de fuerza y resistencia aeróbica.

Los resultados mostraron que el RT40 + ET se asoció a una afectación del tiempo de carrera con mayores equivalentes ventilatorios con relación a los protocolos de ET sin fatiga previa. No se observaron diferencias significativas en las repeticiones por serie realizadas para un umbral de pérdida de velocidad dado, independientemente de la secuencia de ejercicio. Los protocolos que consistían en 40% de umbral de pérdida de velocidad indujeron mayores reducciones en la altura del salto y la velocidad de la sentadilla, junto con una concentración elevada de lactato en sangre.

Los autores concluyeron que un elevado umbral de pérdida de velocidad (40%) indujo un mayor estrés metabólico y mecánico, así como una mayor fatiga residual, en el siguiente desempeño de entrenamiento de resistencia aeróbico.

En mi opinión, para la inmensa mayoría de usuarios de centros de fitness y que realizan entrenamiento concurrente en la misma sesión de entrenamiento, no es tan importante la secuencia de entrenamiento de fuerza y resistencia aeróbica. Pienso que deberían elegir la que más les acomode. Pero, para los deportistas que buscan rendimiento, ya no es una opción personal la elección del orden de ejecución, sino que esta debe establecerse en base a criterios científicos basados en el conocimiento actual. Aunque esta afirmación tiene muchos matices, cuando el entrenamiento concurrente se de en la misma sesión, el primer ejercicio ha de ser el prioritario para el atleta. Pero vaya, esto tiene muchas vertientes que los entrenadores deben conocer.

Artículos relacionados:

  • La dieta cetogénica afecta negativamente al rendimiento anaeróbicoLa dieta cetogénica afecta negativamente al rendimiento anaeróbico
  • Hemodinámica en jóvenes atletas después de HIIT ó entrenamiento continuo de moderada intensidadHemodinámica en jóvenes atletas después de HIIT ó entrenamiento continuo de moderada intensidad
  • Efectos de diferentes dosis de cafeína sobre rendimiento en lanzamientos y saltosEfectos de diferentes dosis de cafeína sobre rendimiento en lanzamientos y saltos
  • Equilibrio hídrico en nadadores adolescentes durante el entrenamientoEquilibrio hídrico en nadadores adolescentes durante el entrenamiento

Archivado en:Blog, Capacidad funcional, Función muscular

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. VICTOR dice

    22/02/2021 en 15:21

    Buenos dias, yo hago una combinacion en mi Treno de TECNICA, FIRTALECIMIENTO, TRABAJOS DE POTENCIA, INERVACION MUSCULAR, Y RESISTENCIA MUSCULAR, TERMINO CON VELOCIDADES CORTAS Y VOY ALRGANDOLAS HADRA UN 300mSoy ATLETA DE ALTO RENDIMIENTO!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Cafeína y rendimiento-físico deportivo

Cafeína y rendimiento físico deportivo

Síndrome metabólico y ejercicio físico

Síndrome metabólico y Ejercicio Físico

Dieta Cetogénica en Fuerza e Hipertrofia

Dieta cetogénica en fuerza e hipertrofia

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

LLÉVATE TODOS LOS CURSOS DEL CAMPUS, ÚNETE AL CLUB

Club EP&T - Todos los cursos y webinar de Fisiología del Ejercicio

Footer

Desde hace años nos afanamos en publicar contenido científico de calidad, riguroso y actualizado. Todos los días ponemos a tu disposición artículos, comentarios, opiniones, vídeos, etc...

Desde nuestro campus (Cursos Online y Webinars sobre Fisiología del Ejercicio y/o Deporte) te ofrecemos una formación al día, con cursos eLearning, Webinares, Workshops y conferencias de la mano del Prof. JL Chicharro así como de los más prestigiosos investigadores, profesionales y docentes del ámbito académico y sectores profesionales.

Fisiología Clínica del Ejercicio

Fisiología clínica del ejercicio

Accede a nuestra nueva web de Fisiología Clínica del Ejercicio, repleta de artículos de divulgación científica y cursos de formación online orientados al Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Médic@, Enfermer@…, y demás profesionales del ámbito de la salud que estén interesados en este tipo de formación, relacionada con la rehabilitación, prevención y terapia de ejercicios.

Te esperamos !!!

Síguenos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Únete a nuestra comunidad de suscriptores.
Recibe nuestra Newsletter

¿Tienes dudas, o quieres lanzarnos alguna consulta o propuesta? Escríbenos

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contactar

Copyright © 2021 Fisiología del Ejercicio

WebandWeb: Diseño Web y Marketing Online

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias AQUÍ Ajustes
Para obtener más información consulta nuestra Política de Cookies.. Pulsa “aceptar” para aceptar todas las cookies o “rechazar” para cerrar este aviso Aceptar Rechazar
Privacidad & Política de Cookies

Resumen de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Opcionales

Todas las cookies que no sean especialmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios u otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.