• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Fisiología del Ejercicio

  • INICIO
  • CAMPUS
  • AGENDA
  • BLOG
  • EDITORIAL
  • RECURSOS
    • Entrenamiento de los Músculos Respiratorios
    • Nutrición deportiva
  • CLUB
  • EL EQUIPO
  • ACCEDER
Usted está aquí: Inicio / Archivos pararehabilitacion

rehabilitacion

El entrenamiento de los músculos inspiratorios potencia los beneficios del entrenamiento aeróbico y de fuerza en pacientes sometidos a bypass coronario en un programa de rehabilitación cardiaca fase II

Short-term inspiratory muscle training potentiates the benefits of aerobic and resistance training in patients undergoing CABG in phase II cardiac rehabilitation program (pdf original)

Hermes BM, Cardoso DM, Gomes TJ y col

Braz J Cardiovasc Surg 30(4): 474-81, 2015

El bypass arterial coronario (CABG) es una técnica muy utilizada en pacientes coronarios (CAD) para controlar la isquemia y su progresión a infarto agudo de miocardio, así como para prevenir complicaciones y controlar la sintomatología. Sin embargo, esta cirugía entraña un complejo procedimiento que repercute en órganos principales a los que afecta su fisiología. En este sentido se ha sugerido que la disfunción muscular respiratoria asociada al descenso de la capacidad funcional contribuye a instaurar periodos de inactividad relativa de los músculos respiratorios en pacientes sometidos a CABG. Varios estudios han mostrado la efectividad del entrenamiento de los músculos respiratorios (IMT) en la restauración de la función ventilatoria, disminuyendo la estancia en el hospital, y mejorando la capacidad funcional y la calidad de vida de pacientes en fase I de rehabilitación cardiaca. El objetivo de esta investigación fue valorar la eficiencia de un IMT asociado a entrenamiento aeróbico y de fuerza sobre la fuerza de los músculos respiratorios (RMS), capacidad funcional y calidad de vida en pacientes sometidos a CABG en fase II de rehabilitación cardiaca. Se realizó un diseño prospectivo cuasi-experimental con 24 pacientes sometidos a bypass coronario, asignándoles aleatoriamente a uno de los siguientes grupos en fase II de un programa de rehabilitación cardiaca: programa entrenamiento de músculos respiratorios asociado a entrenamiento combinado aeróbico más fuerza (GCR+IMT) o programa de entrenamiento combinado (GCR), durante un periodo de 12 semanas, con dos sesiones de entrenamiento por semana. Antes y después de las intervenciones se efectuaron las siguientes valoraciones: presiones respiratorias máximas inspiratorias (PImax) e espiratorias (PEmax), VO2pico, y marcadores de calidad de vida. Los datos fueron comparados pre y post-intervención. Los resultados mostraron que el grupo GCR+IMT aumentó en mayor cuantía PImax (p<0,001), PEmax (p<0,001), VO2pico (p<0,001) y los marcadores de calidad de vida (p<0,001). Los autores sugieren que añadir entrenamiento de los músculos respiratorios, incluso cuando es aplicado en periodos cortos, puede potenciar los efectos del entrenamiento combinado (aeróbico y fuerza) en pacientes en programa de rehabilitación (Fase II) y sometidos a intervenciones de bypass coronario. Los autores sugieren que el IMT mejoró la vasodilatación sistémica y la perfusión de los músculos periféricos, mejorando con ello la capacidad funcional de los pacientes.

Archivado en:Actividad física y salud, Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio, Recursos Etiquetado con:bypass, corazon, musculos respiratorios, rehabilitacion

Respuestas fisiológicas agudas a ejercicio interválico corto y largo de alta intensidad en rehabilitación cardiaca: un estudio piloto

Acute physiological responses to short and long-stage high-intensity interval exercise in cardiac rehabilitation: a pilot study (pdf original)

Tschakert G, Kroepfl JM, Mueller A y col

J Sports Sci Med 15(1): 80-91, 2016

A pesar de los beneficios del entrenamiento interválico aeróbico de alta intensidad (HIIE), las respuestas agudas durante diferentes modalidades de HIIE y riesgos asociados en pacientes cardiológicos solo han sido escasamente descubiertas. El objetivo de esta investigación fue valorar las respuestas agudas de variables fisiológicas, cardiovasculares y biomarcadores inflamatorios, así como las catecolaminas, en dos diferentes protocolos de HIIE en comparación con entrenamientos continuos (CE) en Fase III de rehabilitación cardiaca. Participaron 8 pacientes (7 enfermedad coronaria, 1 miocarditis) que estaban tratados con beta-bloqueantes (excepto 1 paciente). Los pacientes realizaron un test máximo incremental limitado por síntomas (IET) y tres tests diferentes igualados por la carga media de los protocolos (Pmean) y la duración total: 1) HIIE corto, con intervalos de 20 s de duración y una Wpico igual a la Wmax alcanzada en el IET; 2) HIIE largo, con una duración de los intervalos de 4 min, y una Wpico correspondiente a la potencia asociada al 85% frecuencia cardiaca máxima en IET; 3) CE con una carga correspondiente a la Wmedia de ambos protocolos de HIIE. Los resultados mostraron que las respuestas cardiometabólicas fueron significativamente mayores en HIIE largo, en comparación con HIIE corto y CE, excepto la frecuencia cardiaca media que tendió a ser más alta en HIIE largo, que en HIIE corto (p=0,08). Entre HIIE y CE no se observaron diferencias en ninguna variable evaluada. Los biomarcadores inflamatorios no respondieron de manera diferente en los diferentes tests. Todas las variables relacionadas con la salud permanecieron en rangos normales en todos los tests, excepto NT-proBNP que ya estaba alta en condiciones basales. A pesar de la mayor Wpico especialmente en el HIIT corto, ambos protocolos de HIIE se mostraron seguros y tan bien tolerados como el entrenamiento continuo en los pacientes cardiacos evaluados.

