Concepto de “durabilidad” en ciclistas profesionales

Artículos de Fisiología del Ejercicio

Mateo-March M, Barranco-Gil D, Hernández-Belmonte A, Javaloyes A, Muriel X, Pallarés JG, Lucia A, Valenzuela PL. Reliability of the durability concept in professional cyclists: a field-based study. Int J Sports Med. 2025 May 15. doi: 10.1055/a-2555-8961.

El rendimiento en ciclismo profesional no depende únicamente de la capacidad para generar altos niveles de potencia media máxima (MMP) durante esfuerzos de distintas duraciones, sino también de la habilidad para mantener dichos niveles bajo condiciones de fatiga. Este concepto, conocido como “durabilidad”, ha emergido recientemente como un determinante clave del rendimiento en pruebas de resistencia.

Estudios previos han mostrado que los ciclistas más exitosos presentan una menor disminución en la MMP cuando están fatigados, lo cual indica una mayor durabilidad. Por ejemplo, se ha evidenciado que ciclistas del WorldTour mantienen mejor sus niveles de potencia tras acumular trabajo mecánico, en comparación con ciclistas de menor categoría. Sin embargo, poco se sabe sobre la fiabilidad de esta medida, es decir, si el descenso en MMP ante una carga acumulada es consistente cuando se repite bajo condiciones similares.

La importancia de evaluar la fiabilidad de la durabilidad radica en que, sin ella, no se puede saber si los cambios observados tras una intervención (como el entrenamiento o la nutrición) son reales o simplemente producto del error de medición o de la variabilidad biológica. Este aspecto es fundamental en el alto rendimiento, donde pequeñas diferencias marcan grandes resultados. De hecho, algunos estudios no han encontrado efectos beneficiosos de ciertos suplementos (como la cafeína) sobre la durabilidad, posiblemente debido a una baja fiabilidad en la medición.

Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar, en ciclistas profesionales, la repetibilidad o fiabilidad del concepto de durabilidad, entendida como la disminución de la potencia media máxima tras acumular un determinado trabajo (expresado como kJ/kg). Para ello, se utilizaron datos reales recogidos durante entrenamientos y competiciones a lo largo de una temporada completa.

Participaron 18 ciclistas profesionales del circuito WorldTour, con una media de edad de 27 años. Durante toda una temporada (de noviembre de 2021 a octubre de 2022), se registraron más de 6.500 archivos de potencia correspondientes a sesiones de entrenamiento y competiciones. Se analizaron los valores más altos de MMP alcanzados para distintas duraciones (10 s, 1, 5, 10 y 20 min) después de acumular diferentes niveles de trabajo (de 0 a 40 kJ/kg).

La fiabilidad se evaluó a través del error estándar de medida (SEM) y el coeficiente de correlación intraclase (ICC), calculados a partir de las dos mejores marcas de cada ciclista en cada nivel de fatiga.

Resultados

Bajo condiciones sin fatiga (0 kJ/kg), los valores medios de MMP fueron:

  • 992 W para 10 s
  • 596 W para 1 min
  • 456 W para 5 min
  • 429 W para 20 min

A partir de 20 kJ/kg, se observó un descenso significativo en la MMP, especialmente en esfuerzos de larga duración (10 y 20 min). Tras 40 kJ/kg, todos los valores de MMP disminuyeron significativamente (p < 0.001).

En términos de fiabilidad, todos los esfuerzos mostraron un SEM < 5 % y ICC > 0.90 cuando se analizaron conjuntamente entrenamientos y competiciones, indicando una alta repetibilidad. Sin embargo, se observó una ligera tendencia a una menor fiabilidad con esfuerzos más cortos (especialmente el de 10 s) y con mayor fatiga acumulada.

Al separar los datos por contexto (entrenamientos vs. competiciones), la fiabilidad seguía siendo alta, aunque algo inferior (SEM < 8 %, ICC > 0.80).

Los resultados del estudio indican que la durabilidad, definida como la pérdida de MMP tras una carga de trabajo acumulada, es una medida altamente repetible en condiciones de campo. Esto apoya su uso como indicador válido para evaluar y monitorear el rendimiento en ciclismo profesional.

Desde una perspectiva práctica, los valores de SEM permiten establecer umbrales mínimos de cambio, por encima de los cuales las diferencias observadas en durabilidad pueden considerarse reales y no atribuibles a la variabilidad del método. Por ejemplo, mejoras superiores al 2–3 % en esfuerzos de ≥1 min podrían representar un cambio significativo en la capacidad del ciclista.

Esto es particularmente relevante cuando se comparan ciclistas de diferentes niveles competitivos. Estudios previos han mostrado que, tras acumular 45 kJ/kg de trabajo, los ciclistas del WorldTour presentan una disminución de entre 4.7–8.8 % en MMP, mientras que los de ProTeam sufren un descenso mayor (7.6–11.6 %).

Los hallazgos son coherentes con estudios anteriores del mismo grupo, que han mostrado una buena repetibilidad de los valores de MMP en condiciones sin fatiga. Además, al incluir tanto entrenamientos como competiciones, se mejora la validez del análisis, ya que el número de esfuerzos máximos es mayor en contextos competitivos.

No obstante, la repetibilidad fue menor en esfuerzos de muy corta duración (10 s), lo cual podría deberse a que estos son más susceptibles a factores de fatiga neuromuscular o variabilidad técnica en los dispositivos de medición. Por ello, se recomienda complementar los datos de campo con tests específicos de sprint si se desea evaluar de forma precisa este tipo de esfuerzos.

Un punto crítico que discute el estudio es que el trabajo acumulado (kJ/kg) puede lograrse a través de esfuerzos de diferente intensidad. Por ejemplo, 40 kJ/kg pueden alcanzarse en una salida de 4 horas a 200 W o en una sesión con una hora de intervalos a alta intensidad. Estudios previos han evidenciado que, a igualdad de trabajo total, los esfuerzos con alta intensidad inducen mayor fatiga. Esto podría explicar por qué algunos tipos de esfuerzo afectan más a la durabilidad que otros, incluso si el trabajo acumulado es igual.

Además, diferentes esfuerzos pueden inducir fatigas de tipo central o periférico, lo cual también puede afectar de manera diferenciada a los distintos tipos de MMP.

Finalmente, el estudio reconoce algunas limitaciones:

  • No se puede asegurar que todos los esfuerzos analizados fueran realmente máximos.
  • No se controlaron factores externos como temperatura, altitud o peso corporal.
  • Se utilizó una metodología observacional basada en registros de campo, lo cual aumenta la validez ecológica, pero limita el control experimental.

El estudio concluye que la durabilidad es una medida confiable y repetible en ciclistas profesionales a lo largo de una temporada. Esto refuerza su utilidad para monitorear el rendimiento y evaluar la eficacia de intervenciones como programas de entrenamiento o estrategias nutricionales.

Para optimizar la validez de este indicador, se recomienda:

  • Incluir datos tanto de entrenamientos como de competiciones.
  • Complementar con pruebas específicas, especialmente en esfuerzos cortos.
  • Utilizar los valores de SEM como guía para determinar cuándo un cambio en durabilidad es significativo.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/05/Mateo-March_2025_Reliabilityofthedurabilityconceptinprofessionalcyclists_afieldbasedstudy.pdf

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.