• Posted by Tomas Fernandez Segura on 12/12/2019 at 20:12

    Hola, varias cuestiones:
    yo suelo utilizar planificación inversa para maratón. Sé que usted es muy defensor de la distribución de intensidad polarizada, la utiliza en todo el proceso de esta planificación (inversa)? el problema que le veo es llegar a ese 80/20 (teorico) en determinadas fases cuando el volumen es alto, supondría hacer mucho trabajo en o por encima de VT2 o u. anaerobico para llegar esos porcentajes no es cierto?

    Yo suelo hacer esa distribución en las primeras fases y en el tapering, tras la ultima fase de máximo volumen.

    Que opina, del entreno en zona 2 ( modelo trifasico) , algunos aseguran que no se producen adaptaciones y en cambio otros como Andy Coogan es muy defensor del trabajo en esta zona, asegurando que sí que se producen gran cantidad de adaptaciones ( transformación de fibras , aumento depositos de glucógeno etc)?,

    Gracias, un saludo

    Jonathan Esteve replied 4 years, 4 months ago 2 Members · 3 Replies
  • 3 Replies
  • Jonathan Esteve

    Member
    16/12/2019 at 21:11

    Hola Tomás, saludos y gracias por tu pregunta.

    Yo uso igual una periodización inversa para maratón. De hecho, creo que todo el mundo lo hace. Respecto a la Distribución de la Intensidad, ten en cuenta que es precisamente eso, y no un modelo de periodización. Es decir, cualquier modelo de periodización se puede combinar con una distribución de la intensidad. En el caso particular, hemos estudiado que en deportistas de resistencia de alto nivel y elite, es casi “necesario para sobrevivir” el adoptar una distribución con un 70-80% en Zona 1. Del resto, sintetizando mucho, te diría que según el momento de preparación harán Polarizada (Fase 3 > Fase 2) o Piramidal (Fase 2 > Fase 3). Para maratón, recomiendo que la parte de alta intensidad (en la inversa, por tanto, la parte donde priorizas intensidad), hagas Polarizado. Y luego, al contrario. Esto se está observando en elite. El hecho de qué tanto “arriba” en zonas de vas, dependerá del nivel del atleta. Así mismo qué tanto puedas llegar a un aprox 20% en Fase 3.
    También te sugiero no tanto ver eso como ver qué tanto % de carga cae en Fase 1 respecto a cuánto en las demás. Si por ejemplo usas ECOs, encontrarás muy habitualmente un equilibrio 50% / 50% en la temporada.
    En resumen: creo que depende del nivel del deportista y del tiempo disponible. Así las cosas, diría que la propuesta del “sweet spot” de Allen y Coggan es buena para generar adaptaciones rápidas (primeras semanas de entrenamiento), o en general si no entrenas mucho, o si tu momento de preparación es ya los últimos mesociclos previos al maratón. En otros momentos, niveles, posibilidad de entrenar más o distancias de competición, mejor entrenar lo mínimo entre umbrales.

  • Tomas Fernandez Segura

    Member
    17/12/2019 at 13:30

    Hola, gracias por la respuesta. Sí yo utilizo a lo largo de la inversa todo lo que pueda de polarizada, salvo en la ultima parte donde para buscar “ritmos de competición” inevitablemente tengo que mandar tiempo en zona 2 (tempo/sweet spot) ya que el atleta anda por 2:33 – 2:35, debido al alto volumen, y la fatiga provocada en z2, solo mantengo una sesión de VT2 a la semana , incluso en la semana de mayor volumen no introduzco nada por encima de vt2, posteriormente en el tapering , vuelvo a polarizar, introduciendo sesiones alrededor de VT2 y en VT1 , además de sesiones por debajo de vt1.

    gracias

  • Jonathan Esteve

    Member
    17/12/2019 at 18:38

    Totalmente de acuerdo!

Log in to reply.