• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Fisiología del Ejercicio

  • INICIO
  • CAMPUS
  • AGENDA
  • BLOG
  • EDITORIAL
  • RECURSOS
    • Entrenamiento de la Musculatura Respiratoria
    • Nutrición deportiva
  • CLUB
  • EL EQUIPO
  • ACCEDER

Intervenciones auto-guiadas sobre nutrición y actividad física basadas en soporte tecnológico en pacientes adultos con cáncer: revisión sistemática

Technology-supported self-guided nutrition and physical activity interventions for adults with cancer: systematic review (pdf original)
Kiss N, Baguley BJ, Ball K y col
JMIR Mhealth Uhealth. 2019 Feb 12;7(2):e12281. doi: 10.2196/12281
(Autor del resumen: Sergio López López)

Introducción
El cáncer está considerado como una enfermedad crónica progresiva.  Se estima que para 2026 el número de pacientes de cáncer llegue a los 20 millones en estados unidos.  Estas previsiones añaden cada vez más presión a los sistemas de salud para mantener los cuidados de salud específicos asociados a esta patología.  Es, por lo tanto, necesaria, la inclusión de medidas terapéuticas adaptables y de fácil acceso para este número creciente de pacientes con el objetivo de no saturar la atención sanitaria presencial mientras que se mantiene un óptimo nivel de atención sanitaria.

Tanto la actividad física como la nutrición son fundamentales en el manejo del paciente con cáncer.  Los estudios de prevalencia muestran que el 40% de los pacientes de cáncer sufren malnutrición, lo cual se asocia con un aumento de la mortalidad y coste sanitario, así como a una baja calidad de vida. La pérdida de masa muscular o sarcopenia está presente en el 25-57% de estos pacientes y se considera un predictor independiente de supervivencia.

Menos del 20% de los pacientes supervivientes de cáncer cumplen las recomendaciones dietéticas y menos del 50% las de actividad física.

Es por estos motivos que resulta tan necesario evaluar la eficacia de aquellas intervenciones en actividad física y nutrición que permitan mejorar estas variables de salud y supervivencia de vital importancia. Por eso, el objetivo de esta revisión sistemática fue la de describir y evaluar la eficacia de intervenciones auto-guiadas en soporte digital sobre nutrición y actividad física en pacientes con cáncer.

Métodos
Esta revisión sistemática fue realizada bajo los criterios establecidos por la guía PRISMA para la publicación de revisiones sistemáticas.

Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos revisados por pares, publicados en inglés entre 1973 hasta Julio del 2018 en las bases de datos de Medline Complete, Scopus, CINAHL, EMBASE, Cochrane Library y SPORTDiscus.

Los criterios para la inclusión de artículos fueron los siguientes: estudios originales realizados en adultos diagnosticados de cáncer en cualquier fase de la enfermedad ya fuese previo, durante o después del tratamiento. Solo se incluyeron artículos que utilizasen soporte tecnológico (fundamentalmente digital) como parte de la intervención sobre la actividad física y/o la nutrición, y que esta no estuviese guiada (o sólo mínimamente) por un profesional sanitario. Las intervenciones mínimamente guiadas por sanitarios incluían recordatorios a través de email, instrucción mínima previa para familiarización con dispositivos o plataformas o prescripción inicial de ejercicio físico. Los estudios incluidos debían contar con grupos controles. Las variables de estudio incluidas fueron divididas en variables de salud (calidad de vida y fatiga), variables clínicas (peso, composición corporal, tensión arterial…), variables de los servicios sanitarios (recursos, admisiones y satisfacción de usuarios), variables comportamentales (ingesta dietética y actividad física) y variables económicas (coste de los servicios).

Para la inclusión de artículos se utilizó la herramienta de riesgo de sesgos de Cochrane donde se incluyen siete categorías, las cuales fueron posteriormente analizadas por los autores.  Se concluyó que la gran heterogeneidad de los estudios resultaría en una síntesis y extracción de la información derivada de los resultados inadecuada.

Resultados
Se incluyeron 16 estudios, todos ellos ensayos clínicos aleatorizados con un total de 2684 participantes.  La horquilla de duración de los estudios fue desde 10 semanas a 12 meses de duración. Solo 5 estudios llevaron a cabo intervenciones superiores a 6 meses. El número de participantes por estudio varió desde los 18 a los 462 participantes.  Los tipos de cáncer más comúnmente encontrados entre los participantes fueron el de mama y próstata.  Uno de los estudios se realizó sobre pacientes que recibían tratamiento para su enfermedad simultáneamente y dos estudios incluyeron sujetos en cualquier estadío de la enfermedad.

Nueve estudios evaluaron la actividad física, un estudio evaluó la nutrición exclusivamente y 6 estudios informaron sobre una combinación de actividad física y nutrición. La retención de los pacientes a la intervención, una vez incluidos en los estudios fue generalmente alta. Doce de los dieciséis estudios obtuvieron un porcentaje superior al 80% de retención de los participantes a la intervención durante el estudio. Sin embargo, el cumplimiento y la adherencia a la intervención en los distintos estudios fue reportada de manera muy heterogénea, lo cual, no permite establecer conclusiones de los resultados a este respecto.

En cuanto al tipo de soporte digital, nueve de los estudios utilizaron páginas web sobre recomendaciones en actividad física y nutrición. Tres estudios utilizaron un dispositivo wearable para la intervención en actividad física. El resto de los estudios utilizaron aplicaciones móviles (3 estudios) y un DVD (1 estudio) para recomendaciones nutricionales y de actividad física.

