Fisiología del Ejercicio 2024 Forums Módulo 1 Fisiología del corredor de maratón. Bienvenida

  • Fisiología del corredor de maratón. Bienvenida

    Posted by Juan on 24/09/2018 at 11:56

    Hola,
    Soy Juan Del Coso, profesor del módulo 1 del máster (perfil fisiológico del atleta de maratón 1 y 2).

    Abro este foro para que podáis mandar las preguntas que os surjan una vez que hayáis visto los apuntes de la charla.
    Aunque podéis abrir otros foros, os pido que escribáis aquí para que pueda tener una notificación de cuándo escribís y os pueda responder con brevedad.
    También podemos utilizar este foro para debatir sobre diferentes aspectos de la fisiología del atleta de maratón, sobre todo porque desde la grabación se ha batido el WR en categoría masculina.

    Estamos en contacto!
    Juan.

    Deleted User replied 5 years, 4 months ago 10 Members · 42 Replies
  • 42 Replies
  • Jorge

    Member
    26/09/2018 at 04:31

    Hola soy Jorge Burger, los saludo desde Costa Rica. Tomando en cuenta lo explicado por el Profesor Juan del Coso con respecto a la fisiología del corresor de maratón, sería interesante analizar a Eliud Kipchoge y todas las variables que pudieron influir para establecer el nuevo WR. Gracias!

  • Juan

    Member
    26/09/2018 at 14:03

    Hola Jorge,

    Gracias por la pregunta.
    En realidad, el que Kipchoge haya sido la persona que haya batido el WR en esta edición del maratón de Berlín no es sorprendente, en términos de que cumple con todos los criterios que vimos en la clase de fisiología del corredor de maratón.

    Desde un punto de vista fisiológico, sería ideal que hubiera información sobre su VO2max, %VO2max al que corre el maratón y su eficiencia energética, pero tras una búsqueda en internet, lo único que he podido encontrar es que sus entrenadores dicen que “son excepcionales”…algo lógico.

    De las variables que sí podemos ver es que es un corredor africano, con una antropometría “diseñada” para la maratón (166 cm, 53 kg de peso, IMC de 19 kg/m2), y con piernas largas y delgadas, especialmente a la altura de la pantorrilla. Tiene unos antecedentes de entrenamiento que seguro le han ayudado a conseguir el WR, puesto que con 18 años ya fue 5º en el mundial de cross (categoría junior), además de conseguir el WJR en el 5000m con 19 años. Durante 10 años estuvo compitiendo en pruebas en pista con excelentes resultados, y debutó en la ruta (1/2 maratón) con 28 años, quizá algo más tarde de lo que sería recomendable. Aun así, ha sido capaz de adaptarse a los 42 km rápidamente y conseguir el WR con 33 años (también, algo más tarde de lo recomendable).

    Respecto de otras variables, utilizó la info vinculada al proyecto Breaking2. Una carrera sobre un circuito principalmente plano (últimos WR en hombres siempre en Berlín), que se celebra en una época con una temperatura ambiental moderada (19ºC el día de la carrera, además poco ciento), y utilizando la info de hidratación y CHO de su intento de sub 2h.

    Lo sorprendente es que hay cierto margen de mejora, no en edad, pero sí en…
    Temperatura ambiental (10-12ºC).
    Liebres hasta >km 30 para aprovechar el drafting

    Lo que parece ser claro, es que si alguien puede bajar de 2 horas en los siguientes 10 años, es este corredor (esta es mi opinión), aunque el tiempo juega en su contra.

    Un saludo Jorge,

  • Jorge

    Member
    26/09/2018 at 23:10

    Muchas gracias por la respuesta, sería interesante tener acceso a esos datos fisiológicos de Kipchoge (VO2máx,%VO2máx y otras que usted mismo menciona). Esperemos que sus entrenadores lo compartan en un futuro cercano.
    Coincido que lo más impresionante de este corredor es la edad (algo avanzada) a la que está logrando estos récords.
    Saludos!

