Existe un interés creciente en la regulación mitocondrial como un componente clave de la salud metabólica y el rendimiento deportivo. La disfunción mitocondrial está asociada con múltiples trastornos metabólicos, lo que ha impulsado la búsqueda de intervenciones que estimulen la biogénesis mitocondrial y los mecanismos de control de calidad como la fusión, fisión y mitofagia. Mejorar estas vías podría favorecer tanto la salud como el rendimiento físico.
En este contexto, la Urolitina A (UA) surge como un metabolito postbiótico derivado de la conversión intestinal de los elagitaninos y el ácido elágico. Estudios previos demostraron que la UA estimula la mitofagia y la biogénesis mitocondrial, restaurando la capacidad respiratoria en modelos celulares y animales. Ensayos clínicos en humanos de mediana y avanzada edad mostraron beneficios claros: la suplementación con UA mejoró la resistencia a la fatiga, la fuerza muscular y el consumo máximo de oxígeno (VO₂máx), con incrementos de hasta un 10%. Estos efectos se acompañaron de reducciones en biomarcadores inflamatorios como la proteína C reactiva (CRP) y en metabolitos relacionados con la oxidación incompleta de ácidos grasos, sugiriendo un perfil antiinflamatorio y optimizador de la función muscular.
El entrenamiento en altitud representa otro estímulo clásico para mejorar la capacidad aeróbica y el rendimiento en deportes de resistencia. Su mecanismo más reconocido es el aumento de la eritropoyesis mediado por el factor inducible por hipoxia (HIF-1). Sin embargo, también existen adaptaciones no hematológicas, como la angiogénesis, el aumento de transportadores de sustratos y la mejora de la economía de carrera. No obstante, el entrenamiento en altitud puede inducir estrés oxidativo e inflamación, lo que compromete la recuperación y limita las adaptaciones.
A partir de esta combinación, los autores plantearon la hipótesis de que la suplementación con UA durante un campamento de entrenamiento en altitud en corredores de fondo altamente entrenados podría:
- Mejorar la recuperación al reducir daño muscular e inflamación.
- Favorecer adaptaciones mitocondriales más robustas.
- Incrementar la capacidad aeróbica y, potencialmente, el rendimiento en pruebas de resistencia.
El objetivo fue evaluar el impacto de cuatro semanas de suplementación diaria con UA sobre marcadores de recuperación, capacidad aeróbica, función mitocondrial y rendimiento en una carrera de 3000 metros, en un grupo de corredores de élite.
Efectos sobre el daño muscular y la inflamación
Uno de los principales hallazgos fue que la UA redujo marcadores indirectos de daño muscular, como la creatina quinasa (CK), especialmente tras esfuerzos excéntricos como las bajadas en carrera. Este efecto se interpretó como una señal de mejor recuperación muscular. Sin embargo, no se observaron cambios consistentes en marcadores inflamatorios sistémicos como la CRP. Por tanto, la UA parece más eficaz en modular procesos de regeneración muscular que en disminuir la inflamación sistémica en este contexto específico.
Estos resultados coinciden parcialmente con estudios previos en poblaciones mayores, donde se observó un efecto antiinflamatorio más claro. En atletas jóvenes y altamente entrenados, la inflamación inducida por el ejercicio puede tener un papel adaptativo, lo que explicaría la ausencia de reducción significativa en CRP.
Impacto en la función mitocondrial
Las evaluaciones de la respiración mitocondrial apoyada por lípidos y piruvato no mostraron cambios significativos con la suplementación, ni tampoco con el propio entrenamiento en altitud. Tampoco se observaron diferencias en la actividad de la citrato sintasa ni en la expresión de complejos de la cadena transportadora de electrones.
No obstante, el análisis proteómico del músculo reveló cambios relevantes: la UA aumentó la expresión de proteínas asociadas a ribosomas mitocondriales y complejos proteicos mitocondriales, mientras que redujo la expresión de proteínas vinculadas al sistema inmune (complejo de inmunoglobulinas) y micropartículas sanguíneas. Esto sugiere que, aunque no se observaron mejoras directas en la respiración mitocondrial, sí hubo una modulación de las rutas moleculares relacionadas con la biogénesis y calidad mitocondrial.
Capacidad aeróbica y rendimiento
En cuanto al VO₂máx, se registró un aumento mayor en el grupo UA (5,4%) frente al placebo (3,6%), acompañado de un tamaño del efecto moderado a grande. Este hallazgo indica que la UA podría potenciar ligeramente la respuesta adaptativa al entrenamiento en altitud. Sin embargo, estas mejoras en la capacidad aeróbica no se tradujeron en un mejor rendimiento en la prueba de 3000 metros. Ambos grupos mostraron mejoras similares, probablemente debido a la alta homogeneidad del entrenamiento y al reducido margen de mejora en atletas de tan alto nivel.
La disociación entre capacidad fisiológica (VO₂máx) y rendimiento real refleja la complejidad del rendimiento en resistencia, que depende también de economía de carrera, tolerancia al lactato, factores neuromusculares y psicológicos. En este caso, la UA pudo haber mejorado parámetros fisiológicos sin llegar a modificar de manera significativa el tiempo de carrera.
Limitaciones del estudio
Los autores reconocen varias limitaciones:
- Duración limitada (4 semanas): puede ser insuficiente para observar cambios en el rendimiento competitivo.
- Muestra restringida a varones altamente entrenados: los resultados no son extrapolables a mujeres, atletas menos entrenados o población general.
- Medidas de rendimiento acotadas a 3000 m: una distancia mayor o pruebas múltiples podrían haber mostrado diferencias adicionales.
- Variabilidad interindividual: aunque la UA mostró efectos biológicos, su magnitud puede depender de factores genéticos, microbiota intestinal y estado nutricional.
Conclusiones
En síntesis, la suplementación con UA en corredores de fondo de élite sometidos a un campamento de altitud:
- Facilitó la recuperación al reducir marcadores de daño muscular.
- Estimulo rutas moleculares mitocondriales, aunque sin efectos claros en la función respiratoria medida directamente.
- Aumentó el VO₂máx, sugiriendo un efecto positivo en la capacidad aeróbica.
- No mejoró el rendimiento en 3000 m, lo que indica que el beneficio fisiológico no se tradujo en ventaja competitiva inmediata.
Los autores concluyen que la UA podría ser un suplemento útil para favorecer la recuperación y la adaptación fisiológica, pero que se necesitan estudios más largos, con diferentes poblaciones y distancias de competición, para determinar si estas adaptaciones se convierten en mejoras significativas del rendimiento deportivo.
Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/08/Evaluating-the-Impact-of-Urolithin-A.pdf
Referencia completa:
Whitfield J, McKay AKA, Tee N, McCormick R, Morabito A, Karagounis LG, Fouassier AM, D’Amico D, Singh A, Burke LM, Hawley JA. Evaluating the Impact of Urolithin A Supplementation on Running Performance, Recovery, and Mitochondrial Biomarkers in Highly Trained Male Distance Runners. Sports Med. 2025 Aug 21. doi: 10.1007/s40279-025-02292-5.