Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Hearris y col, 2022; J Appl Physiol 21-abr; doi: 10.1152/japplphysiol.00091.2022) cuyo objetivo fue examinar los efectos de la forma de suministro de carbohidratos (CHO) sobre la oxidación de CHO exógenos, las molestias gastrointestinales y la capacidad de ejercicio.
En un diseño aleatorio de medidas repetidas (después de 24 h de alto consumo de CHO (8 g/kg) y comida previa al ejercicio (2 g/kg), nueve hombres entrenados ingirieron 120 g CHO/h de líquido (BEBIDA), gel semisólido (GEL), masticable de gelatina sólida (MASTICA) o una mezcla de ingestión conjunta (MEZCLA). Los participantes pedalearon durante 180 min al 95 % del umbral de lactato seguido de una prueba de capacidad de ejercicio (150 % del umbral de lactato).
Los resultados mostraron que las tasas máximas de oxidación de CHO exógenos (BEBIDA, 1,56 ± 0,16; GEL, 1,58 ± 0,13; MASTICABLE, 1,59 ± 0,08; MIX, 1,66 ± 0,02 g/min) y eficiencia de oxidación (BEBIDA, 72 ± 8; GEL, 72 ± 5; CHEW, 75 ± 5; MIX, 75 ± 6%) no fueron diferentes entre los ensayos (todos P > 0,05). A pesar de ingerir 120 g/h, los participantes informaron síntomas mínimos de malestar gastrointestinal en todos los ensayos. La capacidad de ejercicio tampoco fue significativamente diferente (todas P < 0.05) entre las condiciones (BEBIDA, 446 ± 350; GEL, 529 ± 396; MASTICACIÓN, 596 ± 416; MIX, 469 ± 395 seg). Los datos representan por primera vez que las tasas de oxidación de CHO exógenos (a través de la metodología de isótopos estables) se han evaluado simultáneamente usando estrategias de alimentación (es decir, alimentación de CHO antes del ejercicio y las diferentes formas y combinaciones de CHO durante el ejercicio) comúnmente adoptadas por los atletas de resistencia de élite.
Los autores concluyeron que el aporte de 120 g/h de CHO (en una proporción de 1:0.8 de maltodextrina o glucosa:fructosa) es una estrategia práctica tolerable para promover una alta disponibilidad y oxidación de CHO durante el ejercicio.