• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Fisiología del Ejercicio

  • INICIO
  • CAMPUS
  • AGENDA
  • BLOG
  • EDITORIAL
  • RECURSOS
    • Entrenamiento de los Músculos Respiratorios
    • Nutrición deportiva
  • CLUB
  • EL EQUIPO
  • ACCEDER

Cambios similares en el rendimiento después de vivir en altitud – entrenar abajo en hipoxia normobárica vs hipobárica

Same performance changes after live high-train low in normobaric vs. hypobaric hypoxia (pdf original)

Saugy J, Schmitt L, Hauser A y col

Front Physiol 7: 138, 2016

El método “vivir en altura y entrenar abajo” (LHTL), donde los atletas viven entre 2200 y 2500m y entrenan por debajo de 1200m, es reconocido como método efectivo que mejora el rendimiento en atletas y puede proporcionar mejoras del 1-3% de beneficio adicional comparado con entrenamientos en normoxia. Estos campos de altitud pueden ser reales (hipoxia hipobárica ó HH) o simulados (hipoxia normobárica ó NH). Se han dado respuestas diferentes en ambos medios, habiendo mayores incrementos en valores hematológicos y de rendimiento final en HH comparado con NH, aunque otros factores como la aclimatación serían menos favorables para HH. En este estudio se investigó los cambios en parámetros fisiológicos y de rendimiento después de estancias en campamentos LHTL en NH o HH para reproducir las prácticas actuales de los atletas de resistencia usando un estudio cruzado. Se dividió a los 16 atletas participantes en 2 grupos, que completaron 18 días de LHTL durante los que entrenaron a 1100-1200m y vivieron a 2250m (PiO2=111,9 vs 111,6mmHg) bajo NH (FiO2 18,05%) o HH (presión barométrica 580,2mmHg). Los sujetos completaron los campamentos de NH y HH con 1 año de separación. La saturación de Oxígeno fue medida constantemente durante las noches. PiO2 y la carga de entrenamiento se registraron diariamente. Se recogieron muestras de sangre y midió VO2max antes y 1 día después LHTL. Se realizó un test 3 km a nivel del mar antes y 1, 7 y 21 días después. La exposición total hipóxica fue menor en NH que HH (230 vs. 310h) SpO2 fue mayor en NH que HH. Vo2max se incrementó prácticamente lo mismo y no se encontraron diferencias en parámetros hematológicos. El test de 3 km fue significativamente más rápido en ambas condiciones 21 días después (4,5 vs. 6,4% para NH y HH). Por tanto, los incrementos en VO2max y rendimiento mejoraron de manera similar entre NH y HH.

Artículos relacionados:

  • Dr. Ginés Viscor: “Entrenamiento en altitud y rendimiento”Dr. Ginés Viscor: “Entrenamiento en altitud y rendimiento”
  • Efectos del entrenamiento de altitud/hipóxico en la capacidad de transportar oxígeno de la sangre y la capacidad de ejercicio aeróbico en atletas de élite – un meta análisisEfectos del entrenamiento de altitud/hipóxico en la capacidad de transportar oxígeno de la sangre y la capacidad de ejercicio aeróbico en atletas de élite – un meta análisis
  • Efectos de la máscara de simulación de altitud sobre la capacidad aeróbica, función pulmonar y variables hematológicasEfectos de la máscara de simulación de altitud sobre la capacidad aeróbica, función pulmonar y variables hematológicas
  • Intensidad de ejercicio en consumo de oxígeno máximo (iVO2max): metodología y reproducibilidadIntensidad de ejercicio en consumo de oxígeno máximo (iVO2max): metodología y reproducibilidad

Archivado en:Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio, Estrés medioambiental, Recursos Etiquetado con:altitud, hipobarica, hipoxia, normobarica, vo2max

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Cafeína y rendimiento-físico deportivo

Cafeína y rendimiento físico deportivo

Síndrome metabólico y ejercicio físico

Síndrome metabólico y Ejercicio Físico

Dieta Cetogénica en Fuerza e Hipertrofia

Dieta cetogénica en fuerza e hipertrofia

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

LLÉVATE TODOS LOS CURSOS DEL CAMPUS, ÚNETE AL CLUB

Club EP&T - Todos los cursos y webinar de Fisiología del Ejercicio

Footer

Desde hace años nos afanamos en publicar contenido científico de calidad, riguroso y actualizado. Todos los días ponemos a tu disposición artículos, comentarios, opiniones, vídeos, etc...

Desde nuestro campus (Cursos Online y Webinars sobre Fisiología del Ejercicio y/o Deporte) te ofrecemos una formación al día, con cursos eLearning, Webinares, Workshops y conferencias de la mano del Prof. JL Chicharro así como de los más prestigiosos investigadores, profesionales y docentes del ámbito académico y sectores profesionales.

Fisiología Clínica del Ejercicio

Fisiología clínica del ejercicio

Accede a nuestra nueva web de Fisiología Clínica del Ejercicio, repleta de artículos de divulgación científica y cursos de formación online orientados al Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Médic@, Enfermer@…, y demás profesionales del ámbito de la salud que estén interesados en este tipo de formación, relacionada con la rehabilitación, prevención y terapia de ejercicios.

Te esperamos !!!

Síguenos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Únete a nuestra comunidad de suscriptores.
Recibe nuestra Newsletter

¿Tienes dudas, o quieres lanzarnos alguna consulta o propuesta? Escríbenos

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contactar

Copyright © 2021 Fisiología del Ejercicio

WebandWeb: Diseño Web y Marketing Online

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, experiencia de usuario y analizar la navegación. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra Política de Cookies. Aceptar
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.