  • JESUS ALONSO

    Member
    27/09/2018 at 05:40

    Saludos profesor Juan, le escribe Jesús Miranda Bolívar de Medellín, Colombia. Feliz del inicio del curso.

    Pregunta 1: Es la composición corporal asociada al mejor rendimiento en maratón, una causa o un consecuencia?

    Considero que posiblemente sea la consecuencia del entrenamiento y de otros factores lo que permite la optimización de la relación mg/mm y no lo contrario, pensar que por tener un % de masa grasa o imc en tal punto se va a obtener un óptimo rendimiento, usted que opina, gracias por su respuesta.

    Pregunta 2: Hay evidencia de que ¿Un atleta promedio (vo2, economía de carrera, umbral láctico) puede tener un mejor rendimiento a expensas de los determinante no tradicionales del rendimiento (factores mentales, nutricionales, implementos, entreo otros)?
    Muchas gracias

  • Juan

    Member
    27/09/2018 at 08:37

    Hola Jesús,

    Gracias por tus interesantes preguntas.

    Respecto de tu primera pregunta, mi opinión es que el bajo % de grasa, entre otras variables antropométricas, es principalmente una causa de grandes marcas en corredores de primer nivel (i.e., profesionales). Mi opinión se basa en que los corredores europeos, que incluso entrenan mayores vólumenes (según algunas investigaciones), no llegan a tener exactamente los mismo valores de grasa corporal. Pero claro, este es uno de los varios factores fisiológicos que afectan al rendimiento, ya que de por sí, un % de grasa bajo no te hace correr en 2h10.

    Ahora bien, para el corredor amatueur, es una consecuencia; es una de las adaptaciones típicas del entrenamiento de resistencia.

    Respecto de tu segunda pregunta, me centro en las áreas que controlo un poco más. Sí, hay evidencias de que estos factores pueden tener un efecto beneficioso para incrementar el rendimiento. Seguro que estas evidencias se irán mostrando a lo largo del máster. Pero también hay un matiz: para el corredor popular, utilizar un calzado algo más ligero le puede ayudar a bajar 2 min su marca…cuando quizá, con un entrenamiento más específico y adecuado podría bajar 20 min! Por tanto, uno debería calibrar esto…porque no sería adecuado recomendar un calzado más ligero a alguien que no entrena bien o no se alimenta bien.

    Un saludo,
    Juan.

  • Jaime

    Member
    28/09/2018 at 05:55

    Hola Juan,

    Sobre el perfil fisiológico se ha hablado a nivel muscular del % de fibras, sin embargo, mi impresión como entrenador y corredor aficionado es que la gran diferencia es la “calidad muscular”. No sabría definirte muy bien lo que es “calidad”, y por eso en parte lo pregunto, pero quizá me refiero a la capacidad de generar fuerza y resistir a la fatiga.

    En otras palabras, yo veo que a similares valores de vo2 y de umbrales hay diferencias notables entre corredores. Esto se viene justificando por la economía, vale, (engloba factores biomecánicos), pero mi sensación es que detrás existen diferencias neuromusculares.

    No sé si se ha investigado a nivel fisiológico sobre este tema (no me refiero al entrenamiento de fuerza sobre el rendimiento, sino a factores fisiológicos). Me gustaría saber tu opinión sobre esta cuestión.

    Muchísimas gracias,
    Jaime

  • Juan

    Member
    28/09/2018 at 08:15

    Hola Jaime,
    Gracias por tu pregunta,

    Entiendo perfectamente el término de “calidad” al que haces referencia, pero como tú bien dices, es difícil de explicar en términos reales porque normalmente uno desconoce que hace a un atleta diferenciarse de sus compañeros a pesar de realizar entrenamientos similares y tener características físicas similares. Incluso ese término de “calidad” también lo asocio, en mi experiencia, a corredores que compiten bastante mejor de lo que entrenan.

