• Posted by Pedro Bergua Gómez on 13/04/2019 at 11:57

    Por las conclusiones del webinar, parece que modelos de carga ondulante son los que permiten mejores adaptaciones en fuerza, siempre tiendo en cuenta las posibles interferencias que podrían darse por entreno concurrente. Hasta aquí ok. Una vez nos ponemos en el día a día del entrenamiento, la clave es determinar hasta qué punto entrenar para una intensidad programada, que es la variable fundamental de la carga que nos determinará la dirección de las adaptaciones, así como la velocidad de ejecución (que están relacionadas). En este sentido, pautar la consecución de un volumen concreto no tiene en cuenta el estado diario del deportista. Parece que pautar una carga para una intensidad relativa dada hasta una pérdida de velocidad “x”, si qué tiene en cuenta el estado del deportista y ajusta la carga que realiza a lo que puede realizar para un objetivo dado. Mi pregunta es: se sabe qué perdidas de velocidad están asociadas con qué adaptaciones en fuerza? Gracias

    Pedro Bergua Gómez replied 5 years ago 2 Members · 2 Replies
  • 2 Replies
  • Jorge Jiménez Morcillo

    Member
    21/04/2019 at 14:15

    Hola Pedro,

    Planteas un debate interesante y complejo. Lo primero de todo es que lo que se plantea sobre el papel no siempre tiene un 100% correlación con la realidad del entrenamiento, hasta ahí, estamos todos de acuerdo. Llegar a un volumen programado si no se tiene en cuenta el estado del deportista puede llevarnos a situaciones contraproducentes, yo me centraría en instrumentos de medida como una RPE que puedan expresar variables fisiológicas más que la perdida de la velocidad, que por otro hay datos que indican que una perdida de un 5%.10% ya es significativo, de ahí a relacionarla con las diferentes manifestaciones de la fuerza, lo desconozco, más cuando aún existe cierto escepticismo sobre la relación de la velocidad y los porcentajes de RM, algo que no vale si no se genera un perfil de fuerza velocidad y el índice de correlación se acerque a 1). Te explico porque pienso así:

    -Para trabajar con velocidad, primero tenemos que acostumbrar al atleta. El SNC requiere regular de nuevo a través de su gran plasticidad el esquema motor, y creemé, no es algo que se consiga en pocas sesiones.

    -¿Mides la velocidad en que ejercicio?: El encoder tiene un índice alto de correlación e ejercicios lineales, aunque se estén generando algoritmos para los no lineales como los olímpicos, yo no los he usado ni conozco a nadie que lo haya hecho, si puedes aportar en este aspecto para mí sería enriquecedor.

    Creo que es una pregunta muy interesante y podría dar lugar a una tesis doctoral. Si quieres seguir debatiendo podemos hacerlo por RRSS, o plataformas donde haya audio porque nos podemos explayar demasiado.

  • Pedro Bergua Gómez

    Member
    22/04/2019 at 11:29

    Hola Jorge,
    Gracias por la respuesta. Seguro que conoces el estudio de Pareja Blanco et al (2016) “Effects of velocity loss…” donde se muestra de evidencia sobre los efectos que tuvo trabajar hasta un 20% de VL respecto a hacerlo hasta un 40% de LV sobre diferentes variables fisiológicas y el rendimiento (lo que se tradujo en hacer casi un 60% de volumen menos!!). Yo mido la velocidad en la dominada. La pregunta era para saber si existía/conocías algo más al respecto. Gracias

Log in to reply.