Eficacia del entrenamiento de los músculos inspiratorios en pacientes con insuficiencia cardiaca

Ejercicio en Patologías Crónicas

 

La insuficiencia cardíaca (IC) es un problema de salud pública significativo, con una prevalencia creciente a nivel mundial. En 2019, afectaba a 56.19 millones de personas y las proyecciones indican un aumento del 46% en su prevalencia en EE. UU. para 2030, con un incremento del 127% en los costos de atención médica asociados. La IC se caracteriza clínicamente por intolerancia al ejercicio, debilidad de los músculos respiratorios y una reducción en la calidad de vida (QoL), además de una alta tasa de mortalidad.

Los pacientes con IC experimentan disfunción muscular respiratoria, incluyendo debilidad de los músculos inspiratorios, lo que exacerba síntomas como la disnea y la fatiga. Esto limita significativamente la capacidad de ejercicio y las actividades diarias, afectando tanto a aquellos con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) como con fracción de eyección reducida (HFrEF). Factores como la obesidad, la hipertensión, el síndrome metabólico y la diabetes, junto con la fisiopatología de la IC, aumentan las presiones intracardíacas y el estado de sobrecarga de volumen, agravando aún más la disfunción muscular respiratoria y contribuyendo a un peor pronóstico y una mayor mortalidad.

El entrenamiento de los músculos inspiratorios (IMT) ha emergido como una estrategia prometedora para mejorar la función muscular periférica y respiratoria en pacientes con IC. Se ha demostrado que el IMT mejora la capacidad de ejercicio y la función respiratoria al reducir la ventilación oscilatoria, aumentar la fuerza de los músculos inspiratorios y atenuar el reflejo quimiorreceptor periférico exagerado en estos pacientes. También ha mostrado beneficios en la duración del ejercicio, niveles de lactato y regulación del metaboreflejo inspiratorio, mejorando la función hemodinámica, la mecánica respiratoria y el control autonómico cardiovascular.

Un metaanálisis previo evidenció mejoras en la calidad de vida y en la fuerza de los músculos respiratorios tras el IMT. Sin embargo, dicho análisis tenía limitaciones, como la inclusión restringida de ensayos clínicos aleatorizados (RCTs) y la evaluación de un conjunto limitado de variables. Para abordar estas limitaciones, este estudio actualiza la evidencia incluyendo nuevos RCTs y evaluando múltiples resultados en pacientes con HFpEF y HFrEF.

Este metaanálisis, que incluyó 17 RCTs con un total de 510 pacientes, evaluó el impacto del IMT en múltiples variables clínicas en pacientes con IC. Los resultados principales mostraron mejoras significativas en la eficiencia ventilatoria (VE/VCO₂), la calidad de vida, la distancia recorrida en la prueba de marcha de seis minutos (6MWD), la presión inspiratoria máxima (MIP) y los niveles del biomarcador cardíaco NT-pro-BNP.

Impacto en la eficiencia ventilatoria y la función respiratoria

El IMT redujo significativamente el índice VE/VCO₂, lo que sugiere una mejor eficiencia ventilatoria en pacientes con IC. Un aumento en VE/VCO₂ se asocia con peores resultados clínicos en esta población, indicando intolerancia al ejercicio, una respuesta exagerada de los quimiorreceptores periféricos y una debilidad muscular inspiratoria. Los hallazgos sugieren que el IMT fortalece los músculos inspiratorios, mejora la resistencia y reduce la carga respiratoria durante la actividad física. Sin embargo, no se encontraron mejoras significativas en la presión espiratoria máxima (MEP), lo que puede deberse a que el IMT se centra en los músculos inspiratorios y no en los espiratorios.

Reducción del NT-pro-BNP y su implicación clínica

El IMT redujo significativamente los niveles de NT-pro-BNP, un biomarcador clave en la evaluación de la IC. Este hallazgo sugiere una disminución del estrés cardíaco y la severidad de la enfermedad. Dado que niveles elevados de NT-pro-BNP se asocian con mayor riesgo de hospitalización y mortalidad, la reducción observada en este metaanálisis podría indicar una mejora en la función ventricular izquierda y un remodelado inverso del ventrículo izquierdo. A pesar de esto, no se encontró una mejora significativa en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (LVEF), lo que sugiere que el IMT impacta principalmente en la musculatura respiratoria sin influir directamente en la contractilidad del miocardio.

Mejoras en la capacidad funcional y calidad de vida

El IMT mostró un impacto positivo en la calidad de vida, medida con el cuestionario Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLWHFQ). También mejoró significativamente la distancia recorrida en la prueba de seis minutos (6MWD), lo que indica una mayor capacidad funcional y una reducción de la disnea percibida. Estudios previos han demostrado que una menor distancia en la 6MWD se asocia con mayor mortalidad y hospitalización por IC, por lo que esta mejora podría traducirse en mejores desenlaces clínicos a largo plazo.

El aumento en la 6MWD con IMT sugiere beneficios en la función muscular periférica, regulación del sistema reflejo muscular, respuestas cardiovasculares y respiratorias mejoradas, y una menor percepción de disnea. Además, se ha descrito que mantener una 6MWD estable durante un año en pacientes con IC está asociado con una mayor tasa de supervivencia. La inclusión de más estudios en este metaanálisis, con una mayor muestra de pacientes, pudo haber aumentado el poder estadístico y permitido detectar mejoras significativas que no se habían observado en revisiones previas.

Efecto de la combinación del IMT con otras intervenciones

Se comparó el IMT como intervención única y en combinación con otros programas de ejercicio, como el entrenamiento aeróbico y la rehabilitación cardíaca. Se encontró que la combinación de IMT con ejercicio aeróbico resultó en mejoras significativas en la presión inspiratoria máxima (PImax), el consumo máximo de oxígeno (VO₂ pico), la eficiencia ventilatoria y la calidad de vida. También se evidenció que añadir IMT a la rehabilitación cardíaca mejoró la fuerza muscular inspiratoria y la capacidad funcional. En otro estudio, la combinación de IMT con un programa de caminata autónoma mostró mejoras notables en la calidad de vida.

Estos hallazgos sugieren que la combinación de IMT con otros tipos de ejercicio podría potenciar sus efectos positivos, especialmente en la reducción de la disnea y la mejora de la fuerza muscular y la tolerancia al ejercicio. También se observó que los protocolos de IMT de mayor intensidad (60-70% de la MIP) generaban mayores beneficios en comparación con cargas más bajas.

Conclusión

El IMT se presenta como una estrategia efectiva para mejorar la eficiencia ventilatoria, la fuerza muscular inspiratoria, la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con IC. También se asocia con una reducción en los niveles de NT-pro-BNP, lo que sugiere un beneficio potencial en la función cardíaca. Aunque los hallazgos son prometedores, se necesitan estudios más amplios y con mejor estandarización para consolidar su papel como terapia complementaria en la IC.

Acceso libre al artículo original en: http://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/02/The-efficacy-of-inspiratory-muscle-training.pdf

Referencia completa:

Siddiqi AK, Shahzad M, Kumar A, Ahmed M, Sridharan L, Abdou MH, Naeem M. The efficacy of inspiratory muscle training in improving clinical outcomes in heart failure patients: An updated systematic review and meta-analysis. J Cardiol. 2025 Feb 3:S0914-5087(25)00016-4. doi: 10.1016/j.jjcc.2025.01.016.

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.