Efectos de los antiinflamatorios no esteroideos en el manejo de la lesión del atleta, la respuesta al entrenamiento y el rendimiento

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son una herramienta común en el manejo del dolor y la inflamación, tanto en la población general como en los atletas. Este artículo revisa de manera sistemática la literatura científica para evaluar la efectividad de los AINEs en tres áreas clave: el manejo de lesiones, la respuesta al entrenamiento y el rendimiento deportivo. A través de siete estudios controlados aleatorios, se explora su impacto en diferentes contextos deportivos y clínicos, con resultados que evidencian tanto beneficios como limitaciones importantes.

Los AINEs son medicamentos ampliamente utilizados debido a su eficacia en el manejo del dolor y su facilidad de acceso. Estos actúan inhibiendo la enzima ciclooxigenasa (COX), que regula la producción de prostaglandinas, moléculas implicadas en la inflamación y el dolor. Existen dos isoenzimas principales de COX: COX-1, responsable de funciones protectoras en el sistema gastrointestinal, y COX-2, activada principalmente en procesos inflamatorios. Aunque los AINEs no selectivos (como el ibuprofeno) inhiben ambas isoenzimas, lo que puede causar efectos secundarios gastrointestinales, los AINEs selectivos (como el celecoxib) se centran en COX-2, minimizando estos riesgos.

En el ámbito deportivo, los AINEs son percibidos como una solución rápida y eficaz para manejar el dolor y la inflamación, permitiendo a los atletas continuar con su entrenamiento o competencias. Sin embargo, la evidencia sobre su impacto en procesos de recuperación, adaptación al ejercicio y rendimiento es limitada. Este artículo busca clarificar estas cuestiones mediante un análisis de estudios recientes que abarcan diversos tipos de lesiones, formas de administración de AINEs y mediciones de resultados.

El análisis incluyó estudios que evaluaron el efecto de los AINEs en lesiones recientes y en condiciones crónicas como la tendinopatía de Aquiles:

  • En lesiones agudas, un estudio con 213 atletas tratados con parches tópicos de diclofenaco mostró una reducción significativa del dolor en comparación con un placebo tras dos semanas de uso. Estos resultados refuerzan el papel de los AINEs en el manejo efectivo de lesiones menores recientes.
  • Sin embargo, en condiciones crónicas como la tendinopatía, un ensayo clínico con 67 participantes no encontró diferencias significativas entre el uso de diclofenaco tópico y el placebo después de cuatro semanas. Este hallazgo sugiere que los AINEs tienen un impacto limitado en lesiones crónicas, probablemente debido a su incapacidad para influir en procesos fisiológicos de reparación a largo plazo.

Tres estudios analizaron cómo los AINEs afectan la adaptación muscular y la recuperación tras el ejercicio:

  • En un ensayo con corredores de maratón, el uso de indometacina redujo los niveles de prostaglandinas, moléculas clave en la señalización inflamatoria. Sin embargo, este mismo tratamiento inhibió el aumento de la síntesis de colágeno observado en el grupo placebo, un proceso esencial para la recuperación y fortalecimiento de los tejidos tras el ejercicio.
  • En otros dos estudios, el tratamiento con indometacina bloqueó la proliferación de células satélite, un tipo de células madre musculares esenciales para la reparación y adaptación muscular. Esto podría comprometer la capacidad del cuerpo para recuperarse de manera óptima después del ejercicio intenso, afectando potencialmente el rendimiento a largo plazo.

Dos estudios evaluaron si los AINEs tienen un efecto directo en el rendimiento deportivo:

  • En un estudio con corredores que completaron un protocolo de daño muscular seguido de una prueba de resistencia, no se observaron diferencias significativas en la capacidad de resistencia entre los grupos tratados con ibuprofeno y placebo. Ambos mostraron una reducción similar en el rendimiento debido al daño muscular previo.
  • Otro ensayo en corredores de larga distancia reveló que, aunque el ibuprofeno disminuyó ciertos marcadores de estrés oxidativo, no se tradujo en mejoras en los tiempos de carrera ni en la recuperación muscular.

Los hallazgos de esta revisión indican que los AINEs son efectivos para manejar el dolor agudo en lesiones recientes, pero su utilidad disminuye en el tratamiento de lesiones crónicas o en la mejora del rendimiento deportivo. Mientras que su capacidad para inhibir procesos inflamatorios puede ser beneficiosa en el alivio del dolor, esta misma acción puede interferir en procesos fisiológicos clave, como la síntesis de colágeno y la proliferación de células satélite, ambos esenciales para la adaptación y recuperación muscular.

Es importante diferenciar entre “mejorar el rendimiento” y “habilitar el rendimiento”. Los AINEs pueden ayudar a los atletas a tolerar el dolor durante una actividad, pero no mejoran su capacidad física intrínseca ni favorecen adaptaciones positivas a largo plazo. De hecho, el uso prolongado de AINEs podría comprometer estos procesos, afectando negativamente la recuperación y la preparación para futuras competencias.

Esta revisión refuerza que los AINEs son útiles para manejar el dolor agudo en lesiones recientes, pero no mejoran el rendimiento ni apoyan los procesos adaptativos del cuerpo tras el ejercicio. Su uso debe ser considerado con cuidado, evaluando los beneficios frente a los posibles riesgos, especialmente en contextos de uso prolongado o repetitivo. Los hallazgos subrayan la necesidad de educar a los atletas, entrenadores y profesionales de la salud sobre el uso responsable de estos medicamentos, evitando expectativas poco realistas y reduciendo el riesgo de efectos adversos. Un enfoque más informado y conservador garantizará un mejor equilibrio entre el alivio del dolor y el apoyo a la recuperación y adaptación fisiológica del atleta.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2024/12/The-Efficacy-of-Non-Steroidal-Anti-Inflammatory-Drugs-in.pdf

Referencia completa:

Pham H, Spaniol F. The Efficacy of Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs in Athletes for Injury Management, Training Response, and Athletic Performance: A Systematic Review. Sports (Basel). 2024 Nov 6;12(11):302. doi: 10.3390/sports12110302.

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.