Newsletter

NEWSLETTER

JUNIO 2018

Editorial

Querido lector:

De vez en cuando conviene mirar al pasado y darnos cuenta de todo lo que hemos logrado. Hay que poner el foco en lo que ya hemos recorrido y sentirnos satisfechos por las metas alcanzadas. Nos equivocamos, pero también aprendemos y es ese aprendizaje el que nos hace dar pasos en la dirección correcta. Si no te das por vencido cuando las cosas se complican y empiezan a costar, ¿sabes qué ocurrirá? Que el éxito será el único destino posible.

Saber que con nuestro trabajo te ayudamos a crecer, a avanzar, a que tengas los mejores resultados es nuestro mejor impulso. Y con ese impulso, el que nos da tu

¡Que la disfrutes!

Un saludo.
J. L. Chicharro y el equipo de EP&T.

 

estupendo feed- back, lo hemos “dado todo” con esta newsletter.

Hemos charlado con el Dr. Alejandro Lucia, inponenente su trabajo y el de su equipo, mostrando con mayúsculas el concepto de EJERCICIO TERAPÉUTICO, nos hemos “enrolado” en un RETO con Heriberto Santana. Está semana vio la luz un proyecto que para serte sincero, llevábamos meses y meses preparando. [Lanzamiento Curso de Experto] . JL Chicharro es su director, atentos a los que nos cuenta, y al BONUS del curso. Intentamos ayudar a los que toman acción y tienen claro cual es el objetivo.

Retro microphone and notebook computer, live webcast on air concept

Hemos charlado con Alejandro Lucía Mulas

Alejandro Lucía Mulas. Catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid, investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y autor de numerosas publicaciones científicas y libros de referencia en el ámbito de las Ciencias del Ejercicio y la Salud.

EP&T -¿Cómo fue el proceso que te llevó de la Fisiología del Ejercicio aplicada al deporte de rendimiento a tu dedicación actual en el ámbito de la Fisiología Clínica del Ejercicio?

A.L. Bueno, en la vida a uno le surgen las oportunidades cuando le surgen. Me hubiera gustado comenzar a trabajar con pacientes desde el principio, pero las circunstancias se dieron (y las pude buscar y propiciar) más adelante en mi carrera. Las cosas pasan cuando tienen que pasar. También fue bonito trabajar con deportistas, aprendí muchos conceptos aplicables a los enfermos. Lo que me toca hacer ahora es ayudar a que los jóvenes puedan trabajar en esto de la Fisiología Clínica del Ejercicio.

EP&T – ¿Cómo de preparado ves a nuestro Sistema de Salud para incorporar al ejercicio físico como ayuda terapéutica en muchas patologías crónicas?

A.L. Tenemos un sistema de Salud ejemplar, de los mejores del mundo y de los más solidarios. Me siento muy orgulloso del mismo, y de contribuir a su mantenimiento a través de mis impuestos. Dicho lo cual, no está preparado para incorporar el ejercicio físico a su cartera de servicios. En gran medida porque a los estudiantes de medicina, los futuros médicos, no se les enseña Ejercicio en las Facultades de Medicina. De hecho, creo que se enseñan enfermedades (y muy bien, por cierto), pero no Salud. Además, el tremendo potencial de unos licenciados/graduados para ayudar a pacientes, los licenciados/graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD), no es reconocido y ni siquiera está regulado, como sí lo está el de otros profesionales igualmente necesarios e imprescindibles, los fisioterapeutas. Deberíamos trabajar todos unidos y sumando (médicos, fisioterapeutas, CCAFyD, etc.) pues todos somos imprescindibles y no podemos remplazarnos unos a otros. Debemos sumar, no restar. Es uno de los problemas de nuestro país: la incapacidad de remar todos juntos. Y el mundo de la sanidad y de la salud en general no iba a ser una excepción, lamentablemente.

EP&T – ¿Mantenerse activo físicamente ayuda a la recuperación de pacientes que sufren patologías como el cáncer?

A.L. Claramente. De hecho, con el nivel de evidencia médica existente me parece que no es ético el olvidarse de prescribir ejercicio durante la quimioterapia o el tratamiento contra el cáncer en general.

