Comparative effectiveness of exercise and drug interventions on mortality outcomes: metaepidemiological study
Naci H, Ioannidis JP
Br J Sports Med 49(21): 1414-22, 2015
Estudios de cohortes poblacionales han demostrado que las personas que hacen ejercicio disfrutan de una mejor calidad de vida y un mejor estado de salud en comparación con aquellos con comportamientos sedentarios. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la eficacia comparativa de ejercicio versus intervenciones farmacológicas sobre variables de mortalidad. El diseño del estudio utilizado fue metaepimiológico y se utilizó un criterio de elegibilidad de metaanálisis de ensayos controlados aleatorios con variables de mortalidad comparando la eficacia de intervenciones de ejercicio y farmacológicas entre sí o con el control (placebo o atención habitual). Las fuentes de datos escogidas fueron Medline y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas en mayo de 2013. La variable principal medida fue mortalidad. Se combinaron las variables de mortalidad de los ensayos de ejercicio y medicación utilizando la red de metaanálisis de efectos aleatorios. Se incluyeron 16 metaanálisis (cuatro de ejercicio y 12 de medicamentos). Incorporando un ensayo adicional reciente de ejercicio, nuestra revisión incluyó colectivamente 305 ensayos controlados aleatorios con 339.274 participantes. Tras cuatro condiciones con evidencia sobre la eficacia del ejercicio sobre las variables de mortalidad (prevención secundaria de la enfermedad coronaria, rehabilitación del accidente cerebrovascular, tratamiento de la insuficiencia cardíaca, prevención de la diabetes), 14.716 participantes fueron asignados al azar a las intervenciones de actividad física en 57 ensayos. No existieron diferencias estadísticamente detectables entre las intervenciones de ejercicio y farmacológicas en la prevención secundaria de la enfermedad coronaria y la prediabetes. Las intervenciones de actividad física fueron más eficaces que el tratamiento farmacológico de los pacientes con ictus (odds ratios, ejercicio v anticoagulante 0,09, intervalos de confianza 95%: 0,01 a 0,70 y el ejercicio v antiplaquetarios 0,10, 0,01 a 0,62). Los diuréticos fueron más efectivos que el ejercicio en la insuficiencia cardíaca (ejercicio v diuréticos 4,11, 1,17 a 24,76). La inconsistencia entre comparaciones directas e indirectas no fue significativa. La cantidad de evidencia sobre los beneficios del ejercicio en mortalidad fue considerablemente menor que en intervenciones de medicación. Aunque limitadas en cantidad, las pruebas de ensayos aleatorios existentes en las intervenciones de ejercicio sugieren que el ejercicio y muchas intervenciones farmacológicas son a menudo potencialmente similares en cuanto a sus beneficios en términos de mortalidad en la prevención secundaria de la enfermedad coronaria, la rehabilitación después del accidente cerebrovascular, el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y la prevención de diabetes.