Thermal and cardiovascular strain mitigate the potential benefit of carbohydrate mouth rinse during self-paced exercise in the heat
Cramer MN, Thompson MW y Pérlard JD
Front Physiol 6: 354, 2015
El propósito fue determinar si un enjuague bucal con carbohidratos puede alterar el rendimiento en ejercicio a ritmo propio independientemente de un alto grado de estrés térmico y cardiovascular. Ocho hombres entrenados en resistencia desarrollaron dos pruebas de tiempo de 40 km pedaleando a 35ºC, con 60% de humedad relativa (RH) mientras ingerían bolos de 20 ml con el 6.5% de maltodextrina (CHO) o un placebo emparejado en color y sabor (PLA) cada 5 km. Se registraron continuamente la frecuencia cardíaca, la potencia generada, la temperatura rectal (Tre) y la temperatura de la piel media (Tsk); y fueron medidos cada 10 minutos el gasto cardíaco, el consumo de oxígeno (VO2), la presión arterial media (MAP) y la percepción del esfuerzo (RPE). El rendimiento en tiempo y la media de potencia generada fue similar entre las intervenciones, con medias de 63.9 ± 3.2 y 64.3 ± 2.8 minutos, y 251 ± 23 y 242 ± 18 W en CHO y PLA, respectivamente. La potencia generada, el volumen sistólico, el gasto cardíaco, la MAP y el VO2 disminuyeron en ambas pruebas, aumentando levemente o permaneciendo estable durante el final del acelerón final en 2 km. Tre, Tsk, frecuencia cardíaca y RPE incrementaron a lo largo del ejercicio de forma similar en ambas intervenciones. Los cambios en RPE correlacionaron con los cambios en Tre (P < 0.005) y frecuencia cardíaca (P < 0.001). Estos hallazgos sugieren que el enjuague bucal con carbohidratos no mejora el rendimiento en pruebas de 1 hora aproximadamente en condiciones de calor y humedad. El efecto ergogénico del enjuague bucal con carbohidratos en condiciones climáticas moderadas parece operar por la estimulación de los receptores bucales de carbohidratos que activan las regiones cerebrales asociadas con la recompensa, resultando en mayores intensidades de ejercicio autoseleccionadas para un valor de RPE dado. Si este fuera el caso, la falta de mejora en el rendimiento en nuestras condiciones de calor y humedad sugieren que la entrada sensorial aferente de los músculos, el corazón, el sistema respiratorio y los termorreceptores pueden haber contrarrestado esta respuesta; ya que no se observaron diferencias entre ambas intervenciones con respecto a la RPE.
Deja una respuesta