Variables asociadas a comportamiento: 2 de los 5 estudios que estudiaron hábitos dietéticos encontraron un aumento en cuanto al consumo de vegetales tras 6 meses, sin embargo, este aumento no fue mantenido a los 12 meses tras la intervención. En total, 14 estudios evaluaron hábitos de actividad física, de los cuales, 8 de ellos encontraron aumentos en la actividad física, principalmente en los niveles de actividad moderada-vigorosa a la semana. Solo uno de estos estudios reportó resultados más allá de los 6 meses. Debido a la falta de detalle en los estudios, fue imposible establecer un patrón en cuanto al tipo y al número de técnicas de modificación de la conducta que produjeron estas mejoras en la actividad física y nutrición.

Variables clínicas: solo 4 de los estudios incluidos en la revisión incluyeron mediciones antropométricas, composición corporal o tensión arterial en sus evaluaciones. En general, los resultados obtenidos en estas variables fueron inconstantes y no se pudo extraer conclusiones en este sentido.

Variables asociadas a la salud: La calidad de vida fue evaluada en 9 estudios a través de diferentes cuestionarios de calidad de vida. Aquellos que reportaron mejores resultados fueron los que incluían intervención en actividad física, presentaban alta adherencia y estaban basados en el uso de una página web. La fatiga fue medida en 6 estudios a través de escalas (Brief fatigue inventory, Piper Fatigue Scale y Functional Assesment of Cancer Therapy-Anemia). De estos seis estudios, 4 obtuvieron mejoras significativas en la fatiga.

Discusión
El principal hallazgo de esta revisión fue que las intervenciones auto-guiadas basadas en soporte digital mejoran los hábitos nutricionales y de actividad física, así como la fatiga a corto plazo, en pacientes adultos con cáncer. No podemos concluir que estas mejoras sean mantenidas a largo plazo y, por lo tanto, es necesario mejorar las estrategias de intervención que puedan obtener mejoras más allá de los 6 meses a 1 año.

Las intervenciones auto-guiadas deberían ser mejor descritas para poder evaluar correctamente los resultados obtenidos de estas intervenciones y extraer aquellos componentes asociados con las mejoras encontradas. También se subraya la importancia de estratificar a los pacientes en función del curso de la enfermedad, así como estado basal de variables medidas (heterogeneidad ++).

La potencialidad de llegar a gran número de sujetos con mínimo recurso humano es interesante y se debe insistir en mejorarlas, aunque difícilmente remplazará trabajo directo con profesionales sanitarios.

Artículos relacionados:

  • Eficacia de las intervenciones nutricionales aisladas o en sinergia con ejercicio para el manejo de la sarcopeniaEficacia de las intervenciones nutricionales aisladas o en sinergia con ejercicio para el manejo de la sarcopenia
  • Relación dosis-respuesta entre ejercicio y función cognitiva en adultos mayores con y sin discapacidad cognitiva: una revisión sistemática y meta-análisisRelación dosis-respuesta entre ejercicio y función cognitiva en adultos mayores con y sin discapacidad cognitiva: una revisión sistemática y meta-análisis
  • Prevención y gestión óptima de la sarcopenia: una revisión de las intervenciones combinadas de ejercicio y nutrición para mejorar los resultados musculares en las personas mayoresPrevención y gestión óptima de la sarcopenia: una revisión de las intervenciones combinadas de ejercicio y nutrición para mejorar los resultados musculares en las personas mayores
  • El efecto del ejercicio físico sobre la presión arterial en la enfermedad renal crónica: Una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatoriosEl efecto del ejercicio físico sobre la presión arterial en la enfermedad renal crónica: Una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios

Archivado en:Actividad física y salud, Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio, Recursos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Entrenamiento Triatlón: de la sesión a la periodización

Entrenamiento Triatlón: de la sesión a la periodización

Entrenamiento de los músculos respiratorios en pacientes con insuficiencia cardiaca

Entrenamiento de los músculos respiratorios en pacientes con insuficiencia cardiaca

Dieta Cetogénica en Fuerza e Hipertrofia

Dieta cetogénica en fuerza e hipertrofia

LLÉVATE TODOS LOS CURSOS DEL CAMPUS, ÚNETE AL CLUB

Club EP&T - Todos los cursos y webinar de Fisiología del Ejercicio

Footer

Desde hace años nos afanamos en publicar contenido científico de calidad, riguroso y actualizado. Todos los días ponemos a tu disposición artículos, comentarios, opiniones, vídeos, etc...

Desde nuestro campus (Cursos Online y Webinars sobre Fisiología del Ejercicio y/o Deporte) te ofrecemos una formación al día, con cursos eLearning, Webinares, Workshops y conferencias de la mano del Prof. JL Chicharro así como de los más prestigiosos investigadores, profesionales y docentes del ámbito académico y sectores profesionales.

Fisiología Clínica del Ejerecicio

Fisiología clínica del ejercicio

Accede a nuestra nueva web de Fisiología Clínica del Ejercicio, repleta de artículos de divulgación científica y cursos de formación online orientados al Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Médic@, Enfermer@…, y demás profesionales del ámbito de la salud que estén interesados en este tipo de formación, relacionada con la rehabilitación, prevención y terapia de ejercicios.

Te esperamos !!!

Síguenos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Únete a nuestra comunidad de suscriptores.
Recibe nuestra Newsletter

¿Tienes dudas, o quieres lanzarnos alguna consulta o propuesta? Escríbenos

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contactar

Copyright © 2021 Fisiología del Ejercicio

WebandWeb: Diseño Web y Marketing Online

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, experiencia de usuario y analizar la navegación. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra Política de Cookies. Aceptar
Privacidad & Política de Cookies
Necesarias
Siempre activado