El consumo en la dieta de nitratos, como ocurre con la ingesta de remolacha, se ha asociado con muchos beneficios fisiológicos incluyendo mejoras de la función vascular, además de una mejora del rendimiento. En los últimos años se han publicado estudios relacionando la ingesta de nitratos con una mejora del rendimiento en ejercicios de fuerza.
Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Silveira Alvares y col, 2021; Crit Rev Food Sci Nutr 8-feb; doi: 10.1080/10408398.2021.1884040) cuyo objetivo fue valorar los efectos de la ingesta de nitratos sobre la fuerza y la resistencia muscular.
Selección de estudios. Un total de 34 estudios fueron analizados.
Los resultados mostraron que la ingesta de nitratos en la dieta tuvo un mínimo, pero significativo efecto sobre el aumento de la fuerza muscular. Con respecto a la resistencia muscular, se encontró que la ingesta de nitratos se asoció a un efecto pequeño pero significativo. La dosis, la frecuencia de ingestión, el nivel de entrenamiento, el grupo muscular o el tipo de contracción no afectaron los hallazgos, excepto por una mayor mejora en la resistencia muscular durante las contracciones isométricas e isotónicas en comparación con las contracciones isocinéticas.
Los autores concluyeron que el nitrato de la dieta parece tener un efecto positivo sobre la fuerza y la resistencia muscular, que en su mayoría no se ve afectado por la dosis, la frecuencia de ingesta, el nivel de entrenamiento, el grupo de músculos o el tipo de contracción. Sin embargo, dado el pequeño efecto encontrado, se justifica una mayor investigación experimental sobre este tema.
Aunque la mayoría de los estudios muestran efectos ergogénicos con la suplementación de nitratos, no todos los resultados son positivos en la mejora del rendimiento. En mi opinión, y con el conocimiento actual, esta ayuda ergogénica debería estar presente en algún momento de la planificación del programa de entrenamiento en la mayoría de los deportistas de competición. Si el nitrato ha de ser aportado por la dieta o como suplemento se puede debatir, al igual de la dosificación y tiempos de aporte más eficaces. Cuando tengamos más datos de investigaciones aplicadas a diferentes modalidades deportivas y perfiles de deportistas podremos llegar a conclusiones más definitivas. Por ahora, y en mi opinión, luz verde a esta suplementación, en deportistas con objetivo rendimiento.
Deja una respuesta