Fisiología del Ejercicio 2024 Forums Módulo 1 Fisiología del corredor de maratón. Bienvenida

  • Juan del Coso

    Member
    30/09/2018 at 09:04

    Ah, se me había olvidado comentar que este cálculo está basado en el WR femenino en carreras mixtas. Si habláramos de una carrera con participantes femeninas exclusivamente, el equivalente sería algo superior (3 h 23 min).

    Juan.

  • LUIS MIGUEL MARTINEZ MARIAN

    Member
    01/10/2018 at 10:29

    Buenos días Jesús, tengo una duda para calcular el umbral aeróbico sin hacer una prueba de esfuerzo. Algunos entrenadores he leído en alguna revista que para calcular el umbral aeróbico realizan un 3000m en pista y el tiempo que realiza sería su umbral aeróbico y sería su ritmo por km. A partir de ese ritmo por km sería cuando salta el sistema anaerobico. No sé si existe alguna evidencia científica sobre este tema. Gracias y un saludo

  • Robert Campos Soteras

    Member
    01/10/2018 at 18:04

    Hola Juan,

    Gracias por tu respuesta anterior.

    Aprovecho para comentar que las respuestas a un par de preguntas de la autoevaluación 2 no me cuadran con la información recibida en el segundo vídeo. En concreto la primera y la quinta.

    Podrías verificar si son correctas?

    Gracias.
    Un saludo,
    Robert

  • Julio Romero

    Member
    02/10/2018 at 11:13

    Buenos días Juan, buenos días a todos desde Barcelona
    Tengo 4 preguntas, si me las permites:
    1.- En el Centro de Medicina del Deporte de Gava, donde trabajo, tenemos la “sensación” que si queremos relacionar la velocidad de un corredor en la cinta con la que tiene fuera en asfalto, debemos aumentar 1km/hr más. Por ejemplo 12km/hr (y 1% de pendiente para simular la resistencia del aire) en cinta “equivalen” a 13km/hr en asfalto.
    ¿Tú utilizas alguna equivalencia o usas la misma velocidad en cinta que en asfalto?

    2.- ¿Hay diferencias significativas entre factores fisiológicos que influyen en los corredores de maratón en llano (asfalto) y los de montaña?

    3.- ¿Puedes compartir el enlace del documental sobre la investigación donde hablan de los tipos de fibras musculares en kenianos y escandinavos? No lo he encontrado.

    4.- Creo haberte escuchado que en el estudio de los maratonianos que disminuyen su ritmo de carrera en la segunda mitad de la maratón, encontrasteis un aumento de enzimas musculares en sangre mayor que aquellos que mantuvieron el ritmo y que ese aumento de enzimas era la causa de su disminución del ritmo de carrera.
    Pero mi opinión es que esto lo único que indica es una relación de asociación y no una relación de causalidad o, ¿estoy equivocado y el tipo de estudio permitía concluir que había una causalidad?

    Muchas gracias!

  • Juan del Coso

    Member
    02/10/2018 at 14:45

    Hola Luis Miguel,

    No entiendo muy bien cómo es el cálculo que se utiliza para trasladar el tiempo en 3000 m sobre el ritmo de carrera para completar una maratón. Entiendo que el 3000 m es a la máxima intensidad posible?
    Si me das algún detalle más, te podría responder de una manera más acertada a la pregunta.

    Ahora, ya te avanzo que esto es una estimación con “cierto error” porque las cualidades físicas/fisiológicas necesarias para correr un 3000 rápido son diferentes de las de correr una maratón (más influencia del VO2max, menos importancia del UL y eficiencia energética; más intervención de metabolismo anaeróbico, etc). Quizá sería más interesante hacerlo con distancias de carrera algo más largas (> 10 km).
    Un saludo.
    Juan.

  • Juan del Coso

    Member
    02/10/2018 at 14:48

    Hola de nuevo Robert,

    He intentado navegar por mi perfil y no he podido acceder a las preguntas/respuestas para comprobar que está corregidas correctamente. Es posible que haya algún error a la hora de convertirlas en test.

