Fisiología del Ejercicio 2024 Forums Módulo 3 Valoración potencia y capacidad anaeróbica

  • Valoración potencia y capacidad anaeróbica

    Posted by Francisco Javier López Román on 19/03/2019 at 18:46

    Hola,
    Soy F. Javier López Román, profesor del módulo 3: Valoración funcional del corredor de maratón; TEMA: Valoración potencia y capacidad aneróbica

    Abro este foro para que podáis enviar las preguntas que os surjan una vez
    que hayáis visto los apuntes de la ponencia.
    Aunque podéis abrir otros foros, os pido que escribáis aquí para que pueda
    tener una notificación de cuándo escribís y os pueda responder con brevedad.

    saludo

    Francisco Javier López Román replied 5 years ago 3 Members · 5 Replies
  • 5 Replies
  • Jaime Pareja Larios

    Member
    29/03/2019 at 07:24

    Hola Profesor, un placer escucharle.

    Mi duda es sobre la relación de las vías energéticas glucolíticas y la activación de las fibras IIa (mixtas) y sobretodo IIx (glucolíticas) en el corredor de maratón.

    La vía glucolítica sabemos que empieza a entrar a partir del primer umbral, por tanto, aunque su contribución para obtener energía sea pequeña en comparación con la oxidativa, no es para despreciarla. Según la ley de Henneman las fibras IIx solo se activan ante grandes requerimientos de fuerza, por tanto, dadas las intensidades de carrera (velocidad por debajo de 2º Umbral, concentración de lactato, etc) parece que lo lógico es pensar que la vía glucolítica estaría sustentada por las fibras mixtas.

    Ahora bien, me caben muchas dudas, ¿esto es realmente así?, ¿las IIx no entrarían nunca?, ¿es posible que la fatiga haga que las fibras IIx también participen y “se puentee” la ley de Henneman?

    Gracias por atender nuestras dudas!
    Jaime

  • Francisco Javier López Román

    Member
    08/04/2019 at 08:56

    Hola Jaime,
    A priori, los principios metabólicos por la que se rigen cada uno de los tipos de fibras es obvio. Las fibras lentas suelen ser pequeñas y su metabolismo es extremadamente aeróbico, las fibras rápidas suelen ser grandes y su metabolismo es exclusivamente anaeróbico, con escasa irrigación, sin mioglobina, escasísimas mitocondrias,etc. Las fibras mixtas tienen propiedades intermedias aunque se parecen más a las rápidas aunque suelen ser más resistentes a la fatiga que las rápidas.
    De alguna manera, estas propiedades condicionan el principio de reclutamiento de unas y otras. La ley de Henneman intenta explicar este principio de reclutamiento en función del tamaño de la motoneurona que correlaciona con el tamaño de la fibra muscular (te adjunto una revisión de la Ley de Henneman y sus excepciones).
    Además, aunque seamos puristas desde un punto de vista docente (perseguimos definir conceptos) y definamos el rango de actuación de cada fibra muscular, en la realidad no es tan purista y todas las fibras pueden tener un nivel de implicación en los distintos tipos de ejercicios. De esta forma no es raro comprobar que las fibras mixtas estén produciendo un porcentaje de la energía que requiere el deportista cuando desarrolla un ejercicio al 50 – 55% VO2max sin dejar de señalar que las fibras que más contribuyen al pool energético necesario son las lentas. De igual forma un ejercicio por encima de UV2 también tendrá un porcentaje de fibras rápidas contribuyendo al desarrollo del esfuerzo.
    Bajo mi punto de vista, lo realmente importante para entender el rendimiento del deportista maratoniano no es tanto el tipo de fibra que aporta energía al movimiento como el tipo de metabolismo que se requiere para esa necesidad que ha generado el deportista. Bajo mi punto de vista, el tipo de actividad condiciona la ruta metabólica de obtención de energía y la ruta condiciona, en cierta manera, el tipo de fibra.
    Bajo mi punto de vista, para la fatiga muscular, no es tan importante si se recluta una fibra u otra sino las limitaciones que cada una de las rutas metabólicas presentan.
    Por último, para dar respuesta a uno de tus comentarios, intentar paliar la fatiga generada por el “agotamiento” de las fibras mixtas con la utilización de fibras rápidas que presentan sufren un proceso de agotamiento más precoz e intenso, no tiene mucho sentido. Aunque es cierto que existen muchas excepciones a esta regla general en función de muchas variables.

