Barranco-Gil D, Mateo-March M, Muriel X, Pallarés JG, Lucia A, Valenzuela PL. What Does It Take to Reach the Podium? Power Output and Heart Rate-Derived Racing Demands of Top Cyclists During Grand Tours. Scand J Med Sci Sports. 2025 May;35(5):e70074. doi: 10.1111/sms.70074.
Durante las últimas dos décadas, numerosos estudios han analizado las demandas físicas del ciclismo profesional en carrera, evaluando variables como el tipo de ciclista (escalador, contrarrelojista, gregario) o las características de la competición (planas, de montaña, etapas únicas o por etapas). Sin embargo, la evidencia específica sobre lo que se requiere para alcanzar el podio en las Grandes Vueltas —Giro de Italia, Tour de Francia y Vuelta a España— sigue siendo escasa.
Tradicionalmente, los análisis han utilizado datos de potencia (Power Output, PO) y frecuencia cardíaca (Heart Rate, HR) para estudiar las exigencias de estas carreras. En carreras en las que ciclistas han obtenido posiciones destacadas (top-5 o top-10), se ha observado que tienden a realizar esfuerzos de alta intensidad y mayor potencia máxima media (MMP), sobre todo bajo condiciones de fatiga. Estos hallazgos se han documentado principalmente en mujeres ciclistas o en pruebas de un solo día, como las clásicas del ciclismo (ej. París-Roubaix), pero siguen sin ser claros en el contexto de las Grandes Vueltas.
Además, muchos estudios han comparado a ciclistas exitosos y no exitosos que han competido en ediciones distintas de una misma carrera. Esto introduce un sesgo importante, ya que las características de las ediciones pueden variar considerablemente. Comparar a ciclistas en la misma edición puede ofrecer información más precisa.
Por tanto, el objetivo principal de este estudio fue comparar las demandas físicas de ciclistas que alcanzaron el top-5 en la clasificación general (GC) de una Gran Vuelta con las de otros que también compitieron por la GC en la misma carrera, pero terminaron en posiciones más bajas (entre los puestos 6º y 15º). Los autores plantearon la hipótesis de que existirían diferencias en medidas relacionadas con la durabilidad (capacidad de mantener potencias elevadas tras acumular trabajo), incluso si no se observaban diferencias en condiciones “frescas”.
Se seleccionaron nueve ediciones de Grandes Vueltas celebradas entre 2013 y 2020, en las que se contara con datos completos de dos ciclistas por carrera: uno que terminó en el top-5 (grupo “Top”) y otro que finalizó entre los 6 y 15 primeros (grupo “Non-Top”). Se utilizaron medidores de potencia homologados y se excluyeron etapas con datos incompletos.
Se analizaron múltiples variables derivadas de la potencia y frecuencia cardíaca, incluyendo:
- Potencia media y normalizada
- Trabajo acumulado (kJ)
- TSS (Training Stress Score)
- IF (Factor de intensidad)
- Distribución del tiempo en diferentes zonas de intensidad (según % de FTP)
- Potencia máxima media (MMP) para diferentes duraciones (de 5 s a 240 min)
- Capacidad de repetir esfuerzos intensos (≥ 95% de MMP)
- Durabilidad: potencia alcanzada después de acumular diferentes cantidades de trabajo
- TRIMP basado en frecuencia cardíaca
Resultados
Los ciclistas del grupo Top obtuvieron de media la 3ª posición (rango 1º–5º), mientras que los del grupo Non-Top quedaron 9º de media (rango 4º–12º). No hubo diferencias significativas en edad, experiencia, altura, peso, VO₂max estimado ni potencia crítica (CP).
Aunque el grupo Top completó las carreras ligeramente más rápido (diferencia estadísticamente significativa), no se observaron diferencias en los valores medios de PO, HR, TSS, kJ acumulados ni en TRIMP. Tampoco hubo diferencias en la MMP, ni bajo condiciones frescas ni después de haber acumulado trabajo (durabilidad).
La única diferencia significativa fue que los ciclistas Top pasaron más tiempo en zona 1 de PO (<55% del FTP), lo que sugiere una mayor eficiencia energética o mejor capacidad para conservar energía, posiblemente mediante estrategias como el drafting.
Discusión
Los principales hallazgos del estudio indican que, en contra de lo esperado, no existen diferencias marcadas en las variables tradicionales de carga física (PO, HR, TSS, trabajo mecánico, MMP, durabilidad) entre ciclistas que alcanzan el podio en una Gran Vuelta y aquellos que también compiten al máximo nivel pero no lo logran. Esto sugiere que las métricas habitualmente utilizadas en la literatura pueden no ser suficientes para discriminar a los mejores de entre los mejores.
Estudios previos habían identificado diferencias entre ciclistas exitosos y no exitosos en otras competiciones, pero muchas veces comparando diferentes ediciones, lo que puede sesgar los resultados. Además, a menudo el grupo “no exitoso” incluye ciclistas sin objetivos competitivos reales, como gregarios. En este estudio, se evitó ese sesgo al incluir únicamente ciclistas que habían competido por la clasificación general.
Curiosamente, los ciclistas Top tendieron a pasar más tiempo en intensidades bajas, lo que podría reflejar una mejor gestión energética, más apoyo táctico de sus equipos o una mayor experiencia estratégica. Esto apunta a la importancia de factores no fisiológicos en el rendimiento final, como:
- Tácticas individuales o de equipo
- Posicionamiento en pelotón
- Elección del momento para atacar
- Apoyo de gregarios
- Condiciones meteorológicas
Estos elementos pueden ser decisivos en momentos clave de la carrera, como ataques finales, puertos de montaña decisivos o contrarrelojes.
Los resultados sugieren que alcanzar el podio en una Gran Vuelta no necesariamente implica mayores cargas físicas generales, al menos según las métricas habituales. Por tanto, para entender mejor el rendimiento de élite, será necesario desarrollar nuevas herramientas y enfoques, posiblemente basados en inteligencia artificial o análisis más complejos que integren múltiples dimensiones (tácticas, psicológicas, fisiológicas, contextuales).
Conclusiones
No se encontraron diferencias significativas en los indicadores habituales de carga física (PO, HR, TSS, durabilidad, repetibilidad) entre ciclistas que alcanzan el podio y otros que también compiten al más alto nivel sin lograrlo. Esto subraya la relevancia de otros factores —tácticos, estratégicos o de rendimiento en momentos clave— en el resultado final. Identificar nuevas métricas sensibles y contextualizadas será clave para avanzar en el conocimiento del rendimiento ciclista de élite.
Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/05/Barranco-Gil_hatDoesItTaketoReachthePodiumDemandsofTopCyclistsDuringGrandTours.pdf