Suplementación con cafeína: ¿efectos equivalentes en diferentes modos de administración?

Artículo patrocinado por belevels

Belevels - Nutrición Deportiva

En la última década, el interés por métodos alternativos de administración de cafeína ha crecido notablemente, impulsado en parte por el deseo de maximizar los beneficios ergogénicos y, en algunos casos, minimizar los efectos secundarios. Alternativas como goma de mascar con cafeína, enjuagues bucales y otros productos de absorción rápida, permiten que la cafeína se absorba a través de la mucosa bucal, lo que podría resultar en una entrada más rápida en el torrente sanguíneo y, por ende, en una acción más inmediata. Este método contrasta con el tiempo de absorción más prolongado de la cafeína en cápsulas, que necesita ser metabolizada en el tracto digestivo antes de entrar en la circulación. Así, la goma de mascar, al descomponerse en la boca, puede actuar más rápidamente al ser absorbida en parte por la mucosa bucal, un tejido altamente vascularizado, permitiendo que la cafeína llegue al sistema nervioso central en cuestión de minutos.

La absorción rápida y la activación de los receptores de sabor amargo en la boca han sido propuestas como mecanismos específicos de la goma de mascar con cafeína. Estos receptores activan áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento de información y la recompensa, lo cual podría potenciar la percepción de energía y aumentar el rendimiento físico. Además, algunos estudios sugieren que los receptores de adenosina, que son antagonizados por la cafeína, están presentes en la cavidad oral, lo cual podría contribuir al efecto ergogénico cuando se consume cafeína en goma de mascar o enjuague bucal. La evidencia de que el plasma sanguíneo alcanza una concentración de cafeína a los 10 minutos después de la masticación y un segundo pico a los 40 minutos debido a la absorción en el intestino, refuerza la idea de que la goma de mascar con cafeína podría tener beneficios duales: una acción rápida en la boca y la absorción continuada en el tracto gastrointestinal.

Además de los beneficios propuestos en el rendimiento de resistencia, potencia anaeróbica, fuerza muscular y cognición, los estudios han mostrado que la goma de mascar con cafeína es efectiva cuando el ejercicio comienza dentro de los 15 minutos de la administración, destacando su posible uso para actividades de corta duración. Sin embargo, hay estudios que cuestionan su eficacia cuando el tiempo de inicio del ejercicio es mayor, y existe una falta de investigaciones que exploren el efecto del enjuague bucal con cafeína, el cual permite una rápida interacción sin que la cafeína se ingiera. Este método podría ser especialmente beneficioso para quienes experimentan efectos secundarios negativos tras ingerir cafeína en otras formas, aunque la calidad metodológica de los estudios hasta ahora ha sido limitada.

Para abordar estas incertidumbres, este estudio investigó el efecto de una dosis de 3 mg/kg de cafeína en tres formas distintas: cápsulas (cafeína anhidra), goma de mascar y enjuague bucal, evaluando la fuerza muscular, potencia y resistencia de jugadores de rugby universitarios. Se hipotetizó que, independientemente del método de administración, la cafeína mejoraría el rendimiento y que tanto la cápsula como la goma de mascar producirían efectos superiores al enjuague bucal. Además, se evaluó el impacto de cada método en ejercicios específicos, incluyendo el salto con contramovimiento (CMJ), salto con caída (DJ), y ejercicios de resistencia a fallo muscular (RTF) en ejercicios de tren superior e inferior.

Resultados

El análisis mostró que la cafeína aumentó significativamente la percepción de disposición para invertir esfuerzo mental en las pruebas con goma de mascar y enjuague bucal en comparación con sus placebos, lo cual podría reflejar una mayor motivación psicológica en estas formas de administración rápida. La altura en el salto con contramovimiento fue superior en los ensayos con cafeína en comparación con los de placebo, aunque no se observaron diferencias significativas entre los métodos de administración. En cuanto a la resistencia a fallo en el ejercicio de sentadillas, los participantes lograron un mayor número de repeticiones tras la administración de cafeína en la primera serie, aunque esta mejora no se mantuvo en la segunda serie ni en otros ejercicios de fuerza.

No obstante, la cafeína no mostró efectos significativos en la altura de salto con caída ni en la fuerza isométrica de tracción media, y tampoco se detectaron diferencias sustanciales en otras variables de tiempo-fuerza en las pruebas de salto. Los resultados sugieren que, si bien la cafeína podría mejorar marginalmente el rendimiento en algunos contextos, los beneficios son inconsistentes y específicos para ciertas pruebas. La ausencia de efectos diferenciados entre las modalidades sugiere que el método de administración no es determinante en la mejora del rendimiento para ejercicios de fuerza y potencia de corta duración.

