Entrenamiento de los músculos respiratorios en la recuperación de la función muscular inspiratoria en pacientes con secuelas respiratorias por COVID-19

Por: Ricardo Lorente García. Fisioterapeuta

La pandemia por el COVID-19 es una situación que ha puesto a los profesionales de la salud a sumar estrategias, desde sus fortalezas, para contribuir en la prevención y mejora de la salud de los pacientes que cursan con esta enfermedad. Aunque todo lo relacionado a COVID-19 es nuevo, podemos encontrar cierta homogeneidad en los síntomas respiratorios, los cuales son: disnea, expectoraciones y baja saturación de oxígeno, estas manifestaciones pueden agravarse al nivel de requerir un mayor grado de soporte respiratorio, como ventilación no invasiva, invasiva y oxigenación por membrana extracorpórea. [1] Alrededor del 5 al 15% de los pacientes con COVID-19 requieren vigilancia de cuidados intensivos y soporte ventilatorio. La estancia prolongada en la unidad de cuidados intensivos junto con el soporte mecánico respiratorio apunta a una discapacidad física persistente en muchos sobrevivientes, asociado a una calidad de vida reducida, incluso años después del evento agudo.[2]

En la actualidad, encontramos evidencia científica a favor del potencial papel del entrenamiento muscular inspiratorio como componente de la rehabilitación pulmonar en personas con discapacidad graves por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y pacientes con enfermedad neuromuscular destinados a mejorar su fuerza, reduciendo la percepción de carga en el sistema respiratorio. [5]

Si comparamos las secuelas respiratorias de COVID-19 con las de las enfermedades obstructivas y restrictivas respiratorias encontramos que en estas, la disnea es el síntoma limitante más notorio de la enfermedad, conduciendo a la perdida de funcionalidad. Los datos actuales parecen indicarnos que los pacientes que se recuperen de COVID-19 tendrán secuelas respiratorias mecánicas y serán candidatos a protocolos de rehabilitación pulmonar. [3,4]

El entrenamiento muscular respiratorio es un componente de la rehabilitación pulmonar, mejora la fuerza muscular, la capacidad de realizar ejercicio y la sensación de disnea en varias poblaciones de pacientes. Aquellos con mala salud y en riesgo de infección viral. (p. ej., influenza) pueden demostrar debilidad muscular respiratoria y, por lo tanto, tener un mayor riesgo si se produce el síndrome de dificultad respiratoria aguda.  Sin embargo, incluso en individuos sanos sin disnea, también se ha demostrado que el entrenamiento muscular respiratorio brinda modestos beneficios en el rendimiento del ejercicio.

El entrenamiento muscular respiratorio convencional consiste en respirar a través de un dispositivo con válvula configurada en un umbral de presión. Una vez se genere suficiente presión, la válvula se abre y el aire fluye a través del dispositivo. Se selecciona un porcentaje de la presión inspiratoria máxima y se utiliza como carga de entrenamiento según el tipo de protocolo. El Powerbreathe ® es una de las líneas existentes de los modelos de resistencia de carga para el entrenamiento de la musculatura inspiratoria que existen en el mercado, el cual genera una resistencia a través de un sistema de resorte o un sistema electrónico de válvula. La diferencia básica entre esta herramienta y los otros es su capacidad de ofrecer la mayor carga durante la terapia y adaptar la resistencia inspiratoria a la curva de presión-volumen pulmonar, generando estabilización de carga a lo largo de la respiración, proporcionando una sensación de comodidad al paciente. Este dispositivo ha mostrado beneficios en otras patologías del sistema respiratorio que cursan con disnea e incluso mejora a los individuos sanos en sus capacidades pulmonares. [4] Por lo mencionado anteriormente, se propone comenzar a estudiar este dispositivo en pacientes con secuelas respiratorias por COVID-19 para comprobar su utilidad teórica hasta el momento.

