El consumo máximo de oxígeno (VO₂máx) es el principal marcador de la capacidad aeróbica y del rendimiento en deportes de resistencia. Desde hace décadas, se entiende como el resultado de un proceso integrado que involucra la capacidad del sistema cardiovascular para transportar oxígeno y la habilidad de los músculos para extraerlo y utilizarlo en la mitocondria. Sin embargo, aún existen debates sobre los determinantes más importantes de VO₂máx en sujetos altamente entrenados y, particularmente, sobre si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres cuando se ajustan los valores por masa corporal magra.
Los hombres suelen presentar valores absolutos de VO₂máx superiores a los de las mujeres, lo que se atribuye en gran parte a mayor masa muscular, mayor volumen cardíaco y mayor concentración de hemoglobina. No obstante, al normalizar los datos por masa corporal magra, las diferencias tienden a reducirse, lo que sugiere que parte de la divergencia puede deberse a aspectos anatómicos y fisiológicos no directamente relacionados con la eficiencia muscular.
La literatura previa ha señalado varios posibles determinantes de VO₂máx:
- Volumen sistólico y gasto cardíaco máximo: tradicionalmente considerados factores centrales limitantes, sobre todo en atletas de élite.
- Flujo sanguíneo muscular y conductancia vascular: determinan cuánto oxígeno llega efectivamente al músculo.
- Capacidad de difusión y extracción de oxígeno: dependen de la densidad capilar, la superficie de intercambio y las características de la fibra muscular.
- Densidad y función mitocondrial: regulan la utilización final de oxígeno en el metabolismo aeróbico.
A pesar de este conocimiento, la evidencia sobre el peso relativo de cada factor es contradictoria. La mayoría de estudios previos han utilizado métodos indirectos o no invasivos, lo que limita la comprensión mecanicista. Además, pocos trabajos han comparado sistemáticamente a hombres y mujeres en condiciones experimentales controladas con técnicas avanzadas de medida.
Con este trasfondo, el presente estudio tuvo como objetivo identificar los determinantes centrales y periféricos de VO₂máx en hombres y mujeres altamente entrenados, empleando métodos invasivos avanzados como termodilución para medir gasto cardíaco y flujo sanguíneo femoral, biopsias musculares para analizar características estructurales, y cámaras hipobáricas para controlar el entorno. El propósito final fue esclarecer qué factores explican las diferencias sexuales en VO₂máx y hasta qué punto son atribuibles al transporte versus la utilización periférica de oxígeno.
Hemodinámica y gasto cardíaco
Los resultados confirmaron que los hombres alcanzaron valores absolutos de VO₂máx significativamente superiores a los de las mujeres. Esta diferencia estuvo acompañada de un mayor gasto cardíaco máximo, impulsado fundamentalmente por un volumen sistólico más alto. Curiosamente, al ajustar por masa libre de grasa, el volumen sistólico relativo fue similar, lo que indica que la principal diferencia reside en el tamaño cardíaco absoluto más que en la eficiencia de bombeo. La frecuencia cardíaca máxima, en cambio, no mostró diferencias relevantes entre sexos.
Entrega de oxígeno
La mayor masa de hemoglobina en los hombres contribuyó de forma clara a una mayor capacidad de transporte de oxígeno. La diferencia en volumen sanguíneo y concentración de hemoglobina explicó una parte sustancial de la ventaja masculina en VO₂máx absoluto. Sin embargo, al expresar el aporte de oxígeno en relación con la masa muscular, las diferencias se redujeron de manera considerable. Esto sugiere que, a igualdad de tejido muscular, la capacidad de entrega de oxígeno se aproxima entre hombres y mujeres, aunque los hombres conservan una ligera ventaja.
Extracción de oxígeno y características musculares
Un hallazgo importante fue que la extracción fraccional de oxígeno a nivel muscular fue muy similar entre sexos, alcanzando valores cercanos al 90% en las piernas durante el ejercicio máximo. Esto demuestra que, en ambos grupos, el límite no está en la capacidad de los músculos para extraer oxígeno, sino más bien en la entrega sistémica. Además, los análisis histológicos no mostraron diferencias significativas en la densidad mitocondrial ni en la capilarización del vasto lateral, lo que refuerza la idea de que los determinantes periféricos son comparables entre hombres y mujeres altamente entrenados.
Perspectiva integradora
La visión global que emerge es que el VO₂máx en atletas entrenados está principalmente limitado por factores centrales de entrega de oxígeno —gasto cardíaco máximo y masa de hemoglobina— más que por la capacidad periférica de extracción y utilización. Las mujeres, al poseer un corazón más pequeño y menor masa de hemoglobina, presentan valores absolutos inferiores de VO₂máx. Sin embargo, sus músculos muestran una eficiencia comparable en la utilización del oxígeno disponible.
Igualación entre sexos
Cuando los investigadores emparejaron a hombres y mujeres según su masa de hemoglobina y volumen sanguíneo, las diferencias en VO₂máx disminuyeron drásticamente. Esto apoya la hipótesis de que el principal determinante del gap entre sexos no está en el músculo, sino en el transporte central de oxígeno. A pesar de ello, la ventaja masculina absoluta persiste debido a mayores dimensiones anatómicas.
Implicaciones prácticas
Estos hallazgos tienen implicaciones relevantes tanto para el entrenamiento como para la investigación. En primer lugar, sugieren que intervenciones dirigidas a aumentar la masa de hemoglobina o el volumen plasmático (como la aclimatación a la altitud o ciertas estrategias de entrenamiento) podrían beneficiar en particular a las mujeres, acortando la brecha fisiológica. En segundo lugar, subrayan la importancia de considerar la masa magra y la masa de hemoglobina al comparar el rendimiento entre sexos, evitando interpretaciones simplistas basadas en valores absolutos.
Limitaciones del estudio
Entre las limitaciones reconocidas se incluyen:
- La muestra relativamente pequeña de atletas, aunque altamente entrenados.
- La posible influencia del ciclo menstrual y del uso de anticonceptivos en las mujeres, que se intentó controlar pero no se eliminó por completo.
- El enfoque en el vasto lateral, que puede no representar de manera exacta a todos los músculos implicados en el ejercicio.
No obstante, la fortaleza del estudio radica en el uso de técnicas invasivas y control experimental riguroso, lo que proporciona evidencia sólida sobre los mecanismos limitantes de VO₂máx.
Conclusión
En conclusión, el estudio demuestra que las diferencias sexuales en VO₂máx se explican principalmente por factores centrales de transporte de oxígeno —gasto cardíaco y masa de hemoglobina— y no por diferencias en la capacidad de extracción muscular. Cuando se ajusta por masa magra, la capacidad aeróbica relativa de hombres y mujeres altamente entrenados es sorprendentemente similar. Esto refuerza la noción de que el músculo esquelético femenino no es menos eficiente que el masculino, y que las diferencias observadas en rendimiento derivan sobre todo de variaciones anatómicas y hematológicas.
Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/09/Determinants_of_maximal_oxygen_uptake_in_highly_tr-1.pdf
Referencia completa:
Skattebo Ø, Martin-Rincon M, Rud B, Nielsen J, Hegg LHN, Kleive AV, Ørtenblad N, Sandbakk Ø, Boushel R, Holmberg HC, Calbet JAL, Hallén J. Determinants of maximal oxygen uptake in highly trained females and males: a mechanistic study of sex differences using advanced invasive methods. J Physiol. 2025 Sep 20. doi: 10.1113/JP289218.



