Antioxidantes, estrés oxidativo y daño muscular

El artículo aborda un problema central en la fisiología del ejercicio: el estrés oxidativo inducido por el ejercicio y su contribución al daño muscular, la fatiga y la recuperación en deportistas. Durante la contracción muscular, el organismo incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (ROS y RNS). En concentraciones bajas, estas moléculas actúan como señales fisiológicas que estimulan la biogénesis mitocondrial y la expresión de enzimas antioxidantes, facilitando la adaptación al entrenamiento. Sin embargo, cuando la intensidad o duración del ejercicio excede la capacidad endógena de defensa antioxidante, se produce una acumulación de ROS que genera peroxidación lipídica, daño proteico y alteraciones en el ADN, afectando la fuerza contráctil, la función mitocondrial y la recuperación post-ejercicio.

Este proceso se manifiesta clínicamente con aumentos en biomarcadores como MDA, TBARS, y en marcadores de daño muscular como creatina quinasa (CK), así como con elevaciones en lactato (LA) por incremento del estrés metabólico. Asimismo, el estrés oxidativo se acompaña de un aumento de marcadores inflamatorios, como IL-6, comprometiendo el sistema inmune del deportista y elevando el riesgo de lesiones e infecciones en periodos de entrenamiento intensivo.

Debido a que la respuesta endógena —principalmente basada en enzimas como superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GPx)— no siempre es suficiente en situaciones de alta carga, surge el interés por la suplementación con antioxidantes exógenos: vitaminas C y E, coenzima Q10, flavonoides, antocianinas, extractos vegetales y otros compuestos bioactivos.

Aunque numerosos estudios han evaluado estas intervenciones, los resultados son contradictorios. Algunos demuestran reducción del daño muscular o del estrés oxidativo, mientras que otros no encuentran beneficios significativos. La heterogeneidad en tipo de deportista, nivel profesional, tipo de ejercicio, dosis y duración de la suplementación ha dificultado obtener conclusiones claras. Esta falta de consenso justifica la realización de la presente revisión sistemática con metaanálisis, cuyo objetivo principal es evaluar de forma cuantitativa la eficacia de diferentes antioxidantes sobre marcadores post-ejercicio en deportistas, y explorar las causas de heterogeneidad mediante análisis por subgrupos.

Métodos resumidos

Los autores siguieron las guías PRISMA y registraron el protocolo en PROSPERO. Buscaron ensayos clínicos aleatorizados (RCTs) en cinco bases de datos hasta abril de 2025, e incluyeron 26 RCTs con un total de 505 atletas. Se analizaron los principales biomarcadores:

  • Estrés oxidativo: TAS, TBARS, SOD, GPx
  • Metabolismo y daño muscular: lactato (LA) y creatina quinasa (CK)
  • Otros marcadores secundarios: IL-6, MDA, NOx

Los modelos estadísticos fueron de efectos aleatorios debido a la alta heterogeneidad esperada.

Resultados principales

Los hallazgos globales del metaanálisis indican:

  • Antioxidantes ↓ lactato post-ejercicio (SMD −1.25)
  • Antioxidantes ↓ CK post-ejercicio (SMD −1.88)
  • No hubo efectos significativos sobre TAS, TBARS, MDA, SOD, GPx, IL-6 o NOx.

La heterogeneidad fue muy elevada en casi todos los análisis, especialmente para LA y CK (I² > 80%).

Discusión

Interpretación general

Los efectos de la suplementación antioxidante en deportistas son complejos, inconsistentes y altamente dependientes de factores individuales y metodológicos. Aunque algunos marcadores mostraron mejoría, la mayoría no se modificaron de manera consistente.

La interpretación del descenso del lactato y la CK es clave:

Reducción del lactato post-ejercicio

El lactato es un indicador del metabolismo anaeróbico y del estrés metabólico. Su reducción podría implicar:

  • mayor eficiencia metabólica,
  • aceleración en la depuración del lactato,
  • menor fatiga post-ejercicio.

Sin embargo, esta conclusión debe interpretarse con cautela debido a la enorme heterogeneidad. El descenso fue más evidente en:

  • hombres,
  • deportistas profesionales,
  • estudios europeos,
  • diseños paralelos (no crossover).

Esto sugiere que el efecto no es universal, sino dependiente del tipo de deportista y del contexto del entrenamiento.

Reducción del CK post-ejercicio

El descenso de CK sugiere menor daño muscular o menor permeabilidad de la membrana tras el ejercicio. Los antioxidantes podrían:

  • reducir la oxidación lipídica en membranas,
  • estabilizar estructuras celulares,
  • limitar la fuga de CK al plasma.

De nuevo, la heterogeneidad fue muy alta, lo que indica variabilidad entre estudios y limita la solidez de las conclusiones.

Por qué la mayoría de biomarcadores no mejoraron

La revisión discute varias razones:

  1. Los sistemas antioxidantes endógenos están muy regulados.
    Enzimas como SOD y GPx no aumentan directamente con la suplementación exógena. Los suplementos actúan sobre el entorno oxidativo, pero no estimulan la síntesis enzimática.
  2. TAS, MDA y TBARS pueden no reflejar cambios agudos.
    El tiempo de medición post-ejercicio varía mucho entre estudios y puede no capturar el momento óptimo.
  3. Antioxidantes distintos actúan sobre rutas diferentes.
    La mezcla de polifenoles, vitaminas, extractos vegetales, coenzima Q10 y melatonina dificulta atribuir efectos específicos.
  4. Entrenamiento previo del deportista:

los atletas bien entrenados tienen adaptaciones antioxidantes superiores, lo que puede disminuir el margen de efecto suplementario.

Implicaciones prácticas

A pesar de las limitaciones, los antioxidantes podrían ser beneficiosos para:

  • acelerar la recuperación,
  • reducir el daño muscular (CK),
  • disminuir el estrés metabólico (lactato).

No obstante, no deben considerarse una estrategia universal, sino una herramienta potencial en contextos concretos: fases de alta carga, torneos intensivos, deportistas con menor tolerancia al estrés oxidativo, etc.

Conclusiones

La suplementación con antioxidantes puede reducir el lactato y la CK post-ejercicio, lo que sugiere un posible beneficio para la recuperación muscular y metabólica. Sin embargo, los efectos sobre el estrés oxidativo y la inflamación son inconsistentes,

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/11/Effects-of-different-antioxidants-on-exercise-induced.pdf

Referencia completa:

Chen J, Ding J, Han C, Liu Q, Wang L, Ma W, Liang Z, Li Y. Effects of different antioxidants on exercise-induced oxidative stress and muscle damage in athletes: a systematic review and meta-analysis. BMC Sports Sci Med Rehabil. 2025 Nov 11;17(1):328. doi: 10.1186/s13102-025-01381-2.

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.