    Dicho esto, que es más argot de entrenamiento, definir esta diferencia entre corredores en variables fisiológicas es bastante complicado, porque no ha información científica que lo revele, e incluso, puede ser diferente entre personas. Desde mi punto de vista, yo creo que aquí intervienen factores genéticos, especialmente vincualdos con la fabricación de proteínas musculares, que hacen que un corredor pueda resistir mejor las demandas musculares de un maratón. En una investigación con corredores de maratón amateur, nosotros medimos 7 polimorfismos genéticos, y vimos que a mayor puntuación genética (se le asignaba 0 puntos si el polimorfismo era negativo, 1 punto si era neutro y 2 puntos si era positivo), menor daño muscular durante una maratón (a pesar de valores similares de entrenamiento). Esto podría indicar que sí existe esta “calidad muscular” en corredores que les hace reducir su daño muscular…pero quizá son más de 7 genes. Eso sí, en esta investigación también vimos dos factores de interés:
    1. Ningún corredor tuvo 14 puntos, que sería la “excelencia muscular”, quizá porque no eran corredores profesionales
    2. Algún corredor con una alta puntuación tuvo niveles moderados-altos de daño muscular, lo que implica que la genética no es causa-efecto cuando hablamos de rendimiento en maratón.

    Pero estos 7 genes no lo son todo, porque como tú dices, también están las diferencias en factores “neurales” y “neuromusculares” de los que se desconocen su influencia sobre el rendimiento físico.

    A modo de resumen, a nivel de entrenamiento se ha identificado que hay una o varias variables fisiológicas que pueden ayudar definir el rendimiento de un corredor y sobre todo, a diferenciar entre corredores que aparentemente deberían rendir igual. Pero a día de hoy, desde un punto de vista científico, esta cuestión todavía no está resuleta. Nos quedan años de investigación futura para resolver esta y otras dudas.
    Un saludo.
    Juan.

  • Robert

    Member
    28/09/2018 at 21:21

    Hola Juan,

    Saludos desde Barcelona, y buen inicio de curso.

    La consulta del compañero Jaime me resulta muy interesante. Comentas que aún se desconoce la influencia de los factores “neuromusculares” sobre el rendimiento físico, pero recientemente encontramos métodos de entrenamiento, que buscan mejorar el control del cuerpo o la velocidad de ejecución.

    A primera vista pensaría que funcionarían más para velocistas, por ejemplo, aunque entiendo que la velocidad a la que el cerebro es capaz de activar un músculo para un fondista también podría ser importante. Qué opinas sobre esto? Existen estudios sobre si esta clase de entrenamientos podría producir cambios fisiológicos a nivel neuromuscular para mejorar la economía de carrera en maratón?

    Por otro lado, y en referencia al WR reciente, comentáis que la edad quizá es algo tardía. Habría alguna información comparativa sobre la edad entre corredores africanos y europeos, en la que el cuerpo estaría dispuesto a un mejor rendimiento para una maratón desde el punto de vista fisiológico?

    Muchas gracias.
    Un saludo,
    Robert.

  • Juan

    Member
    29/09/2018 at 10:12

    Hola Robert,

    Gracias por tu pregunta y comentarios.

    En la pregunta anterior me refería a que se desconoce qué factores neurales y neuromusculares hacen que una persona puede estar más preparada para correr una maratón…o para participar en un deporte determinado. Mientras que a nivel periférico (p.e., tipo de fibras, tamaño mitocondrial, actividad enzimática) y a nivel cardiorrespiratorio (p.e., tamaño del ventrículo izquierdo, capacidad vital forzada/kg) hay bastante información que nos puede guiar a establecer un “modelo” de corredor de maratón, respecto del SNC y periférico hay menos información.