    Para no perder la dinámica de autoevaluación de los compañeros, te pediría que me mandes las preguntas que piensas que no están corregias a mi email (jdelcoso@ucjc.edu); así te respondo sin revelar la respuesta correcta para el resto de compañeros. Si las respuestas estuvieran mal corregidas, pues ya lo ponemos en el foro.

    Gracias.
    Juan.

  • Juan del Coso

    Member
    02/10/2018 at 14:56

    Hola Julio,

    Te respondo a tus 4 preguntas.

    1. En la literatura he encontrado que se suele utilizar entres 1 y 2% de pendiente para compensar por la resistencia al viento (ausente al hacer la prueba en el tapiz). Yo siempre suelo utilizar 1,5%, y hasta ahora, funciona bien para trasladar los datos del laboratorio a la pista. ¿Habéis calibrado el tapiz? Sería recomendable calibrar/chequear tanto la velocidad -mides la longitud de la cinta, le pones una marca, lo colocas a 10 km/h y te aseguras que la velocidad es correcta contando el número de veces que pasa la marca en un min- como la pendiente -con una plomada, nivel electrónico o incluso con un móvil también se podría hacer con bastante precisión-. Quizá la velocidad o la pendiente del tapiz no son del todo correctas. Si chequeas que todo está bien, te recomendaría utilizar 1,5% de pendiente para los test (pero primero, revisar estos parámetros en el tapiz).

  • Juan del Coso

    Member
    02/10/2018 at 15:00

    2. Muchas diferencias. Sobre todo, porque cuando hablamos de carrera o maratón “de montaña” podemos estar hablando de pruebas con características muy diferentes entre sí. Principalmente por el desnivel + acumulado, pero también por el desnivel negativo. Para explicarlo brevemente, las condiciones del terreno normalmente impiden mantener ritmos de carrera elevados, por los que los condicionantes metabólicos (centrales) serían ligeramente menos importantes mientas que los condicionantes musculares (locales) serían ligeramente más importantes. Desde mi punto de vista, en las carreras de montaña, la capacidad para evitar valores elevados de daño muscular es todavía más importante que en maratón en ruta.

  • Juan del Coso

    Member
    02/10/2018 at 15:09

    3. Aquí van. Está dividido en 5 vídeos de unos 10 min. El vídeo es antiguo, y la tecnología algo arcaica, pero se ve bien cómo se investigaba hace unos años. Es historia de la fisiología del ejercicio!

    https://www.youtube.com/watch?v=G8AIx7zbFK8
    https://www.youtube.com/watch?v=gp4ZVTFUFTQ
    https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=RCBycIk-X00
    https://www.youtube.com/watch?v=mLrIy1k0JnA
    https://www.youtube.com/watch?v=WRLjJfd79p4

    Creo que no se mantienen los hiperlinks, así que copiar y pegar en el buscador; he probado y funcionan todos.

  • Juan del Coso

    Member
    02/10/2018 at 15:15

    4. Es cierto que en muchas ocasiones, la estadística no permite obtener causalidad, pero esto pasa en la mayor parte de investigaciones. Aquí lo que encontramos es que, los corredores que redujeron su ritmo de carrera en la segunda 1/2 maratón, tuvieron 4 signos de daño muscular superior a los corredores que mantuvieron su ritmo de carrera estable (mayor concentración sanguínea de CK, mayor concentración sanguínea de mioglobina, mayor percepción de dolor muscular y mayor reducción de potencia muscular). Sin embargo, los grupos no se diferenciaron en deshidratación, temperatura intestinal/central, glucosa en sangre, etc.

    Esto son los resultados…ahora, en base a esto, nuestra conclusión es que estos datos sugieren que el daño muscular fue una de las causas -en mi opinion personal, la más importante-, de la incapacidad de mantener su ritmo de carrera en la segunda maratón.

    Como tú dices, no significa que todo el mundo que termina más lento la segunda media maratón tiene que ser por este motivo (hay gente que no come bien/bebe bien y tiene hipoglucemia o deshidratación, o si la maratón se hacen en el calor, experimentan hipertermia, etc). Pero en nuestra investigación, la principal causa fue daño muscular y no las anteriores.

