Test de carrera de 3 min a máxima intensidad para evaluar rendimiento y carga externa en futbolistas universitarios

El fútbol es un deporte que combina esfuerzos de alta intensidad (HIR) con periodos prolongados de baja intensidad (LIR) y caminatas. Tradicionalmente, el rendimiento físico de los futbolistas se evalúa mediante análisis de movimiento (TMA), utilizando GPS para medir distancias y velocidades. Sin embargo, los umbrales de velocidad utilizados en estas evaluaciones suelen ser arbitrarios y no siempre reflejan la fisiología individual del jugador.

Ante esta limitación, se ha propuesto utilizar el concepto de velocidad crítica (CS, Critical Speed) como un umbral fisiológicamente más significativo. La CS indica la intensidad máxima que un atleta puede mantener sin acumular fatiga de forma insostenible, funcionando como un límite entre el ejercicio sostenible y el no sostenible. Además, el parámetro D’ (reserva finita de energía) representa la distancia adicional que un jugador puede recorrer por encima de su CS antes de agotarse. Ambos parámetros pueden obtenerse a través de una prueba de 3 minutos de esfuerzo máximo (“3MT”).

Aunque el uso del 3MT ha sido validado en corredores, aún no se ha explorado suficientemente su aplicabilidad al fútbol, un deporte intermitente por naturaleza. En particular, falta evidencia sobre cómo se comporta el D’ durante un partido (D’-kinética), y si su monitoreo puede proporcionar información valiosa sobre la fatiga, el rendimiento o la carga externa en contextos reales de juego.

El objetivo principal de este estudio fue evaluar:

  1. La relación entre las variables derivadas del 3MT (CS, D’, y velocidad máxima alcanzada – Smax) y los parámetros tradicionales de rendimiento en partidos.
  2. Si el análisis de la cinética de D’ a lo largo de múltiples partidos puede ofrecer información útil sobre el rendimiento y la fatiga.
  3. Si las métricas derivadas del 3MT pueden estimar la carga del jugador de manera comparable o incluso superior a los métodos tradicionales.

Los resultados revelaron tres hallazgos clave:

  1. La CS está asociada con una utilización más eficiente de la energía durante los partidos.

Los jugadores con mayor CS mostraron menores fluctuaciones en su D’ durante el partido (r = -0.80), lo que sugiere una mejor gestión de la energía por encima de su umbral fisiológico. Este hallazgo implica que aquellos con una mayor CS son más eficientes en esfuerzos intermitentes de alta intensidad, una característica especialmente relevante en el fútbol. Además, estos jugadores iniciaron más episodios de carrera a alta velocidad (HSR, r = 0.47) y muy alta velocidad (VHSR, r = 0.33), lo que refuerza la relación entre la capacidad fisiológica medida con el 3MT y el rendimiento real en partido.

La inclusión de la variable D’bal (balance de D’) como indicador en tiempo real de la fatiga también representa una herramienta prometedora para gestionar cargas y sustituciones durante los partidos, ya que permite detectar el grado de agotamiento del jugador a nivel individual.

  1. Las variables del 3MT se correlacionan con indicadores tradicionales de rendimiento.

Se encontraron correlaciones moderadas a fuertes entre las métricas del 3MT y los parámetros convencionales. Por ejemplo, la frecuencia con la que se iniciaban velocidades mayores al 90% de la Smax obtenida en el 3MT se correlacionó fuertemente con el número de sprints VHSR en partido (r = 0.73), así como con la distancia recorrida a esas intensidades (r = 0.69). Esto sugiere que los jugadores que logran mayores velocidades máximas en el 3MT también son capaces de realizar esfuerzos intensos en el contexto competitivo.

Además, la distancia recorrida por encima del 90% de la Smax del 3MT también mostró correlaciones positivas con las variables de HSR y VHSR, indicando una conexión robusta entre las capacidades fisiológicas evaluadas y las exigencias del juego.

Curiosamente, los jugadores con una mayor Smax recorrían menos distancia a velocidades extremadamente altas durante los partidos (r = -0.62). Esto podría indicar que, aunque poseen la capacidad, no siempre la aplican en partidos, quizás por motivos tácticos, técnicos o de gestión del esfuerzo. Esto refuerza la utilidad del 3MT no sólo para identificar capacidades, sino también para orientar entrenamientos personalizados (por ejemplo, desarrollando la “reserva de velocidad anaeróbica”).

  1. El nuevo método para calcular la carga del jugador es más sensible a las demandas individuales.

El estudio comparó dos formas de medir la carga externa:

  • Método tradicional: basado en distancias recorridas a diferentes velocidades fijas (e.g., <4 m/s, >5.5 m/s), y número de sprints.
  • Método modificado: utiliza las métricas individualizadas del 3MT (e.g., CS, D’, Smax), y considera las zonas de intensidad fisiológicamente relevantes (moderada, pesada, severa).

Ambos métodos estuvieron altamente correlacionados (r = 0.99), pero se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ellos (diferencia media de 0.05 unidades, equivalente a ~50 unidades de carga), con un tamaño del efecto moderado-alto (g = 0.73). Esto indica que, aunque similares, el método modificado ofrece información adicional relevante para la toma de decisiones sobre entrenamiento, recuperación y prevención de lesiones.

El principal valor del método modificado radica en que incorpora las demandas metabólicas individuales, evitando generalizaciones basadas en umbrales de velocidad arbitrarios. Así, permite una gestión de carga más precisa y contextualizada, lo que puede traducirse en estrategias de recuperación personalizadas y una mayor prevención de lesiones. Además, puede implementarse en tiempo real si se dispone de los datos del 3MT, lo que ofrece ventajas prácticas en entornos competitivos.

Conclusión

Este estudio demuestra que el test de 3 minutos a máxima intensidad (3MT) es una herramienta válida y útil para evaluar el estado fisiológico de los jugadores de fútbol y su rendimiento durante los partidos. La velocidad crítica (CS) y la reserva de energía finita (D’) son métricas altamente informativas, que se relacionan con la capacidad de los jugadores para realizar esfuerzos intensos durante el juego.

Además, el uso de un enfoque modificado para cuantificar la carga externa —basado en métricas fisiológicas individualizadas— permite una visión más detallada de las demandas del partido, superando las limitaciones de los métodos tradicionales. Esta metodología favorece una monitorización más precisa, estrategias de entrenamiento más eficaces y una gestión individualizada de la fatiga y la recuperación.

Aunque el estudio se centró exclusivamente en jugadores universitarios masculinos y en datos de partidos (no entrenamientos), y no comparó con medidas internas como la percepción del esfuerzo o la frecuencia cardíaca, los hallazgos abren una vía prometedora para aplicar el 3MT en contextos prácticos del fútbol competitivo.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/06/Exploring-the-utility-of-the-3-minute-all-out-running.pdf

Referencia completa:

Sutcliffe DP, Kramer M. Exploring the utility of the 3-minute all-out running test in assessing match performance and external loads in university soccer players. PLoS One. 2025 Jun 2;20(6):e0323655. doi: 10.1371/journal.pone.0323655.

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.