    Como tú bien dices, hay estrategias de entrenamiento que tienen un objetivo “neural”, porque buscan mejorar algún aspecto de la relación entre el sistema nervioso y el músculo (sin ir más lejos, el entrenamiento de técnica de carrera para mejorar la eficiencia energética), pero a nivel científico se desconoce donde se produce realmente la adaptación en el sistema nervioso, entre otros factores, porque es muy difícil de medir. En realidad, todos los entrenamientos tienen un efecto neuromuscular, puesto que el músculo solo se contrae gracias a los comandos del sistema nervioso, pero hay ciertas rutinas, especialmente las de fuerza, que pueden estar más orientadas a esta tipo de ganancias, que a nivel “macro” podemos ver como ganancias de fuerza.

    Por poner un ejemplo específico sobre mi explicación; son bien conocidas las funciones del cerebelo para la coordinación muscular en tareas complejas. Pero a día de hoy desconocemos si aquellos corredores más eficientes es debido a que tienen un cerebelo más desarrollado ni tampoco sabemos si el entrenamiento de técnica de carrera puede tener un efecto sobre el funcionamiento del cerebelo.

    He adjuntado a este comentario un artículo en el que se habla de cómo el entrenamiento de fuerza puede producir cambios en estos “factores neuromusculares” que se convierten en una mejor eficiencia de carrera, para ayudar a entender que el entrenamiento de fuerza no tiene solo utilidad para velocistas, también es esencial para el corredor de larga distancia.

    Respecto de tu otra pregunta, más allá de la investigación de Noble y Chapman (2018) que indica que los maratonianos africanos se especializan antes que los europeos en la maratón, no hay otra evidencia que indique los africanos sean capaces de conseguir su pico de rendmiento con mayor edad -al menos que yo haya leído-. Entiendo que tu pregunta va en la línea de que los corredores africanos podrían tener una edad biológica “más joven” que los europeos para la misma edad cronológica; pero hasta ahora no hay evidencia de este supuesto.

    Un saludo.
    Juan.

  • Deleted User

    Deleted User
    29/09/2018 at 17:11

    Hola compañeros!! y gracias Juan por las clases.

    Sobre lo comentado por Jaime de la calidad muscular, más allá de que se pueda medir científicamente o no, parece obvio que tanto un entrenamiento de fuerza bien programado que incluya fuerza máx, trabajo excéntrico y pliométrico (en el momento de la temporada adecuado) junto a una pauta nutricional y de suplementación adecuada podría marcar la diferencia entre corredores con igual VO2max umbrales. Además de la genética que comentaba el prof. Juan del Coso. NO ??

    -Mis dudas:

    Cómo calculo la eficencia energética a partir de una prueba de esfuerzo: sería pasar de ml/kg/min a ml/kg/km no es así?? tendría que calcular cual es la vel por KM, pero esta vel haría referencia a la vel umbral??

    Cómo podemos predecir el %VOmax mantenible en maratón?? Esto haría referencia al MLSS verdad?? entiendo que sería analizando un test de lactato?

    MUCHAS GRACIASSSSS

  • Deleted User

    Deleted User
    29/09/2018 at 17:23

    OTRA DUDA,

    – EN tu opinión y también la de los compañeros cual sería la marca femenina equivalente a un sub 3h en hombres???

  • Deleted User

    Deleted User
    29/09/2018 at 17:35

    Otra duda; es sobre la actividad dirigida de la lección 1: no entendía las preguntas, porque hacían referencia a datos que no hemos visto y creo que h habido un error y no es la actividad propuesta para estas lecciones si no para el final del módulo 1.

    Juan, hay algún cuestionario que debamos responder?

    GRACIAS

  • Fisiología del Ejercicio

    Administrator
    29/09/2018 at 18:18

    Hola Belén, habrá una actividad dirigida al final de cada lección y un cuestionario al final de cada módulo.
    Las actividades dirigidas serán corregidas por el director del curso, José López Chicharro, y son preguntas cortas abiertas (por ejemplo: resalta los ítems más importantes sobre…).
    El cuestionario será un examen tipo test de unas 30 preguntas al final de cada módulo.
    Un saludo,

  • Juan

    Member
    30/09/2018 at 08:52

    Buenos días Belén,

    Aprovecho este mensaje para responder a todas tus dudas.