Bibliografía

  1. Deng, Yan; Liu, Wei; Liu, Kui; Fang, Yuan-Yuan; Shang, Jin; zhou, Ling; Wang, Ke; Leng, Fan; Wei, Shuang; Chen, Lei; Liu, Hui-Guo Clinical characteristics of fatal and recovered cases of coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Wuhan, China, Chinese Medical Journal: March 20, 2020 – Volume Publish Ahead of Print – Issue – doi: 10.1097/CM9.0000000000000824.
  2. Möhlenkamp, S., & Thiele, H. (2020). Ventilation of COVID-19 patients in intensive care units. Beatmung von COVID-19-Patienten auf Intensivstationen. Herz, 1–3. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s00059-020-04923-1.
  3. Charususin, N., Gosselink, R., Decramer, M., McConnell, A., Saey, D., Maltais, F., Derom, E., Vermeersch, S., van Helvoort, H., Heijdra, Y., Klaassen, M., Glöckl, R., Kenn, K., & Langer, D. (2013). Inspiratory muscle training protocol for patients with chronic obstructive pulmonary disease (IMTCO study): a multicentre randomised controlled trial. BMJ open, 3(8), e003101. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2013-003101.
  4. Severin, R., Arena, R., Lavie, C. J., Bond, S., & Phillips, S. A. (2020). Respiratory Muscle Performance Screening for Infectious Disease Management Following COVID-19: A Highly Pressurized Situation. The American journal of medicine, S0002-9343(20)30347-8. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2020.04.003.
  5. Miranda-Novales, María & Vargas-Almanza, Iván & Aragón-Nogales, Ranferi. (2019). COVID-19 por SARS-CoV-2: La Nueva Emergencia de Salud. Revista Mexicana de Pediatría. 86. 213-218. 10.35366/91871.
  6. Pérez NOR, Zamarrón LEI, Guerrero GMA, et al. Protocolo de Manejo para la Infección por COVID-19. Med Crit. 2020; 34(1):43-52. Doi: 10.35366/93280.
  7. Ambrosino, N., Venturelli, E., Vagheggini, G., & Clini, E. (2012). Rehabilitation, weaning and physical therapy strategies in chronic critically ill patients. The European respiratory journal, 39(2), 487–492. https://doi.org/10.1183/09031936.00094411.
  8. Barker-Davies RM, O’Sullivan O, Senaratne KPP, et al. The Stanford Hall consensus statement for post-COVID-19 rehabilitation British Journal of Sports Medicine Published Online First: 31 May 2020. Doi: 10.1136/bjsports-2020-102596.
  9. Gómez, Borges & Neto, Mansueto & Júnior, Balbino. (2016). Use of Powerbreathe ® in inspiratory muscle training for athletes: systematic review [I]. Revista Fisioterapia em Movimento. 29. 821-830. 10.1590/1980-5918.029.004.AO19.
  10. Lötters, F., van Tol, B., Kwakkel, G., & Gosselink, R. (2002). Effects of controlled inspiratory muscle training in patients with COPD: a meta-analysis. The European respiratory journal, 20(3), 570–576. https://doi.org/10.1183/09031936.02.00237402.
  11. Basso-Vanelli, R. P., Di Lorenzo, V., Ramalho, M., Labadessa, I. G., Regueiro, E., Jamami, M., & Costa, D. (2018). Reproducibility of inspiratory muscle endurance testing using PowerBreathe for COPD patients. Physiotherapy research international: the journal for researchers and clinicians in physical therapy, 23(1), 10.1002/pri.1687. https://doi.org/10.1002/pri.1687.
  12. Bourbeau J. (2010). Making pulmonary rehabilitation a success in COPD. Swiss medical weekly, 140, w13067. https://doi.org/10.4414/smw.2010.13067.
  13. Sheehy L. M. (2020). Considerations for Postacute Rehabilitation for Survivors of COVID-19. JMIR public health and surveillance, 6(2), e19462. https://doi.org/10.2196/19462.
  14. Organización Panamericana de la Salud. (2020). Consideraciones Relativas a la Rehabilitación. Durante el Brote de COVID-19. 1-25.

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. (2020). Fisioterapia Respiratoria en el Manejo del Paciente con COVID-19: Recomendaciones Generales. 1-18.

Suscríbete ahora al Club EP&T, y llévate todas las formaciones por sólo 8€/mes, además de poder acceder a artículos especiales del blog