Efectos de 90 y 120 min de carrera sobre los determinantes de rendimiento en resistencia aeróbica

Artículos de Fisiología del Ejercicio

Zanini M, Folland JP, Blagrove RC. The Effect of 90 and 120 Min of Running on the Determinants of Endurance Performance in Well-Trained Male Marathon Runners. Scand J Med Sci Sports. 2025 May;35(5):e70076. doi: 10.1111/sms.70076.

La velocidad de carrera en maratón depende principalmente de tres factores fisiológicos: el consumo máximo de oxígeno (VO₂max), el porcentaje de utilización del VO₂max en el umbral de lactato (FULT), y la economía de carrera (RE). Estos tres factores permiten predecir el rendimiento mediante un valor llamado “velocidad en el umbral de lactato” (sLT), estrechamente relacionada con la velocidad de competición en maratón.

No obstante, uno de los problemas de este modelo clásico, propuesto por Joyner, es que no contempla cómo estos determinantes cambian durante esfuerzos prolongados debido a la fatiga. Este fenómeno ha sido recientemente conceptualizado como “durabilidad” o “resiliencia fisiológica”, que describe la magnitud y el momento de deterioro de los determinantes del rendimiento durante el ejercicio prolongado.

Aunque existe evidencia de que la RE se deteriora durante carreras largas, se sabe poco sobre cómo varían VO₂max y FULT. Solo dos estudios previos han documentado reducciones en VO₂max tras esfuerzos prolongados, con resultados contradictorios. Asimismo, FULT ha sido poco estudiado, y nunca en condiciones de carrera prolongada. Esto limita nuestra comprensión del impacto de la fatiga sobre la velocidad sostenible en maratón.

A diferencia de VO₂max y FULT, se ha demostrado que la RE empeora tras unos 60 minutos de carrera y hasta en un 16% al final de un maratón. La intensidad del esfuerzo y el nivel del atleta influyen en este deterioro. Sin embargo, aún se desconoce cómo se degradan simultáneamente VO₂max, FULT y RE tras distintos periodos de carrera prolongada.

Por tanto, este estudio se propuso cuantificar los cambios en VO₂max, FULT, RE y sLT tras 90 y 120 minutos de carrera en el dominio de alta intensidad en corredores bien entrenados. Se hipotetizó que los determinantes del rendimiento cambiarían con la duración del ejercicio, pero de forma diferente para cada uno.

Los resultados muestran que los tres determinantes fisiológicos (VO₂max, FULT y RE), así como la sLT, cambian significativamente tras 90 minutos de carrera y más aún después de 120 minutos. En concreto:

  • VO₂max disminuyó de forma no lineal: −3.1% tras 90 min y −7.1% tras 120 min.
  • RE se deterioró de forma más lineal: +4.2% tras 90 min y +5.8% tras 120 min.
  • FULT aumentó: +2.8% tras 90 min y +4.9% tras 120 min.
  • sLT disminuyó: −3.0% tras 90 min y −6.6% tras 120 min.

El incremento en la fracción de utilización de VO₂max durante la carrera (FUrun) también fue considerable, alcanzando el 91% del VO₂max tras 120 minutos, lo que sugiere que el esfuerzo se volvió progresivamente más intenso y difícil de sostener.

VO₂max

Este es el primer estudio que muestra una disminución dependiente del tiempo en VO₂max durante carrera prolongada. Esta caída es más rápida entre los 90 y 120 minutos que en los primeros 90 minutos. Posibles causas incluyen la reducción del gasto cardíaco por disminución de la frecuencia cardíaca máxima y volumen sistólico (influido por deshidratación y temperatura corporal elevada), así como el agotamiento del glucógeno muscular y una menor disponibilidad de glucosa para la producción de energía. Además, la disminución de lactato y del cociente respiratorio (RER) durante el test de esfuerzo indica menor uso de glucólisis anaeróbica, reforzando la hipótesis de fatiga metabólica.

Economía de carrera (RE)

El deterioro progresivo de la economía de carrera fue consistente con estudios anteriores. Se atribuye a una mayor participación de fibras musculares tipo II (menos eficientes), alteraciones biomecánicas por fatiga (cambios en el patrón de activación muscular y en la rigidez de piernas) y una mayor dependencia de la oxidación de grasas (menos eficiente que la de carbohidratos). Todos estos factores incrementan el coste energético de correr a una velocidad fija.

FULT y sLT

Este estudio es el primero en documentar los cambios en FULT durante carrera prolongada. Aunque FULT se incrementó, esta mejora aparente no indica mayor rendimiento, sino que refleja la disminución del VO₂max, lo cual reduce la reserva fisiológica. La velocidad en el umbral de lactato (sLT), usada como indicador de la velocidad sostenible en maratón, se redujo notablemente, lo que sugiere que la fatiga compromete el rendimiento en las etapas finales de una carrera larga.

Implicaciones para el rendimiento

La combinación de una caída en VO₂max y RE, junto al aumento de FULT, hace que el cuerpo trabaje a una mayor fracción del VO₂max, lo cual resulta insostenible durante largos periodos. Esto tiene implicaciones importantes para el rendimiento en maratón, dado que el modelo clásico no considera estos cambios dinámicos. El estudio también muestra gran variabilidad entre participantes, incluso con similares niveles de entrenamiento, lo cual indica que la evaluación del rendimiento debe considerar el perfil de fatiga individual (durabilidad).

Aplicaciones para el entrenamiento

Los resultados sugieren que las pruebas fisiológicas convencionales (en estado fresco) pueden subestimar las demandas reales de una carrera prolongada. Esto es especialmente relevante para sesiones como los “tempo runs”, que comienzan cerca del umbral de intensidad severa. Si no se tiene en cuenta la fatiga, estas sesiones pueden derivar en un esfuerzo excesivo. Una estrategia sería ajustar la intensidad según la frecuencia cardíaca, que muestra menor variabilidad.

Además, futuras investigaciones deberían explorar intervenciones que mejoren la durabilidad, como el entrenamiento de fuerza, que ya ha demostrado efectos positivos en deportes de resistencia. También se recomienda estudiar a mujeres atletas, ya que todos los participantes de este estudio fueron hombres, lo que limita la aplicabilidad general de los hallazgos.

Conclusión

Este estudio demuestra que los determinantes fisiológicos del rendimiento en maratón (VO₂max, FULT, RE y sLT) cambian de forma significativa tras 90 y 120 minutos de carrera prolongada en corredores bien entrenados. Estos cambios son dinámicos, afectan de manera diferente a cada parámetro y tienen una clara repercusión sobre el rendimiento, especialmente en eventos de larga duración como la maratón. La incorporación del concepto de durabilidad permite una visión más precisa de los factores que limitan el rendimiento y puede orientar el diseño de entrenamientos y estrategias de competición más eficaces.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/05/The-Effect-of-90-and-120-Min-of-Running.pdf

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.