    La eficiencia energética durante la carrera se podría calcular durante una prueba de esfuerzo, como tú indicas, utilizando la velocidad del tapiz rodante como factor de cálculo (habría que pasar la velocidad del tapiz de km/h a min el km para eliminar los “min” del VO2 calculado). Te pongo un ejemplo sencillo. Corredor que tiene VO2 de 50 mL/kg/min cuando corre a 15 km/h (o lo que es lo mismo, a 4 min el km).
    Su eficiencia energética será de 200 mL/kg/km, que se obitiene de multiplicar su VO2 por el tiempo que tarda en recorrer un km. Así la eficiencia se calcula por distancia recorrida y no por tiempo (que no tendría sentido para personas que van a diferentes ritmos).

    Y solo un matiz, más allá de calcularlo durante un prueba de esfuerzo incremental, con incrementos de 1 km/h por min, como suele ser habitual, yo lo calcularía en varias pruebas en las que el corredor esté al menos 5 min a un ritmo establecido (y se puedan incluir varios ritmos cercanos a su ritmo de competición). P.e., tras calentamiento, 5 min a 15 km/h; descanso, 5 min a 16 km/h, etc. Esta medida de eficiencia energética sería más fiable que la obtenida en una prueba de esfuerzo.

    Respecto de la segunda pregunta: es correcto, habría que utilizar una variable de medición de Umbral anaeróbico para predecir el %VO2max mantenido en una maratón. Se podría utilizar una prueba incremental (al menos 3 min por incremento) en la que se obtengan muestras de sangre (concentración de lactato) o utilizar parámetros ventilatorios (VE/VO2 y VE/VCO2). Y posteriormente, habría que utilizar una prueba de “confirmación” en la que el corredor corriera una larga distancia (p.e., 10-15 km) a MLSS y se midieran de nuevo estas variables para confirmar que la velocidad de MLSS realmente no produce un incremento progresivo en la concentración de lactato o fatiga temprana.
    De todas formas, este procedimiento sería para un cálculo aproximado del %VO2max y de la velocidad en el umbral anaeróbico, porque habrá otros factores que intervengan en que el corredor pueda mantener este ritmo en un maratón (daño muscular, hipoglucemia, incremento de la temperatura corporal, deshidrtación, etc).

    Respecto de las preguntas de la actividad, no puede acceder a ellas. Pero seguro que están disponibles en breve. En cualquier caso, verás que las preparadas para este módulo tienen que ver con los apuntes vistos en clase.

    Un saludo,
    Juan.

  • Juan

    Member
    30/09/2018 at 09:03

    Hola de nuevo Belén,
    No te había respondido a la pregunta de las 3 horas de maratón y su equivalente femenino.

    Para mí, quizá la manera más exacta de calcularla sería utilizando los records del mundo tanto de hombres como de mujeres, y aplicar esta misma diferencia a los corredores de 3 horas (de manera proporcional, claro).

    Hombres = 122 min
    Mujeres = 135 min
    Relación = el WR en mujeres es un 11% superior al de hombres
    Aplicado sería:

    Hombres = 180 min
    Mujeres = 200 min (calculado).

    Pero este es un cálculo hipotético atendiendo a los picos de rendimiento. Como vimos en el módulo, la participación en maratón de las mujeres es, a día de hoy, inferior en número a la de hombres y en esta cálculo habría que meter otros factores sociológicos para hablar del corredor aficionado. Por tanto, una marca de 200 min (3 h 20 min) en mujeres puede que sea algo más “exigente” que los 180 min (3h 00 min) en hombres a pesar de la lógica matemática/fisiológica.

    ¿Cuál sería para tí el equivalente (también vale un cálculo basado en la experiencia que no sea matemático!)?

    Un saludo,
    Juan.

Page 1 of 3

Log in to reply.