El entrenamiento de fuerza se compone de diferentes tipos de acciones musculares, siendo las más comunes la excéntrica (ECC) y la concéntrica (CON). La acción excéntrica se caracteriza por el alargamiento activo del sarcómero, mientras que la acción concéntrica implica su acortamiento para superar la resistencia externa. Estas acciones presentan diferencias biomecánicas y fisiológicas significativas, lo que ha generado interés por investigar su impacto en la hipertrofia muscular.
El entrenamiento basado en ECC permite el uso de cargas supramaximales, superiores al 1RM en CON. Este enfoque genera mayores estímulos mecánicos al tejido muscular, con un menor costo energético y menor activación neural para producir un torque similar al de las acciones CON. Esto hace que el ECC sea una opción adecuada para personas con condiciones médicas como atrofia muscular, debilidad o disfunción física. Históricamente, algunos estudios han sugerido que el ECC podría ser superior en la promoción de hipertrofia, pero la evidencia sigue siendo limitada y contradictoria debido a la diversidad de protocolos y características de los participantes.
Este artículo realizó una revisión sistemática y metaanálisis para comparar los efectos del ECC y CON sobre la hipertrofia en adultos sanos, evaluando medidas como área de sección transversal (CSA), grosor muscular y volumen mediante técnicas de imagen. En total, se incluyeron 26 estudios con 682 participantes, abarcando una amplia variedad de diseños experimentales, duraciones de intervención y métodos de evaluación.
Los hallazgos principales del análisis indicaron que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre el ECC y el CON en cuanto a hipertrofia general. Sin embargo, ciertos subgrupos y condiciones específicas mostraron ventajas para el ECC:
- Músculos de las extremidades superiores: El ECC mostró resultados superiores en hipertrofia cuando se evaluó en grupos musculares del tren superior, probablemente debido a su mayor susceptibilidad a estímulos mecánicos.
- Duraciones de intervención más cortas (≤8 semanas): Las intervenciones de menor duración favorecieron al ECC en la generación de hipertrofia, sugiriendo que este tipo de acción muscular podría inducir adaptaciones iniciales más rápidas.
- Método de evaluación: Los estudios que utilizaron el grosor muscular como métrica primaria encontraron una mayor hipertrofia con el ECC en comparación con el CON.
- Tipo de contracción: Las contracciones isocinéticas y aquellas que emplearon cargas supramaximales resaltaron la superioridad del ECC en ciertas condiciones.
La alta heterogeneidad en los protocolos de entrenamiento, duración de las intervenciones y características de los participantes explican en parte la ausencia de diferencias significativas en el análisis general. Además, la calidad metodológica de los estudios fue evaluada como baja a muy baja según el sistema GRADE, lo que limita la interpretación de los resultados. Factores como la edad, el nivel de entrenamiento previo y las variaciones en la intensidad y volumen también podrían influir en las respuestas individuales a los diferentes tipos de acción muscular.
Aplicaciones prácticas
Para los profesionales del entrenamiento y la rehabilitación, estos hallazgos tienen implicaciones importantes:
- Personalización del entrenamiento: El ECC puede ser particularmente útil en poblaciones que buscan resultados rápidos en etapas iniciales o en quienes tienen limitaciones para manejar altas cargas en el entrenamiento CON.
- Rehabilitación: Dado su menor costo energético y requerimiento de activación neural, el ECC es ideal para pacientes con fatiga muscular o disfunción. Además, la posibilidad de utilizar cargas supramaximales puede ser beneficiosa en procesos de recuperación de atrofias musculares.
- Diseño de programas: Las intervenciones combinadas que incluyan ECC y CON pueden maximizar los beneficios en hipertrofia. Incorporar fases excéntricas controladas y con cargas altas podría optimizar el tiempo de entrenamiento y las adaptaciones musculares.
- Evaluación y seguimiento: Es importante seleccionar métricas adecuadas para evaluar el progreso, ya que el ECC podría mostrar ventajas específicas dependiendo de la métrica utilizada, como el grosor muscular.
En resumen, aunque el ECC y el CON producen resultados similares en términos generales, el ECC presenta ventajas en contextos específicos que pueden ser aprovechadas para optimizar programas de entrenamiento y rehabilitación. La elección entre estas acciones musculares debería basarse en los objetivos individuales, las condiciones del participante y los recursos disponibles.
Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2024/12/Comparison-Between-Eccentric-vs.-Concentric-Muscle-Actions-On-Hypertrophy.pdf
Referencia completa:
da Silva LSL, Gonçalves LDS, Alves Campos PH, Benjamim CJR, Tasinafo Júnior MF, de Lima LCR, Bueno Júnior CR, Alves CPL. Comparison Between Eccentric vs. Concentric Muscle Actions On Hypertrophy: A Systematic Review and Meta-analysis. J Strength Cond Res. 2025 Jan 1;39(1):115-134. doi: 10.1519/JSC.0000000000004981.