VIDEO BLOG – Asociación entre fuerza muscular y capacidad cardiorrespiratoria con la mortalidad en pacientes diagnosticados de cáncer

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En 2022, se notificaron 20 millones de casos nuevos y 9,7 millones de muertes por cáncer, y se espera que estas cifras aumenten en las próximas décadas. A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento, los efectos secundarios del tratamiento oncológico (como cardiotoxicidad y pérdida de masa muscular), la presencia de comorbilidades y el sedentarismo contribuyen significativamente a la mortalidad en esta población.

La condición física, particularmente la fuerza muscular y la capacidad cardiorrespiratoria (CRF), ha mostrado una fuerte asociación con la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer en personas aparentemente sanas. Sin embargo, no estaba claro si esta asociación también se aplica a personas ya diagnosticadas con cáncer, especialmente en cuanto a la mortalidad específica por cáncer y en distintos tipos o estadios de la enfermedad.

La fuerza muscular se suele evaluar con pruebas como la fuerza de prensión manual (handgrip strength, HGS) o la extensión de rodilla. Estas herramientas son prácticas y económicas, y han demostrado tener valor predictivo en grandes cohortes. Por su parte, la CRF se evalúa habitualmente mediante pruebas como el test cardiopulmonar (CPET, que mide el VO2max) o el test de caminata de 6 minutos (6MWT), este último útil en pacientes con bajo nivel funcional.

Diversas investigaciones previas han demostrado que niveles más altos de fuerza muscular y CRF se asocian con menor mortalidad por todas las causas, por enfermedad cardiovascular y por EPOC en población sana. Sin embargo, casi todas estas investigaciones han medido la condición física antes del diagnóstico de cáncer. Hasta ahora, solo un metaanálisis ha analizado la CRF en pacientes ya diagnosticados, y ninguno ha abordado la fuerza muscular en esta misma población.

Por tanto, este estudio tuvo dos objetivos principales:

  1. Examinar la asociación entre la fuerza muscular y la CRF con la mortalidad por todas las causas y la mortalidad específica por cáncer en adultos ya diagnosticados con cualquier tipo y estadio de cáncer.
  2. Determinar si esta asociación varía según el tipo o estadio del cáncer.

Este metaanálisis, el primero en su tipo, analizó la asociación entre la condición física (fuerza muscular y CRF) medida después del diagnóstico de cáncer y la mortalidad (tanto por todas las causas como específica por cáncer). Se incluyeron 42 estudios con más de 46.000 pacientes. Los hallazgos principales se resumen en dos puntos clave:

  1. Fuerza muscular y CRF se asocian con menor mortalidad

Se encontró que una mayor fuerza muscular se asoció con una reducción del 31% en la mortalidad por todas las causas en pacientes con cáncer (cuando se comparó alto vs. bajo nivel de fuerza). Además, cada incremento unitario en fuerza muscular (por ejemplo, 5 kg) se asoció con una reducción del 11% en el riesgo de muerte.

Del mismo modo, los pacientes con mayor CRF presentaron una reducción del 46% en la mortalidad por todas las causas, aunque no se halló una asociación significativa en los análisis por incrementos unitarios en CRF. Sin embargo, sí se observó que cada aumento en CRF se asoció con una disminución del 18% en la mortalidad específica por cáncer, lo que refuerza su relevancia como marcador pronóstico.

Estos resultados confirman la utilidad de evaluar componentes de la condición física tras el diagnóstico de cáncer, y destacan su potencial papel como factores modificables para mejorar el pronóstico.

  1. Relevancia según estadio y tipo de cáncer

Los análisis por subgrupos revelaron que la fuerza muscular y la CRF fueron especialmente predictivas en pacientes con cáncer en estadios avanzados (estadio III o IV). Por ejemplo, en cohortes con más del 75% de pacientes con cáncer avanzado, la fuerza muscular se asoció con una reducción del 46% en la mortalidad. Esto es especialmente importante porque en los estadios avanzados la función física suele estar más deteriorada, y la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y el deterioro de la CRF son comunes.

Además, se observó que una mayor fuerza muscular se asoció con una menor mortalidad en cánceres digestivos (reducción del 41%) y de pulmón (reducción del 19%). En el caso de la CRF, también se observó una asociación significativa con menor mortalidad en cáncer de pulmón (reducción del 31–35%).

Estos hallazgos son relevantes, ya que los cánceres de pulmón y del aparato digestivo figuran entre los más letales. Por tanto, la evaluación de la condición física en estos pacientes debería ser prioritaria, no solo como herramienta de pronóstico, sino como guía para intervenciones de ejercicio físico personalizadas.

Comparación con estudios previos

En comparación con estudios anteriores que incluyeron sujetos sanos, los autores destacan que su análisis se centra exclusivamente en pacientes con cáncer. Por ejemplo, trabajos como el de García-Hermoso et al. encontraron una asociación muy baja (2–3%) entre fuerza muscular y mortalidad por cáncer en población sana. En cambio, este metaanálisis muestra una reducción mucho más significativa (hasta el 31%) en pacientes ya diagnosticados.

También se amplía la evidencia existente sobre la CRF y su relación con la supervivencia en cáncer. Aunque solo se encontraron pocos estudios que midieran la CRF tras el diagnóstico, el hallazgo de una reducción del 18% en la mortalidad específica por cáncer por cada incremento en CRF es de especial interés clínico.

Conclusiones

Los resultados de esta revisión sistemática y metaanálisis muestran con claridad que:

  • Mayor fuerza muscular y CRF se asocian con menor mortalidad por todas las causas en pacientes con cáncer.
  • Incrementos en la CRF también se asocian con menor mortalidad específica por cáncer.
  • Estas asociaciones son especialmente significativas en pacientes con estadios avanzados de la enfermedad y en ciertos tipos de cáncer como pulmón y digestivo.
  • Por tanto, se recomienda evaluar y mejorar la condición física en estos pacientes, mediante prescripciones de ejercicio personalizadas.

Desde una perspectiva práctica, los hallazgos respaldan la inclusión sistemática de intervenciones de ejercicio en el abordaje clínico de pacientes oncológicos, especialmente aquellos en estadios avanzados o con cánceres de mal pronóstico.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/05/Association-of-muscle-strength-and-cardiorespiratory.pdf

Referencia completa:

Bettariga F, Galvao DA, Taaffe DR, Bishop C, Lopez P, Maestroni L, Quinto G, Crainich U, Verdini E, Bandini E, Natalucci V, Newton RU. Association of muscle strength and cardiorespiratory fitness with all-cause and cancer-specific mortality in patients diagnosed with cancer: a systematic review with meta-analysis. Br J Sports Med. 2025 May 2;59(10):722-732. doi: 10.1136/bjsports-2024-108671.

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.