Archivado en:Actividad física y salud, Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio, Recursos Etiquetado con:alta intensidad, cardiaca, corazon, hiie, hiit, rehabilitacion

¿Afecta el momento de la rehabilitación cardiaca a los resultados en la condición física? Un análisis observacional

Does the timing of cardiac rehabilitation impact fitness outcomes? An observational analysis (pdf original)

Fell J, Dale V, Doherty P

BMJ Open Heart 3, 2016

La rehabilitación cardiaca se posiciona como una intervención preventiva secundaria para reducir la mortalidad prematura y mejorar la calidad de vida relativa a la salud ante el alto número de enfermedades cardiovasculares. Los protocolos actuales establecen que los pacientes deben ser atendidos pronto en la rehabilitación cardiaca (CR), empezando 4 semanas desde la remisión. No está claro el impacto de las desviaciones en el tiempo de intervención de las CR. Por ello, este estudio trata de cerciorarse de las características asociadas con el retraso de la CR y la asociación entre el momento de la misma y el resultado del paciente en cuanto a actividad física y rendimiento físico. El estudio usó datos de las rutinas de CR y resultados de pacientes de la UK National Audit of Cardiac Rehabilitation, del 2012 al 2015. Se usaron modelos de regresión logística en base al nivel de experiencia (realización o no de actividad física, por parte del paciente, de 150 min por semana), la escala de Darmouth de calidad de vida y aptitud física, y el test incremental “shuttle-walk”. Los resultados muestran que los programas no siempre se adhieren a las recomendaciones en el comienzo de la CR, que es, empezar dentro de los 28 primeros días. En varias patologías se excedió el tiempo de las recomendaciones. Esto fue especialmente pronunciado en el grupo de infarto post miocárdico, con tiempo de espera media de 40 días. Además, los análisis estadísticos revelaron que el retraso en la CR afecta significativamente en los resultados de condición física. Por cada día de incremento en la espera los pacientes fueron un 1% menos propensos a mejorar a lo largo de la CR en cuanto a mediciones de aptitud física. En relación al potencial de los resultados sub óptimos de los pacientes si retrasan la CR, deberán hacerse esfuerzos para identificar y superar barreras para las provisiones de las CR en cuestiones de tiempo.

Archivado en:Actividad física y salud, Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio, Recursos Etiquetado con:corazon, mortalidad, rehabilitacion, riesgo

Barra lateral primaria

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Nutrición en lesiones musculares: un enfoque práctico

Cafeína y rendimiento-físico deportivo

Cafeína y rendimiento físico deportivo

Síndrome metabólico y ejercicio físico

Síndrome metabólico y Ejercicio Físico

Dieta Cetogénica en Fuerza e Hipertrofia

Dieta cetogénica en fuerza e hipertrofia

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

Estrategias prácticas para optimizar el entrenamiento de fuerza

LLÉVATE TODOS LOS CURSOS DEL CAMPUS, ÚNETE AL CLUB

Club EP&T - Todos los cursos y webinar de Fisiología del Ejercicio

Footer

Desde hace años nos afanamos en publicar contenido científico de calidad, riguroso y actualizado. Todos los días ponemos a tu disposición artículos, comentarios, opiniones, vídeos, etc...

Desde nuestro campus (Cursos Online y Webinars sobre Fisiología del Ejercicio y/o Deporte) te ofrecemos una formación al día, con cursos eLearning, Webinares, Workshops y conferencias de la mano del Prof. JL Chicharro así como de los más prestigiosos investigadores, profesionales y docentes del ámbito académico y sectores profesionales.

Fisiología Clínica del Ejercicio

Fisiología clínica del ejercicio

Accede a nuestra nueva web de Fisiología Clínica del Ejercicio, repleta de artículos de divulgación científica y cursos de formación online orientados al Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Médic@, Enfermer@…, y demás profesionales del ámbito de la salud que estén interesados en este tipo de formación, relacionada con la rehabilitación, prevención y terapia de ejercicios.

Te esperamos !!!

Síguenos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Únete a nuestra comunidad de suscriptores.
Recibe nuestra Newsletter

¿Tienes dudas, o quieres lanzarnos alguna consulta o propuesta? Escríbenos

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contactar

Copyright © 2021 Fisiología del Ejercicio

WebandWeb: Diseño Web y Marketing Online

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias AQUÍ Ajustes
Para obtener más información consulta nuestra Política de Cookies.. Pulsa “aceptar” para aceptar todas las cookies o “rechazar” para cerrar este aviso Aceptar Rechazar
Privacidad & Política de Cookies

Resumen de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Opcionales

Todas las cookies que no sean especialmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios u otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.