La tasa máxima de acumulación de lactato: el indicador que revela la verdadera potencia anaeróbica

La capacidad de los músculos para producir energía depende de la resíntesis continua de ATP, que puede provenir de vías oxidativas (dependientes de oxígeno) o de vías de fosforilación a nivel de sustrato, como la glucólisis. Tradicionalmente, los parámetros fisiológicos utilizados en el rendimiento aeróbico —como el VO₂max, la economía de movimiento o el umbral de lactato— han sido ampliamente estudiados y estandarizados. Sin embargo, la caracterización de la potencia glucolítica ha tenido un desarrollo más fragmentado, con procedimientos menos consistentes y una terminología variable.

En este contexto surge el interés por el máximo ritmo de acumulación de lactato (ċLamax), un parámetro empírico que pretende cuantificar la potencia máxima del metabolismo glucolítico durante un esfuerzo muy intenso y breve. Su origen conceptual se remonta a los modelos teóricos de Mader y Heck en 1986, que intentaron explicar la interacción entre la glucólisis y el metabolismo oxidativo y predecir el punto de equilibrio del lactato (MLSS). Estos modelos establecieron que la tasa máxima de glucólisis influye no solo en la acumulación de lactato, sino también en valores como el Fatmax y la potencia en MLSS.

Sin embargo, mientras que la tasa máxima teórica de glucólisis es un concepto modelado matemáticamente, el ċLamax es un parámetro fisiológico empírico derivado de mediciones de lactato en sangre después de un test de sprint máximo. La literatura científica sobre este tema ha crecido de manera acelerada desde 2014, y especialmente en 2024 y 2025, cuando el número de estudios aumentó de forma exponencial. Aun así, el campo presenta importantes desafíos: terminología inconsistente, procedimientos de test heterogéneos y dudas sobre la verdadera utilidad del ċLamax para predecir rendimiento en esfuerzos más largos.

El artículo revisa 60 publicaciones científicas hasta 2025 para clarificar el estado actual del conocimiento, discutir las limitaciones metodológicas, proponer recomendaciones prácticas y trazar líneas de investigación futura. En esta revisión, ċLamax se posiciona como un parámetro prometedor pero todavía inmaduro, especialmente atractivo en disciplinas donde la potencia glucolítica determina el rendimiento (ciclismo, atletismo de velocidad, natación, remo, kayak, paratriatlón).

Concepto y terminología del ċLamax

A lo largo de la literatura se han usado más de 20 abreviaturas diferentes, lo que refleja la falta de consenso. El autor recomienda utilizar ċLamax para referirse al parámetro medido experimentalmente, evitando siglas basadas en “V” (como VLamax), ya que podrían confundirse con velocidad (v). Además, propone diferenciar entre:

  • ċLamax: parámetro empírico basado en acumulación sanguínea de lactato.
  • dLa/dtmax: tasa máxima teórica de producción de lactato usada en modelos metabólicos.

El artículo destaca la importancia de abandonar términos como “capacidad anaeróbica”, ya que el parámetro mide potencia (tasa), no capacidad total (cantidad de energía generada).

Cómo se mide el ċLamax

  1. Test recomendado: sprint all-out de 10–12 s (ciclismo, carrera, natación, remo).
  2. Medición del lactato:
    • 2–3 muestras antes del test (Lapre ≤1,5 mmol/L).
    • Muestras cada minuto durante 10 min post-esfuerzo para identificar el valor máximo (Lamax).
  3. Cálculo del parámetro:
    • ċLamax = ΔLa / (ttest – tPCr).
    • ΔLa = Lamax – Lapre.
    • tPCr (tiempo fosfágeno) representa el periodo inicial dominado por el sistema de fosfocreatina.

La literatura reciente discute si tPCr debe seguir utilizándose, ya que su estimación es imprecisa y la glucólisis comienza desde el primer segundo del esfuerzo. Algunos autores proponen omitirlo, lo que reduciría ċLamax aproximadamente un 28% según cálculos previos.

Interpretación fisiológica y controversias

¿Qué representa realmente el ċLamax?

El parámetro pretende reflejar la “potencia glucolítica” del individuo. Sin embargo, medir lactato en sangre no permite distinguir con exactitud entre:

  • lactato producido,
  • lactato metabolizado,
  • lactato transportado entre tejidos.

Como indican estudios sobre lactate shuttling, la acumulación en sangre es solo un marcador indirecto. Aun así, el ċLamax se correlaciona con perfiles musculares más glucolíticos, con fibras tipo II y con enzimas como la fosfofructoquinasa.

Fiabilidad y fuentes de variabilidad

La revisión revela que ciclismo y carrera son los modos más fiables para medir ċLamax, siempre que se cumplan tres requisitos:

  • muestreo capilar en lóbulo de la oreja,
  • analizadores estacionarios (no portátiles),
  • muestreos cada minuto.

En cambio, estudios realizados con analizadores portátiles, sangre de la yema del dedo o protocolos con pocas muestras presentan una fiabilidad significativamente peor.

La mayor fuente de variabilidad del test es Lapre, lo que subraya la necesidad de controlar la dieta, el calentamiento y los esfuerzos previos.

Relación con el rendimiento

El ċLamax se correlaciona claramente con:

  • potencia máxima en sprints,
  • fuerza máxima,
  • rendimiento en esfuerzos de 10–30 segundos,
  • el “finishing kick” en correr.

Pero su capacidad para predecir rendimiento en esfuerzos ≥1 minuto es inconsistente.

En atletas de resistencia, un ċLamax excesivamente alto puede ser contraproducente, ya que se asocia con mayor acumulación de lactato ante intensidades submáximas. Por ello, algunos entrenadores utilizan ċLamax para personalizar perfiles metabólicos (alto aeróbico + bajo glucolítico vs. perfiles mixtos).

¿Debe usarse para simular rendimiento?

El artículo es muy claro: no hay suficiente evidencia para usar ċLamax para predecir el MLSS o el rendimiento en esfuerzos prolongados.Los modelos matemáticos que integran VO₂max, %VO₂max y ċLamax muestran ligeras mejoras en predicción de tiempos, pero estas mejoras desaparecen cuando se analizan hombres y mujeres por separado.

Adaptabilidad al entrenamiento

Pocos estudios han observado cambios significativos en ċLamax tras intervenciones. Las tendencias son:

  • Sprint interval training (SIT) tiende a aumentarlo.
  • Entrenamiento de resistencia aeróbica parece reducirlo ligeramente.

Sin embargo, los estudios son escasos y con baja calidad metodológica.

Conclusiones

El ċLamax emerge como un parámetro interesante para comprender la potencia glucolítica y el perfil metabólico de los deportistas. Su mayor valor se encuentra en:

  • deportes de alta intensidad anaeróbica (sprint, ciclismo de pista, kayak),
  • análisis complementario de la fisiología del deportista,
  • monitorización puntual en contextos específicos.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/11/Maximal-lactate-accumulation-rate.pdf

Referencia completa:

Quittmann OJ. Maximal lactate accumulation rate ( c˙ Lamax): Current evidence and future directions for exercise testing and training. Eur J Appl Physiol. 2025 Oct 31. doi: 10.1007/s00421-025-06022-7.

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.