Efectos con suplementación con coenzima Q10 sobre el daño muscular y estrés oxidativo en atletas

Artículos de Fisiología del Ejercicio

Qu H, Qu Y. Can coenzyme Q10 supplementation reduce exercise-induced muscle damage and oxidative stress in athletes? A systematic review and meta-analysis. Complement Ther Clin Pract. 2025 Aug;60:102001. doi: 10.1016/j.ctcp.2025.102001.

El estrés oxidativo se produce por un desequilibrio entre la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad antioxidante del organismo. En deportistas, aunque el ejercicio regular mejora las defensas antioxidantes, el ejercicio intenso o prolongado puede aumentar de forma transitoria el estrés oxidativo, favoreciendo el daño muscular y retrasando la recuperación. Este fenómeno implica un riesgo para el rendimiento y la salud, ya que la acumulación de daño oxidativo y la inflamación contribuyen tanto a lesiones deportivas como a la fatiga prolongada.

La coenzima Q10 (CoQ10), también llamada ubiquinona, es un antioxidante lipofílico presente en la mitocondria y esencial para la cadena de transporte de electrones y la producción de energía celular (ATP). Su forma reducida, ubiquinol, neutraliza radicales libres y regenera otros antioxidantes como la vitamina E, estabiliza las membranas mitocondriales y modula vías de señalización redox que regulan enzimas antioxidantes (SOD, catalasa). Por su doble función —en el metabolismo energético y en la protección frente al estrés oxidativo—, la CoQ10 ha despertado interés en la nutrición deportiva.

Estudios en atletas de élite han mostrado que dosis de 90 a 300 mg/día pueden mejorar potencia máxima, umbral anaeróbico, VO₂max y percepción de recuperación. Sin embargo, los resultados son inconsistentes, probablemente por diferencias en diseño de estudios, población, protocolos de ejercicio, dosis y duración de la suplementación.

Previos metaanálisis han evaluado los efectos de CoQ10 en biomarcadores como malondialdehído (MDA), creatina quinasa (CK), lactato deshidrogenasa (LDH) y capacidad antioxidante total (TAC), pero ninguno se había centrado exclusivamente en atletas entrenados, cuyo perfil fisiológico y necesidades pueden diferir del de la población general. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados en atletas, evaluando el efecto de la CoQ10 sobre marcadores de estrés oxidativo y daño muscular.

Los resultados sugieren que la suplementación con CoQ10 puede reducir el daño muscular y el estrés oxidativo en atletas, con efectos significativos en la disminución de MDA, CK y LDH, pero sin cambios relevantes en TAC.

  • Estrés oxidativo (MDA y TAC):

La reducción de MDA apoya el papel antioxidante de la CoQ10 como inhibidor de la peroxidación lipídica en membranas celulares, coherente con su acción directa sobre ROS en la membrana mitocondrial. No obstante, la heterogeneidad entre estudios fue alta, y los análisis por subgrupos (dosis y duración) no fueron consistentes. La TAC, como medida global de antioxidantes endógenos y exógenos, no mostró mejoría significativa, posiblemente por la influencia de la dieta, el entrenamiento y la metodología de medición.

  • Daño muscular (CK y LDH):

La disminución de CK indica menor daño estructural muscular tras ejercicio intenso, lo que sugiere una mejor integridad celular y recuperación. El descenso de LDH respalda este efecto protector, aunque la evidencia fue menos consistente en análisis de sensibilidad. La respuesta varió según duración y dosis: CK respondió mejor a intervenciones cortas y dosis ≥300 mg/día; LDH, a protocolos de 14 días.

  • Mecanismos fisiológicos:

Los beneficios podrían deberse a la capacidad de la CoQ10 para mejorar la eficiencia mitocondrial, reducir la producción de ROS, activar la vía Nrf2 (aumentando enzimas antioxidantes) y atenuar la inflamación mediante inhibición de NF-κB y MAPKs. Esto conllevaría menos daño oxidativo a lípidos, proteínas y ADN, y menor activación de procesos apoptóticos en el músculo.

  • Factores que explican la heterogeneidad:

Diferencias en nivel de entrenamiento, tipo de deporte, intensidad y duración del ejercicio, dieta habitual y forma química/dosis de CoQ10 (ubiquinona vs. ubiquinol). Atletas de resistencia y de fuerza pueden mostrar perfiles distintos de estrés oxidativo y recuperación.

  • Limitaciones:
    Alta heterogeneidad, baja calidad de evidencia (GRADE bajo o muy bajo), variabilidad en formulaciones y dosis, escasez de estudios con mujeres, predominio de intervenciones de corta duración y potencial sesgo de publicación. La mayoría de estudios incluyeron atletas de alto nivel, limitando la extrapolación a población recreativa.
  • Aplicaciones prácticas y futuras líneas:

La CoQ10 podría integrarse como estrategia complementaria de recuperación junto a nutrición, crioterapia o recuperación activa. Sin embargo, debido a la baja calidad de la evidencia, se requieren ensayos más grandes y largos, con protocolos estandarizados, inclusión de biomarcadores adicionales (F2-isoprostanos, 8-OHdG, GSH/GSSG, citoquinas) y mayor participación femenina. También sería útil investigar combinaciones con otros antioxidantes.

 Conclusión

La suplementación con CoQ10 parece prometedora para reducir el estrés oxidativo y el daño muscular inducidos por el ejercicio en atletas, especialmente a dosis de 300 mg/día o más. Sin embargo, la falta de efectos claros sobre la TAC, la heterogeneidad de los resultados y la baja calidad de la evidencia aconsejan interpretar estos hallazgos con cautela y confirmar su eficacia mediante estudios más robustos antes de recomendar su uso generalizado en la nutrición deportiva.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/08/Can-coenzyme-Q10-supplementation.pdf

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.