• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Fisiología del Ejercicio

  • INICIO
  • CAMPUS
  • AGENDA
  • BLOG
  • EDITORIAL
  • RECURSOS
    • Entrenamiento de los Músculos Respiratorios
    • Nutrición deportiva
  • CLUB
  • EL EQUIPO
  • ACCEDER

Hidratos de carbono y entrenamiento de fuerza

fuerza-y-choLa vinculación entre el rendimiento en resistencia aeróbica y la ingesta o presencia de hidratos de carbono (CHO) no ofrece dudas. Sin embargo, esa asociación ha sido menos estudiada en relación al rendimiento en ejercicios de fuerza y a las adaptaciones objetivo. Recientemente se ha publicado un artículo (Escobar y col, 2016; Br J Nytr 20: 1-13) que revisa las recomendaciones más habituales de ingesta de hidratos de carbono en relación al rendimiento en entrenamiento de fuerza. La mayoría de las recomendaciones que se siguen en la actualidad están basadas en las investigaciones realizadas en ejercicios de resistencia aeróbica. La literatura sugiere una cantidad diaria de CHO de 3-7 g/kg en personas que entrenan fuerza, con el fin de asegurar la no depleción de glucógeno muscular, facilitando las adaptaciones. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que quizás no sean necesarias esas cantidades recomendadas. Además, la depleción de glucógeno asociada a sesiones de entrenamiento no debería sistemáticamente asociarla a bajo rendimiento o capacidad de adaptación, bien al contrario, el entrenamiento en esas condiciones parece mostrar ventajas en actividades de señalización celular responsables de las adaptaciones más relevantes asociadas al entrenamiento de fuerza. La evidencia disponible sugiere la activación de mTORC1, quinasa reguladora clave en síntesis de proteínas, no es afectada por la restricción de CHO o las bajas concentraciones de glucógeno muscular. Tales hallazgos cuestionan la visión actual y las recomendaciones subsecuentes de consumo de CHO en relación al entrenamiento de fuerza.

Para la inmensa mayoría de las personas que entrenan fuerza las ventajas que puede ofrecer la nutrición deportiva, se ven minimizadas por cuestionables métodos de entrenamiento o inadecuados hábitos de vida (incluidos alimentación, sueño, estrés, etc.). Solo en el entorno de deportistas de un cierto nivel, o de usuarios comprometidos con entrenadores, que focalizan toda su atención diaria hacia el entrenamiento, la nutrición deportiva puede llegar a expresar sus potentes beneficios. En el caso que nos ocupa, entrenar fuerza con bajos niveles de glucógeno, no debería ser la práctica habitual, pero seguro que un buen entrenador sabe dónde situarla en el contexto de una adecuada planificación.

Artículos relacionados:

  • Efectos del entrenamiento de fuerza con baja y alta carga al fallo sobre la fuerza máxima y la composición corporal en mujeres no entrenadasEfectos del entrenamiento de fuerza con baja y alta carga al fallo sobre la fuerza máxima y la composición corporal en mujeres no entrenadas
  • Suplementación con creatina y entrenamiento en edad avanzadaSuplementación con creatina y entrenamiento en edad avanzada
  • El entrenamiento de fuerza previene la pérdida de masa muscular asociada a las dietas hipocalóricasEl entrenamiento de fuerza previene la pérdida de masa muscular asociada a las dietas hipocalóricas
  • Cómo perciben y cómo se adaptan a la disponibilidad de oxígeno las células de nuestro cuerpoCómo perciben y cómo se adaptan a la disponibilidad de oxígeno las células de nuestro cuerpo

Archivado en:Blog, Nutrición y ayudas ergogénicas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alejandro Hernandez dice

    11/01/2017 en 14:17

    Creo que se centra mas este post en mostrar las adaptaciones funcionales de la fuerza (adaptacion neural) y no tanto las estructurales (hipertrofia) no es asi Dr?
    Por que si bien la mTOR, IGF1, AKT, PI3K y La Proteina Ribosomica 70 S6kinasa, comienzan la señalizacion en cascada de sintesis proteica, son lo CHO, los que al final de favorecen la Hipertrofia muscular, por aumento de los depositos de Glucogeno muscular; aunque claro esta, que para que se de esta hipertrofia tambien la sintesis de nuevos miofilamentos es clave. En este sentido, no cree usted que este estudio este un poco en el extremo, es decir, un bajo consumo de CHO, no favoreceria a un mayor estres metabolico per se, mayor catabolismo…?
    Saludos Dr y de nuevo gracias por su info

    Responder
  2. martina dice

    15/02/2017 en 00:14

    ok esta buena la información pero ahora tengo que leerla ja ja ja ja

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Cafeína y rendimiento-físico deportivo

Cafeína y rendimiento físico deportivo

Síndrome metabólico y ejercicio físico

Síndrome metabólico y Ejercicio Físico

Dieta Cetogénica en Fuerza e Hipertrofia

Dieta cetogénica en fuerza e hipertrofia

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

LLÉVATE TODOS LOS CURSOS DEL CAMPUS, ÚNETE AL CLUB

Club EP&T - Todos los cursos y webinar de Fisiología del Ejercicio

Footer

Desde hace años nos afanamos en publicar contenido científico de calidad, riguroso y actualizado. Todos los días ponemos a tu disposición artículos, comentarios, opiniones, vídeos, etc...

Desde nuestro campus (Cursos Online y Webinars sobre Fisiología del Ejercicio y/o Deporte) te ofrecemos una formación al día, con cursos eLearning, Webinares, Workshops y conferencias de la mano del Prof. JL Chicharro así como de los más prestigiosos investigadores, profesionales y docentes del ámbito académico y sectores profesionales.

Fisiología Clínica del Ejercicio

Fisiología clínica del ejercicio

Accede a nuestra nueva web de Fisiología Clínica del Ejercicio, repleta de artículos de divulgación científica y cursos de formación online orientados al Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Médic@, Enfermer@…, y demás profesionales del ámbito de la salud que estén interesados en este tipo de formación, relacionada con la rehabilitación, prevención y terapia de ejercicios.

Te esperamos !!!

Síguenos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Únete a nuestra comunidad de suscriptores.
Recibe nuestra Newsletter

¿Tienes dudas, o quieres lanzarnos alguna consulta o propuesta? Escríbenos

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contactar

Copyright © 2021 Fisiología del Ejercicio

WebandWeb: Diseño Web y Marketing Online

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias AQUÍ Ajustes
Para obtener más información consulta nuestra Política de Cookies.. Pulsa “aceptar” para aceptar todas las cookies o “rechazar” para cerrar este aviso Aceptar Rechazar
Privacidad & Política de Cookies

Resumen de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Opcionales

Todas las cookies que no sean especialmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios u otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.