    Saludos

  • Robert Campos Soteras

    Member
    11/04/2019 at 12:21

    Hola F.Javier,

    Tenía una duda respecto a terminología de umbrales, ya que creo que varios profesores la han usado de distintas formas y al final me lío un poco.

    En las primeras sesiones del módulo estudiamos el umbral láctico, y la metodología de su determinación era la misma que nos has expuesto. Hasta aquí bien. Pero se definió el umbral láctico como un umbral aproximado a VT1, y como la frontera entre la fase 1 y la fase 2. En tu clase los has denominado también umbral anaeróbico, pero yo siempre había entendido que el umbral anaeróbico coincidía aprox. con VT2 o con MLSS. ¿En cuál de los conceptos me estoy equivocando?

    Gracias por sus explicaciones.
    Un saludo

  • Robert Campos Soteras

    Member
    11/04/2019 at 12:37

    Hola de nuevo,

    Para aportar más información sobre la duda que te comentaba. En las primeras sesiones se nos explicó que la metodología D-max podía servir para calcular el umbral láctico, pero también se nos ha comentado que sirve para el cálculo del umbral Anaeróbico. Como entiendo que son los dos umbrales distintos (LT y MLSS), no acabo de ver como puedo usar el mismo método para calcularos.

    Gracias

  • Francisco Javier López Román

    Member
    15/04/2019 at 13:42

    Hola Robert,
    realmente, sobre la zona de tránsito aeróbico-anaeróbica hay muchas controversias y dudas. Y lo peor de todo es que dependiendo de la metodología de cálculo, el resultado puede ser diferente. Pero tenemos que tener siempre muy claro los conceptos…….
    Zona de tránsito aeróbico-anerobica: intensidad de ejercicio a la cual la contribución de las rutas anaeróbicas al pool energético necesitado por el deportistas supone una acumulación progresiva de ácido láctico (ácido + lactato). Anteriormente puede haber existido una contribución de estas vías al pool energetico pero era escasa o lo suficientemente pequeña como para que el organismo del sujeto “lavara” el ácido y el lactato. A partir de una determinada intensidad, la contribución de estas vías anaeróbicas es lo suficientemente importante como para acumular lactato en sangre…… A esto se le denomina el umbral anaeróbico.

    Esta zona se puede medir mediante distinta metodología: a través de las concentraciones de lactato en sangre, a través de gases respiratorios o a través de la frecuencia cardíaca.

    Para el lactato en sangre debes distinguir dos zonas:
    1. Intensidad de ejercicio en la cual se inicia la elevación de lactato en sangre pero a esa intensidad o superiores, el lactato es lavado con facilidad y no se acumula en sangre.A esto le solemos denominar umbral aeróbico.
    2. Intensidad de ejercicio por encima de la cual se produce una acumulación irremediable de lactato en sangre. A esto e a lo que denominamos umbral anaeróbico.

    Para gases respiratorios, el primer apartado se corresponde con el VT1 y el segundo con el VT2.

    De forma práctica, por debajo de VT1 no se producen adaptaciones, entre VT1 y VT2 entrenamos metabolismo aeróbico y por encima de VT2 entrenamos aeróbico al 100% y anaeróbico.

    Para calcular estos umbrales tenemos distintos procedimientos pero en cada caso tengo que tener claro si se trata de la intensidad de inicio de elevación del lactato o intensidad en la que la producción de lactato supera a su aclaramiento; o en el caso de gases respiratrios de VT1 o VT2.

    Para intentar aclarar un poco más, te paso una página con conceptos claros.
    https://g-se.com/primer-umbral-ventilatorio-bp-O57cfb26e7a57e
    Y un TFG en cuya discusión se resume de manera clara todo esto:
    http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1903/1/Jos%C3%A9%20Serrano%20P%C3%A9rez..pdf

    Espero haberte ayudado.

    Saludos

Log in to reply.