Análisis de 5 test Yo-Yo para evaluar VO2max en deportes de equipo

Artículos de Fisiología del Ejercicio

Tan Z, Castagna C, Krustrup P, Wong DP, Póvoas S, Boullosa D, Xu K, Cuk I. Exploring the Use of 5 Different Yo-Yo Tests in Evaluating V̇O2max and Fitness Profile in Team Sports: A Systematic Review and Meta-Analysis. Scand J Med Sci Sports. 2025 May;35(5):e70054. doi: 10.1111/sms.70054.

Los deportes de equipo se caracterizan por acciones intermitentes de alta intensidad (carreras a gran velocidad, sprints, cambios de dirección), intercaladas con periodos breves de recuperación. Este patrón de exigencia física obliga a los atletas a poseer altos niveles de velocidad, agilidad, fuerza, potencia y, especialmente, resistencia aeróbica. Para monitorizar estos atributos, se han desarrollado baterías de test que combinan pruebas de laboratorio y de campo.

Las pruebas de laboratorio, como los test progresivos en cinta o cicloergómetro, permiten medir el consumo máximo de oxígeno (VO₂max), considerado el estándar de oro para valorar la capacidad aeróbica. Sin embargo, su aplicación práctica en contextos deportivos se ve limitada por su alto coste, la necesidad de equipamiento especializado y la logística complicada cuando se trata de evaluar grupos numerosos, como ocurre en deportes de equipo.

En este contexto, los test de Yo-Yo han ganado popularidad por ser económicos, fáciles de implementar y por adaptarse bien a la realidad intermitente del deporte colectivo. Estas pruebas consisten en correr entre marcas situadas a 20 metros, a velocidades crecientes, hasta el agotamiento, con distintos formatos según el objetivo: resistencia continua (YYET), resistencia intermitente (YYIE) y recuperación intermitente (YYIR), cada una con dos niveles (1 y 2). Existen incluso versiones adaptadas para árbitros y niños, aunque estas últimas no fueron incluidas en el presente análisis.

Pese a su uso extendido, la relación entre los test de Yo-Yo y el VO₂max no está exenta de controversia. Estudios previos han mostrado resultados dispares: desde correlaciones pequeñas hasta muy grandes, lo que ha generado incertidumbre sobre su validez como estimadores de la capacidad aeróbica. Además, también existen discrepancias en cuanto a la relación entre el rendimiento en los test de Yo-Yo y otras capacidades físicas (como salto, velocidad o agilidad).

Por ello, esta revisión sistemática y metaanálisis tuvo dos objetivos principales:

  1. Analizar la relación entre cinco variantes del test de Yo-Yo y el VO₂max en jugadores de deportes de equipo.
  2. Examinar la relación entre estos test y otras pruebas de aptitud física (salto, sprint, agilidad, fuerza, etc.), proporcionando así una guía práctica para entrenadores y profesionales.

Este estudio representa el primer metaanálisis que examina conjuntamente la correlación entre cinco versiones del test de Yo-Yo (YYET, YYIE1, YYIE2, YYIR1 y YYIR2) con el VO₂max y otros componentes del perfil físico en deportes de equipo. Los resultados aportan claridad y recomendaciones prácticas para el uso de estas pruebas en contextos deportivos.

Relación entre los test de Yo-Yo y el VO₂max

Los resultados mostraron una alta correlación (r entre 0.55 y 0.67) entre el VO₂max y los test de Yo-Yo, especialmente para las variantes intermitentes (YYIE1, YYIE2, YYIR1). El test YYIR2, aunque también útil, mostró la correlación más baja. Esto puede deberse a que incluye una mayor componente anaeróbica, con altas concentraciones de lactato al final de la prueba, lo que lo hace menos específico para estimar la capacidad aeróbica pura.

En cambio, los test YYIE1 y YYIR1, que priorizan la activación aeróbica durante esfuerzos intermitentes, se correlacionan de forma más robusta con el VO₂max. Esto reafirma su validez como herramientas de campo para estimar el rendimiento aeróbico, especialmente cuando las condiciones logísticas impiden el uso de pruebas de laboratorio.

El test YYET, por su parte, mostró correlación significativa en el análisis clásico, pero perdió esta asociación cuando se aplicó el análisis bayesiano. Esto sugiere que se debe tener cautela al usarlo como predictor de VO₂max, especialmente debido a la escasez de estudios que lo validen.

Relación con otras capacidades físicas

El rendimiento en los test de Yo-Yo también mostró una correlación:

  • Moderada con el salto (r = 0.40), lo cual es coherente con las demandas de los deportes de equipo, donde el poder muscular es importante para acciones explosivas.
  • Grande con las pruebas de resistencia de campo (r = 0.66) y en cinta (r = 0.59), lo que refuerza su utilidad para estimar la resistencia aeróbica general.
  • Muy grande entre el YYIR1 y el YYIR2 (r = 0.69), dado que comparten estructura pero varían en la intensidad y el componente anaeróbico.

El test YYIR1, más aeróbico, es ideal para valorar la capacidad de recuperación intermitente, mientras que el YYIR2 puede utilizarse para evaluar la tolerancia a esfuerzos anaeróbicos repetidos.

Influencia del nivel de entrenamiento

El análisis por subgrupos reveló que el nivel de entrenamiento (recreacional, entrenado, altamente entrenado) no modificó significativamente la relación entre los test de Yo-Yo y el VO₂max. Esto sugiere que los test, especialmente YYIR1, pueden utilizarse con confianza en diferentes poblaciones de deportistas.

No obstante, en el caso de la capacidad de sprint repetido (RSA), se observó una correlación significativamente mayor entre los test de Yo-Yo y el RSA en atletas altamente entrenados, probablemente debido a su mejor base aeróbica, lo que facilita la recuperación entre esfuerzos de alta intensidad.

Aplicaciones prácticas

Los hallazgos respaldan el uso de los test Yo-Yo (especialmente YYIE1, IE2 y IR1) como instrumentos válidos, económicos y específicos para estimar el VO₂max en deportes intermitentes. Se recomienda complementar estas pruebas con evaluaciones de fuerza y potencia (como salto vertical o test de sprint) para obtener una valoración integral del perfil físico del jugador.

Los entrenadores pueden utilizar estas pruebas en distintas fases de la temporada para monitorear el progreso del atleta, ajustar cargas de entrenamiento y reducir el uso de pruebas más invasivas o costosas.

Conclusión

Este metaanálisis confirma que las versiones intermitentes del test de Yo-Yo (YYIE1, IE2, IR1 y, en menor medida, IR2) son herramientas válidas para estimar el VO₂max en deportes de equipo, con correlaciones altas y consistentes. Además, se correlacionan moderadamente con el salto y fuertemente con otras pruebas de resistencia.

Se recomienda su inclusión en baterías de evaluación física específicas para deportes intermitentes. Sin embargo, la fuerza explosiva debe ser evaluada con test complementarios. Se requiere más investigación en mujeres, jóvenes y diferentes fases competitivas para ampliar la aplicabilidad de estos hallazgos.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/05/Yo-Yotest-1.pdf

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.