• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Fisiología del Ejercicio

  • INICIO
  • CAMPUS
  • AGENDA
  • BLOG
  • EDITORIAL
  • RECURSOS
    • Entrenamiento de los Músculos Respiratorios
    • Nutrición deportiva
  • CLUB
  • EL EQUIPO
  • ACCEDER
Usted está aquí: Inicio / Archivos paramedicamento

medicamento

Comparación de la efectividad de las intervenciones de ejercicio y farmacológicas en variables de mortalidad: estudio metaepidemiológico

Comparative effectiveness of exercise and drug interventions on mortality outcomes: metaepidemiological study

Naci H, Ioannidis JP

Br J Sports Med 49(21): 1414-22, 2015

Estudios de cohortes poblacionales han demostrado que las personas que hacen ejercicio disfrutan de una mejor calidad de vida y un mejor estado de salud en comparación con aquellos con comportamientos sedentarios. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la eficacia comparativa de ejercicio versus intervenciones farmacológicas sobre variables de mortalidad. El diseño del estudio utilizado fue metaepimiológico y se utilizó un criterio de elegibilidad de metaanálisis de ensayos controlados aleatorios con variables de mortalidad comparando la eficacia de intervenciones de ejercicio y farmacológicas entre sí o con el control (placebo o atención habitual). Las fuentes de datos escogidas fueron Medline y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas en mayo de 2013. La variable principal medida fue mortalidad. Se combinaron las variables de mortalidad de los ensayos de ejercicio y medicación utilizando la red de metaanálisis de efectos aleatorios. Se incluyeron 16 metaanálisis (cuatro de ejercicio y 12 de medicamentos). Incorporando un ensayo adicional reciente de ejercicio, nuestra revisión incluyó colectivamente 305 ensayos controlados aleatorios con 339.274 participantes. Tras cuatro condiciones con evidencia sobre la eficacia del ejercicio sobre las variables de mortalidad (prevención secundaria de la enfermedad coronaria, rehabilitación del accidente cerebrovascular, tratamiento de la insuficiencia cardíaca, prevención de la diabetes), 14.716 participantes fueron asignados al azar a las intervenciones de actividad física en 57 ensayos. No existieron diferencias estadísticamente detectables entre las intervenciones de ejercicio y farmacológicas en la prevención secundaria de la enfermedad coronaria y la prediabetes. Las intervenciones de actividad física fueron más eficaces que el tratamiento farmacológico de los pacientes con ictus (odds ratios, ejercicio v anticoagulante 0,09, intervalos de confianza 95%: 0,01 a 0,70 y el ejercicio v antiplaquetarios 0,10, 0,01 a 0,62). Los diuréticos fueron más efectivos que el ejercicio en la insuficiencia cardíaca (ejercicio v diuréticos 4,11, 1,17 a 24,76). La inconsistencia entre comparaciones directas e indirectas no fue significativa. La cantidad de evidencia sobre los beneficios del ejercicio en mortalidad fue considerablemente menor que en intervenciones de medicación. Aunque limitadas en cantidad, las pruebas de ensayos aleatorios existentes en las intervenciones de ejercicio sugieren que el ejercicio y muchas intervenciones farmacológicas son a menudo potencialmente similares en cuanto a sus beneficios en términos de mortalidad en la prevención secundaria de la enfermedad coronaria, la rehabilitación después del accidente cerebrovascular, el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y la prevención de diabetes.

Archivado en:Actividad física y salud, Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio, Recursos Etiquetado con:ejercicio, farmacia, medicamento, mortalidad

