El fútbol es un deporte intermitente que combina acciones de alta intensidad con períodos de baja a moderada actividad. Este tipo de demandas físicas requiere el desarrollo tanto de sistemas metabólicos aeróbicos como anaeróbicos. Entre las diversas modalidades de entrenamiento, el entrenamiento intervñalico de sprints cortos (sSIT) ha ganado atención por su capacidad para mejorar el rendimiento físico y fisiológico de forma eficiente en tiempo.
El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de diferentes frecuencias semanales de sSIT (1, 2 o 3 sesiones) en futbolistas jóvenes, así como analizar la variabilidad interindividual en las adaptaciones al entrenamiento.
Métodos
Se seleccionaron 40 jugadores de fútbol universitarios de nivel competitivo, asignados aleatoriamente a cuatro grupos:
- 1sSIT: Una sesión semanal de sSIT.
- 2sSIT: Dos sesiones semanales.
- 3sSIT: Tres sesiones semanales.
- Grupo control (CON): Sin sSIT, solo entrenamiento habitual.
El protocolo sSIT incluyó series de sprints de 5 segundos con descanso de 15 segundos, igualando el volumen total de 36 sprints por semana para todos los grupos. Se evaluaron parámetros de rendimiento físico (saltos, velocidad, cambios de dirección, recuperación intermitente y distancia de golpeo) y fisiológicos (consumo máximo de oxígeno, umbrales ventilatorios, potencia pico y media).
Resultados
Mejoras generales:
- Todos los grupos sSIT mostraron mejoras significativas en variables físicas y fisiológicas respecto al grupo control.
- Las adaptaciones incluyeron aumentos en VO₂máx (+6% en promedio), potencia pico (+10%) y rendimiento en pruebas de velocidad y recuperación.
Rendimiento físico:
- Los tres grupos de sSIT mejoraron en salto vertical, sprint de 20 metros, cambio de dirección, prueba Yo-Yo IR1 y distancia de golpeo. Aunque no hubo diferencias significativas entre los grupos, 3sSIT mostró una menor variabilidad interindividual y mayor consistencia.
Variables fisiológicas:
- Todos los grupos sSIT mejoraron VO₂máx, umbrales ventilatorios y potencia anaeróbica (pico y media). El grupo 3sSIT presentó menores coeficientes de variación (CV), indicando adaptaciones más homogéneas.
Percepción del esfuerzo (RPE):
- El RPE disminuyó a medida que aumentó la frecuencia de entrenamiento (1sSIT > 2sSIT > 3sSIT), sugiriendo que sesiones más frecuentes y de menor duración fueron percibidas como menos exigentes.
Discusión
El estudio destaca que el sSIT es efectivo para mejorar parámetros físicos y fisiológicos en futbolistas jóvenes, independientemente de la frecuencia semanal. Sin embargo, entrenar tres veces por semana (3sSIT) resultó en adaptaciones más uniformes y consistentes entre los jugadores.
Conclusión
Incorporar sesiones de sSIT, incluso una vez por semana, mejora significativamente el rendimiento físico en fútbol. No obstante, una frecuencia de tres sesiones semanales reduce la variabilidad entre jugadores, promoviendo adaptaciones más homogéneas. Los entrenadores deberían considerar implementar sSIT frecuentes con menor carga por sesión para optimizar el rendimiento y la cohesión del equipo.
Acceso libre al artículo original en: http://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2024/12/Effects-of-Short-Sprint-Interval-Training-Frequency-on-Physical-a.pdf
Referencia completa:
Liu Q, Wang W, Shu C. Effects of Short Sprint Interval Training Frequency on Physical and Physiological Performance Adaptations in Male Soccer Players. J Sports Sci Med. 2024 Dec 1;23(4):707-717. doi: 10.52082/jssm.2024.707.