Tiempo cerca de VO2max con diferentes protocolos en entrenamiento interválico en ciclismo

En entrenamiento interválico los ciclistas pueden aumentar la intensidad de la sesión de ejercicio aumentando la duración de los intervalos y/o disminuyendo la duración de la recuperación, lo que puede impactar en el tiempo que el deportista pasa en o muy cerca del VO2max.

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Dall’ Agnol y col, 2021; Int J Sports Physiol Perform 26-mar; doi: 10.1123/ijspp.2020-0314) cuyo objetivo fue comparar el tiempo transcurrido cerca del VO2max durante 4 sesiones diferentes de entrenamiento interválico.

Después de realizar un test incremental, 11 ciclistas (VO2max: 55,7 ml/kg/min) realizaron en orden aleatorio 4 sesiones de entrenamiento interválico regulado por ellos mismos, caracterizadas por una relación trabajo:recuperación de 4:1 y 2:1. Las sesiones consistieron en 4 repeticiones de 4 min de ciclismo con 1 min (4/1) ó 2 min (4/2) de recuperación activa ó 8 min de ejercicio con 2 min (8/2) o 4 min (8/4) de recuperación activa. Se midió el tiempo transcurrido entre el 90 y 94% VO2max (t90VO2max), ≥95% (t95VO2max) y de 90 a 100% VO2max (tVO2max). También se midieron potencia de trabajo, frecuencia cardiaca, lactato en sangre y percepción de esfuerzo (RPE).

Los resultados mostraron que la sesión de 8/4 se asoció a un mayor tVO2max y t95VO2max que 8/2 y 4/1, en valores absolutos. En valores relativos (por tiempo de trabajo), el protocolo 4/2 se asoció con un mayor tVO2max y t95VO2max que el protocolo 4/1 y 8/2. La sesión 4/2 mostró mayor potencia de trabajo desarrollado que 4/1, 8/4 y 8/2.

Los autores concluyeron que un entrenamiento con intervalos autorregulado compuesto por intervalos de 4 min y 8 min de duración permiten acercarse al VO2max, pero protocolos con relaciones de trabajo:descanso de 2:1 deberían ser priorizados para maximizar el tiempo transcurrido cerca del VO2max.

El entrenamiento interválico aeróbico de alta intensidad tiene como principal objetivo la mejora del VO2max y/ la potencia ó velocidad asociada al VO2max (PAM/VAM). Bajo mi punto de vista, excepto quizás en deportistas muy, muy experimentados y de alto nivel de adaptación, la estructura de un HIIT no debería autogestionarse, sino que debería diseñarse en base a datos fisiológicos obtenidos en test previos y en los resultados de aplicarlos de manera práctica. Ahora bien, si el objetivo de realizar HIIT no es estrictamente la mejora del rendimiento, como ocurre en el ámbito del fitness o de deportistas aficionados, entonces la autogestión del desarrollo del HIIT está más que justificada.

Suscríbete ahora al Club EP&T, y llévate todas las formaciones por sólo 8€/mes, además de poder acceder a artículos especiales del blog