El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud global que afectan a más del 50% de los adultos, con una prevalencia que se ha triplicado en los últimos 45 años. Estos trastornos están vinculados a un aumento significativo de enfermedades crónicas y mortalidad, lo que los convierte en prioridades en las estrategias de salud pública. Actualmente, las guías internacionales recomiendan incorporar ejercicio físico, particularmente aeróbico, como parte esencial de los programas de estilo de vida para el manejo de la obesidad. Según estas guías, al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico semanal a intensidad moderada son necesarios para obtener reducciones de peso clínicamente significativas. Duraciones mayores, entre 225 y 420 minutos por semana, pueden generar mayores pérdidas de peso, llegando a entre 5 y 7,5 kg.
Sin embargo, estas recomendaciones se basan principalmente en datos de estudios individuales y análisis simples de comparación entre grupos. A pesar de que existe evidencia acumulada sobre los beneficios del ejercicio aeróbico, no se había explorado hasta ahora una relación dosis-respuesta que permita determinar cómo varían las medidas de adiposidad, como peso corporal, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa corporal, en función de la duración y la intensidad del ejercicio. Este enfoque es fundamental para guiar recomendaciones específicas y personalizadas en la práctica clínica y la salud pública.
El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática y un metaanálisis para investigar la relación dosis-respuesta entre el ejercicio aeróbico y las medidas de adiposidad en adultos con sobrepeso u obesidad. Además, se buscó establecer el umbral mínimo de ejercicio necesario para lograr reducciones clínicamente relevantes en estas medidas, lo que representa una contribución importante a las estrategias para combatir la obesidad.
Este metaanálisis incluyó 116 ensayos clínicos aleatorizados con un total de 6.880 participantes adultos con sobrepeso u obesidad. Los resultados indican que cada incremento de 30 minutos semanales de ejercicio aeróbico se asocia con reducciones significativas en peso corporal (−0,52 kg), circunferencia de cintura (−0,56 cm) y porcentaje de grasa corporal (−0,37%). Estas reducciones se amplifican con duraciones mayores, especialmente cuando se alcanzan o superan los 150 minutos semanales a intensidades moderadas o vigorosas. Por ejemplo, 300 minutos semanales pueden reducir el peso corporal en 4,19 kg y la circunferencia de cintura en hasta 5,34 cm, resultados clínicamente relevantes.
El análisis dosis-respuesta reveló una relación lineal entre la duración del ejercicio y las reducciones en peso corporal y circunferencia de cintura. Asimismo, se observó una asociación no lineal para el porcentaje de grasa corporal, donde las mayores mejoras ocurrieron con 150 minutos semanales. La intensidad del ejercicio también desempeñó un papel importante; las actividades de mayor intensidad produjeron mejores resultados en la reducción de grasa visceral y subcutánea en comparación con ejercicios de baja intensidad.
Estos hallazgos destacan que el ejercicio aeróbico, incluso en dosis moderadas, puede ser una herramienta eficaz para reducir la adiposidad en personas con sobrepeso u obesidad. Además, respaldan las recomendaciones actuales de al menos 150 minutos de ejercicio semanal, pero también enfatizan que mayores duraciones e intensidades pueden conducir a beneficios adicionales.
A pesar de estos resultados alentadores, el estudio presentó algunas limitaciones. La heterogeneidad de los datos fue alta, lo que puede limitar la generalización de los hallazgos. También se identificaron sesgos de publicación en algunos resultados, particularmente en la reducción de grasa subcutánea, donde el análisis ajustado indicó que la asociación podría haber sido sobreestimada. Además, no se pudo evaluar el impacto de factores importantes como la dieta, el tabaquismo o la presencia de comorbilidades, debido a la falta de datos consistentes en los estudios incluidos.
Otro punto importante fue la baja cantidad de ensayos que analizaron efectos a largo plazo, con solo dos estudios que evaluaron intervenciones de más de 48 semanas. Los resultados sugieren que los beneficios del ejercicio aeróbico pueden disminuir con el tiempo si no se mantiene una adherencia sostenida.
En cuanto a los efectos secundarios, se registraron principalmente eventos leves a moderados, como molestias musculoesqueléticas, que no representan un obstáculo significativo para la implementación del ejercicio como intervención. Por otro lado, no se encontraron reducciones significativas en el uso de medicamentos, probablemente debido al corto período de seguimiento de la mayoría de los ensayos.
En conclusión, este metaanálisis refuerza la importancia del ejercicio aeróbico en la reducción del peso corporal y la adiposidad en personas con sobrepeso u obesidad. Los resultados sugieren que, para alcanzar reducciones clínicamente significativas en circunferencia de cintura y grasa corporal, es necesario un mínimo de 150 minutos de ejercicio aeróbico semanal a intensidad moderada o mayor. Además, programas más largos y de mayor intensidad pueden ofrecer beneficios adicionales. Estos hallazgos tienen implicaciones clave para el diseño de programas de ejercicio, ayudando a personalizar recomendaciones y optimizar los resultados en la práctica clínica y en las políticas de salud pública.
Acceso libre al artículo original en: http://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/01/Aerobic-Exercise-and-Weight-Loss-in-Adults.pdf
Referencia completa:
Jayedi A, Soltani S, Emadi A, Zargar MS, Najafi A. Aerobic Exercise and Weight Loss in Adults: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis. JAMA Netw Open. 2024 Dec 2;7(12):e2452185. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2024.52185.