Discusión

Este estudio contribuye al creciente cuerpo de investigación que evalúa los efectos ergogénicos de la cafeína en modalidades deportivas, destacando la complejidad de la interacción entre el método de administración y la respuesta en el rendimiento. En línea con estudios previos, se encontraron mejoras pequeñas en la altura del salto y en la resistencia en sentadillas, pero no se observaron beneficios significativos en otras pruebas de fuerza y potencia, lo cual sugiere que los efectos de la cafeína son específicos a ciertos tipos de contracciones musculares y modos de ejecución.

La falta de efectos consistentes puede deberse a factores individuales, como la respuesta genética a la cafeína y el estado de entrenamiento, que modulan su impacto. Por ejemplo, ciertos polimorfismos genéticos en los genes CYP1A2 y ADORA2A, relacionados con la metabolización y sensibilidad a la cafeína, respectivamente, podrían influir en la magnitud del efecto ergogénico. Aunque algunos estudios han intentado relacionar estos factores con la respuesta al consumo de cafeína, la evidencia sigue siendo inconclusa. En deportes de fuerza, la variabilidad en la respuesta a la cafeína entre individuos sugiere que el enfoque debe ser personalizado y que las recomendaciones generales sobre el consumo de cafeína pueden no ser aplicables universalmente.

Un hallazgo interesante fue que el salto con contramovimiento mostró una ligera mejora, posiblemente asociada con un aumento de la potencia del tren inferior. Sin embargo, la falta de efecto en el salto con caída, una prueba biomecánicamente más compleja que involucra un ciclo de estiramiento-acortamiento rápido, indica que la cafeína no necesariamente mejora todos los aspectos del rendimiento explosivo. Esta diferencia podría deberse a las variaciones en las demandas mecánicas de cada prueba, donde el salto con caída podría requerir una capacidad de desaceleración y control excéntrico que no se ve impactada por la cafeína de la misma forma que el salto con contramovimiento.

En el contexto de la práctica deportiva, estos resultados sugieren que los atletas de deportes que requieren una combinación de fuerza, potencia y resistencia pueden beneficiarse de la cafeína, aunque los efectos ergogénicos podrían no ser sustanciales o consistentes en todas las actividades. La elección del método de administración puede depender de factores como la conveniencia, la tolerancia y el tiempo de inicio del ejercicio, ya que las formas de absorción rápida, como la goma de mascar y el enjuague bucal, pueden ser útiles cuando se requiere una activación casi inmediata.

Limitaciones e implicaciones

Este estudio reconoce limitaciones en cuanto a la consideración de factores genéticos y el tamaño de la muestra, que pueden haber afectado la generalización de los resultados. La variabilidad en los efectos de la cafeína sugiere que futuras investigaciones deben considerar un análisis más detallado de los factores individuales que influyen en la respuesta ergogénica, especialmente en lo referente a los diferentes modos de administración y la relación dosis-respuesta en contextos específicos de fuerza y potencia. Asimismo, aunque se utilizó una dosis moderada de 3 mg/kg de peso corporal, representativa del consumo promedio en deportistas, los estudios indican que dosis más altas (5-6 mg/kg) pueden ser necesarias para observar mejoras significativas en la fuerza muscular, aunque a costa de posibles efectos secundarios.

En conclusión, los resultados de este estudio indican que la administración de 3 mg/kg de cafeína, ya sea en cápsulas, goma de mascar o enjuague bucal, tiene efectos limitados en la mejora de la fuerza, potencia y resistencia muscular en jugadores universitarios de rugby. Aunque se observaron algunos efectos ergogénicos específicos, como un ligero aumento en la altura del salto con contramovimiento y una mayor resistencia en la primera serie de sentadillas, estos beneficios fueron pequeños y no se mantuvieron de forma consistente en otras pruebas de fuerza y potencia. Esto sugiere que los efectos de la cafeína en el rendimiento muscular podrían depender de factores como el tipo de ejercicio, el grupo muscular involucrado y el tipo de contracción, así como del método de administración, aunque este último parece tener un impacto menor de lo que se pensaba inicialmente.

Además, la falta de beneficios específicos derivados de los métodos alternativos de administración, como la goma de mascar y el enjuague bucal, cuestiona su utilidad para mejorar el rendimiento en comparación con la forma tradicional en cápsulas. Si bien estos métodos alternativos de administración son útiles por su absorción rápida y su posible efecto en la percepción de esfuerzo, no parecen ofrecer una ventaja significativa en cuanto al rendimiento de fuerza y potencia en deportes que requieren alta intensidad y explosividad.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2024/10/Are-caffeine-effects-equivalent-between-different-modes-of.pdf

 

___________

Artículo patrocinado por belevels

Belevels - Nutrición Deportiva

 

Referencia completa:

Tallis J, Duncan MJ, Clarke ND, Morris RO, Tamilio RA. Are caffeine effects equivalent between different modes of administration: the acute effects of 3 mg.kg-1 caffeine on the muscular strength and power of male university Rugby Union players. J Int Soc Sports Nutr. 2024 Dec;21(1):2419385. doi: 10.1080/15502783.2024.2419385.

 

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.