    Espero haber respondido a todas tus cuestiones.
    Un saludo,
    Juan.

  • Deleted User

    Deleted User
    02/10/2018 at 18:17

    Muchas gracias Juan por todas las respuestas. Sobre las preguntas de evaluación, parece que hubo un error y yo pude acceder a las preguntas abiertas de próximos módulos, por eso no entendía nada.

    MUCHAS GRACIAS DE NUEVO!

  • Deleted User

    Deleted User
    02/10/2018 at 18:22

    Hola Juan,
    en respuesta al tiempo femenino equivalente a las 3h en chicos…. en mi opinión y sin hacer cálculos pensaba en las 3h.30 o 3h.20…. pero más bien observando entrenamientos y ritmos de diferentes deportistas. QUIZÁS APOSTARÍA POR LOS 3H.20.
    GRACIASSS

  • Juan del Coso

    Member
    02/10/2018 at 19:30

    Hola Belén,

    Pues tu cálculo basado en experiencia se aproxima al mío basado en las matemáticas. Por tanto, cerca de las 3h20 estará la equivalencia…

    Por cierto, Robert ha identificado correctamente dos preguntas de la autoevaluación que están corregidas incorrectamente: una sobre temperatura ambiental ideal para rendimiento en maratón y la otra sobre % explicado del tiempo en maratón con Vo2max, UL y eficiencia. Ya he avisado a la gestión de la plataforma para que las corrija. Disculpas por este error.

    Juan.

  • Fisiología del Ejercicio

    Administrator
    02/10/2018 at 20:37

    Hola,
    solo escribo para informaros de que en el cuestionario de autoevaluación optativo de la ponencia “Perfil fisiológico del atleta de maratón (2 de 2)” había dos preguntas cuyas respuestas correctas estaban mal señaladas.
    Ya lo hemos corregido, disculpad las molestias.
    Un saludo,

  • ima_92@hotmail.com

    Member
    03/10/2018 at 09:09

    Buenos días Juan, buenos días a todos.

    Tengo varias preguntas relacionadas con los cambios llevados a cabo en la planificación de los entrenamientos de atletas africanos respecto a atletas españoles. Basando mis preguntas en el “factor entrenamiento”, en una de las investigaciones que comentabas anteriormente se había confirmado que los atletas eritreos tienen una menor carga semanal de kilómetros totales pero realizados a mayor intensidad respecto a los atletas españoles.Además, los africanos descansaban un nº mayor de horas.
    Sin embargo, es vital trabajar a intensidades bajas(zona 1,2)
    En primer lugar, me interesa conocer como combinan los africanos ese aumento de intensidad sin perder esos kilómetros tan importantes trabajando en zona 1 y 2. Realmente, ¿se sobreentrena acumulandoen kilómetros a bajas intensidades?
    ¿Hay algún estudio que confirme el % de kilómetros semanales necesarios en dichas zonas?
    Sin duda es necesario realizar sesiones a baja o media intensidad, pero si se afirma que sacrificar kilómetros por calidad provoca una mejoría en los resultados. ¿dónde se producen las adaptaciones óptimas a nivel fisiológico?

    En segundo lugar, en relación a las horas de sueño destinadas por los africanos respecto a españoles. Me gustaría conocer si hay alguna evicendia al respecto sobre el número de horas óptimas que debería destinar un atleta de maratón?.
    En último lugar, enlazando mi cuestión tanto a las horas de sueño como a la carga de km. Otra de las afirmaciones realizadas en esta investigación, afirmaba que los eritreos casi nunca doblan sesión a diferencia de los españoles. Entonces, ¿es preferible acumular mayor carga en un solo entrenamiento para dejar mayor recuperación entre sesiones?
    Sería interesante conocer una relación directa entre km y horas de sueño semanales óptimas en atletas de élite y atletas populares.

    Muchas gracias de antemano Juan.
    Saludos a todos

Page 2 of 3

Log in to reply.