Effects of exercise intervention in breast cancer survivors: a meta-analysis of 33 randomized controlled trails (pdf original)
Zhu G, Zhang X, Wang Y, Xiong H, Zhao Y, Sun F
Onco Targets Ther 9: 2153-68, 2016
El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres. Con las mejoras en la detección temprana y el tratamiento, el número de supervivientes de cáncer de pecho está aumentando considerablemente. Sin embargo, los problemas relacionados con el cáncer de mama y su tratamiento, como por ejemplo la toxicidad cardiaca de la terapia sistémica, los problemas de brazo u hombro, la imagen corporal, cambios en la vida social, el miedo y la peor calidad de vida, se asocian de forma negativa con el estado de bienestar general de los supervivientes de cáncer. Existe una evidencia cada vez mayor sobre los beneficios del ejercicio físico en este tipo de pacientes. En este sentido, algunos estudios han sugerido que el ejercicio aumenta el fitness cardiorespiratorio, el rendimiento físico y reduce la mortalidad general, además de disminuir los síntomas de depresión y mejorar la calidad de vida. El objetivo de este trabajo fue resumir los efectos de intervenciones con ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama basados en la evidencia disponible de ensayos clínicos aleatorizados. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Elsevier y Google scholar hasta marzo de 2015 y 33 ensayos clínicos controlados aleatorizados se incluyeron en este metaanálisis, incluyendo 2659 pacientes supervivientes de cáncer de mama. En comparación con el grupo control, la calidad de vida fue significativamente mejorada en el grupo de intervención con ejercicio, especialmente en las subescalas de salud mental y salud general del cuestionario SF-36, así como en las subescalas de bienestar emocional y social del test “Functional Assessment of Cancer Therapy”. Además el ejercicio físico proporcionaba un alivio significativo de los síntomas de depresión y ansiedad en el grupo de ejercicio. Por otra parte, el ejercicio también se asoció con resultados positivos en el índice de masa corporal, la masa libre de grasa y la fuerza muscular. Además, la concentración sérica de insulina, el factor-II de crecimiento ligado a la insulina (IGF-II), y el factor de crecimiento ligado a la insulina unido a la proteína 1 (IGFBP-1), se redujeron en el grupo de intervención. Sin embargo, basado en los datos de este metaanálisis, no existen diferencias significativas en la disfunción del sueño o en la fatiga entre grupos. En conclusión, este estudio sugiere que una intervención con ejercicio es beneficiosa para los supervivientes de cáncer de mama. Así pues, el ejercicio físico debería ser recomendado a los pacientes como parte de su terapia.