Farmacoterapia, dieta, ejercicio y obesidad

medicamentos_obesidadLa gran mayoría de los estudios publicados sugieren que la combinación de dieta y ejercicio es la mejor combinación para luchar contra la obesidad. La farmacoterapia ha mostrado también eficacia y en muchos casos se combina también con el ejercicio y la dieta. Lo que no se conoce bien es si la introducción de un fármaco en el tratamiento de la obesidad puede condicionar la modalidad de ejercicio a realizar. Uno de los fármacos más utilizados es el orlistat (tetrahidrolipstatin) cuya función principal es evitar parte de la absorción de las grasas, reduciendo así la ingesta calórica. Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Ozcelik y col, 2015; Patient Prefer Adherence 13-jul) cuyo objetivo fue determinar y comparar los efectos sobre la pérdida de peso de la prescripción de orlistat + dieta frente a orlistat + dieta + ejercicio aeróbico, en mujeres obesas. Durante 12 semanas mujeres obesas fueron asignadas aleatoriamente a un grupo de dieta hipocalórica + orlistat o a otro de dieta hipocalórica + orlistat + ejercicio (45 min/sesión a intensidad correspondiente a umbral aeróbico, 3 días/semana). Las mujeres realizaron cada 4 semanas un test de esfuerzo para medir la capacidad funcional aeróbica. Los resultados mostraron un descenso de la grasa corporal del 3,8% en el grupo que no incluyó ejercicio, y del 9,5% en el grupo que hizo ejercicio. Por otra parte la capacidad funcional aumentó un 46,5% en el grupo de ejercicio y un 19,5% en el que no incluyó ejercicio. Así, el grupo que incluyó ejercicio alcanzó los mismos resultados mostrados al final de las 12 semanas en el grupo de no ejercicio, ya a las 4 semanas. Los autores sugieren incluir ejercicio aeróbico en aquellos pacientes sometidos a terapia con orlistat.

Aunque este estudio tiene su principal limitación en no igualar el gasto energético a los grupos diseñados, he decidido incluirlo en esta entrada porque me da pie para abordar un aspecto del tratamiento de la obesidad que con frecuencia se olvida: la farmacoterapia. Muchas son las estrategias farmacológicas que se pueden utilizar de manera combinada con el ejercicio y la dieta para ser más eficaces en el tratamiento de la obesidad, indicando la necesidad de abordaje de este importante problema desde diferentes ámbitos del conocimiento si realmente se quiere ser eficaz (graduados en ciencias del deporte, médicos, nutricionistas, e incluso en muchos casos cirujanos), así que dejemos de mirarnos al ombligo y compartamos responsabilidades en beneficio de los pacientes.

Archivado en:Actividad física y salud, Blog Etiquetado con:aerobico, dieta, ejercicio, farmaco, medicamento, obesidad

Barra lateral primaria

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Cafeína y rendimiento-físico deportivo

Cafeína y rendimiento físico deportivo

Síndrome metabólico y ejercicio físico

Síndrome metabólico y Ejercicio Físico

Dieta Cetogénica en Fuerza e Hipertrofia

Dieta cetogénica en fuerza e hipertrofia

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

LLÉVATE TODOS LOS CURSOS DEL CAMPUS, ÚNETE AL CLUB

Club EP&T - Todos los cursos y webinar de Fisiología del Ejercicio

Footer

Desde hace años nos afanamos en publicar contenido científico de calidad, riguroso y actualizado. Todos los días ponemos a tu disposición artículos, comentarios, opiniones, vídeos, etc...

Desde nuestro campus (Cursos Online y Webinars sobre Fisiología del Ejercicio y/o Deporte) te ofrecemos una formación al día, con cursos eLearning, Webinares, Workshops y conferencias de la mano del Prof. JL Chicharro así como de los más prestigiosos investigadores, profesionales y docentes del ámbito académico y sectores profesionales.

Fisiología Clínica del Ejercicio

Fisiología clínica del ejercicio

Accede a nuestra nueva web de Fisiología Clínica del Ejercicio, repleta de artículos de divulgación científica y cursos de formación online orientados al Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Médic@, Enfermer@…, y demás profesionales del ámbito de la salud que estén interesados en este tipo de formación, relacionada con la rehabilitación, prevención y terapia de ejercicios.

Te esperamos !!!

Síguenos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Únete a nuestra comunidad de suscriptores.
Recibe nuestra Newsletter

¿Tienes dudas, o quieres lanzarnos alguna consulta o propuesta? Escríbenos

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contactar

Copyright © 2021 Fisiología del Ejercicio

WebandWeb: Diseño Web y Marketing Online

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias AQUÍ Ajustes
Para obtener más información consulta nuestra Política de Cookies.. Pulsa “aceptar” para aceptar todas las cookies o “rechazar” para cerrar este aviso Aceptar Rechazar
Privacidad & Política de Cookies

Resumen de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Opcionales

Todas las cookies que no sean especialmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios u otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.