El estado de hidratación después del ejercicio afecta la tasa metabólica basal y la variabilidad de la frecuencia cardiaca

Hydration status after exercise affect resting metabolic rate and heart rate variability

Castro-Sepulveda M, Cerda-Kohler H, Pérez-Luco 3, Monsalves M, Andrade DC, Zbinden-Foncea H, Báez-San Martín E, Ramírez-Campillo R.

Nutr Hosp. 31(3): 1273-1277, 2015

La variabilidad del ritmo cardíaco y la tasa metabólica basal se utilizan comúnmente para evaluar el estado fisiológico del deportista y los requerimientos energéticos. La deshidratación por ejercicio puede conducir a pérdidas de hasta 5% de la masa corporal por hora y la mayoría de atletas utilizan unas malas estrategias de hidratación y rehidratación. En consecuencia, la deshidratación puede producir un profundo efecto sobre la homeostasis humana afectando negativamente la proteinuria, leucocituria y hematuria, el control barorreflejo, la presión sanguínea y los niveles de Angiotensina II. Por tanto, el objetivo fue comparar los efectos de la deshidratación y la rehidratación después del ejercicio en la variabilidad del ritmo cardíaco y la tasa metabólica basal. 14 atletas universitarios fueron divididos en un grupo de deshidratación (n=7) y un grupo de rehidratación (n=7), ambos fueron sometidos a mediciones basales (T1) de variabilidad del ritmo cardíaco y tasa metabólica basal. Después de las mediciones basales, ambos grupos se deshidrataron activamente (-3,4 ± 0,4% masa corporal para ambos grupos). Posteriormente, el grupo de deshidratación descansó, mientras que el grupo de rehidratación recibió agua (durante un período de 3 h) equivalente al 150% de la masa corporal pérdida alcanzada durante la deshidratación activa. Cuatro horas después de la deshidratación se re-evaluó la variabilidad del ritmo cardíaco y la tasa metabólica (T2). El grupo de rehidratación (+13%) y el de deshidratación (+30%) lograron un aumento significativo en la tasa metabólica basal (p<0,05), sin embargo, solo el grupo de deshidratación mostró cambios significativos en la variabilidad del ritmo cardíaco (es decir, disminuyó). El cambio en la tasa metabólica basal fue significativamente mayor en el grupo de deshidratación comparado con el grupo de rehidratación. Uno de los principales resultados de este estudio fue que el estado de hidratación afectó a la variabilidad de la frecuencia cardíaca, específicamente a la reducción de ésta después de la deshidratación (es decir, reduce la actividad parasimpática, el aumento de la actividad simpática o ambas). En otras poblaciones, se ha declarado que una actividad parasimpática reducida puede estar vinculada a un mayor riesgo de arritmias y desarrollo de enfermedad coronaria, lo que refuerza la importancia de estrategias de hidratación adecuadas. Otro resultado principal y novedoso de este estudio fue que el estado de hidratación afecta a la tasa metabólica basal, específicamente al aumento de ésta después de la deshidratación. En conclusión, la homeostasis hídrica después del ejercicio afecta a la tasa metabólica basal y la variabilidad del ritmo cardíaco, destacando la necesidad de controlar el estado de hidratación antes de las evaluaciones de la tasa metabólica basal y variabilidad del ritmo cardíaco.

SUSCRÍBETE AHORA AL CLUB EPT, Y LLÉVATE TODAS LAS FORMACIONES POR SÓLO 8€/MES, ADEMÁS DE PODER ACCEDER A ARTÍCULOS ESPECIALES DEL BLOG