EP&T – ¿El ejercicio físico podría mejorar la efectividad del tratamiento médico o quirúrgico en muchos pacientes?

A.L. El ejercicio físico se debería implementar como un tratamiento coadyuvante en el tratamiento integral de la inmensa mayoría de los procesos crónicos. Por ejemplo, una operación quirúrgica, y no digamos cuando te vas haciendo mayor, supone una situación de estrés y de agresión a nuestra homeostasis. La capacidad de soportar tal estrés y de recuperarse satisfactoriamente del mismo depende de nuestra reserva funcional, la cual declina con la edad, pero mucho menos si somos activos físicamente y no digamos si hacemos un tratamiento de ‘pre-habilitación’ con ejercicio ad hoc antes de la operación quirúrgica.

EP&T – ¿Cree que los pacientes podrían aceptar la realización del ejercicio como parte del tratamiento?

A.L. Claro que sí. Solo depende de que el médico sea consciente de las bondades del ejercicio. Creo que la clave está en las Facultades de Medicina, como dije antes.

EP&T – Y los médicos ¿están formados para aceptar que el ejercicio puede ser de ayuda en el tratamiento convencional de muchas patologías?

A.L. Como ya he respondido más arriba, creo que no lo suficiente. Tenemos excelentes médicos, de los mejores del mundo, pero difícilmente pueden prescribir ejercicio, ni siquiera conocer sus beneficios, si nadie se lo ha enseñado y no reciben formación continuada al respecto. Por otra parte, todos, sea cual sea nuestra formación de origen, debemos ser humildes y aprender día a día. También muchos profesionales del ejercicio son demasiado críticos con los médicos y se permiten decir disparates como que las estatinas son un veneno. ¡Por supuesto que es mejor mejorar el perfil lipídico con ejercicio que con pastillas (y si se puede prescindir de las estatinas mejor), pero por otra parte las estatinas han revolucionado para bien la mortalidad cardiovascular de los países occidentales como el nuestro y son imprescindibles para prevención secundaria de enfermedad cardiovascular! ¡Cada cosa en su justa medida!

EP&T – ¿Cómo ve el futuro del ejercicio físico en el ámbito clínico y/o intrahospitalario?

A.L. Aún lejano. De todos modos, soy optimista por naturaleza. De hecho, en tres hospitales en los que trabajamos (Hospitales Universitarios 12 de Octubre, Niño Jesús y Gregorio Marañón) hemos y/o estamos implantando programas para enfermos de todas las edades y con patologías muy diversas. Hay jefes de servicio que creen en el ejercicio y nos apoyan y por ello les estoy inmensamente agradecido (Dres. Luis Madero y Joaquín Martínez López (Oncohematología de niños, Hospital Niño Jesús, y de adultos, del Hospital 12 de Octubre, respectivamente), o el Dr Serra (Gregorio Marañón), que además es el geriatra de mi padre y de mi tío y un enorme defensor del ejercicio físico. Y una mención aparte para el Dr. Joaquín Arenas, director científico del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, mi verdadero padrino científico en esto del ejercicio para pacientes. En los citados hospitales hay gente muy valiosa trabajando para ayudar a los pacientes a través del ejercicio (Carmen Fiuza Luces, Cecilia Rincón Castañedo, Elena Santana Sosa, Javier Salvador Morales, Lidia Brea Alejo, Asunción Martín Valdepeñas, David Fernández, o Laura González Saiz, entre otros), todos con contratos en vigor y que forman parte del equipo que tengo la suerte de dirigir. Y otros grandes profesionales con los que trabajo, como Alfredo Santalla, Alejandro Santos Lozano o María Perales, están haciendo una gran labor. Por cierto, la mayoría son de origen titulados en CCAFyD pero para mí son muy valiosos y de hecho imprescindibles no ya por su título académico (que dicho sea de paso no me parece lo más importante) sino por su actitud y compromiso con los enfermos. En el siglo en que vivimos uno no es esclavo ni beneficiario de lo que empezó a estudiar con 18 años, nos hemos de reciclar cada año. Cada día, me atrevería a decir. Yo personalmente me siento un estudiante, un aprendiz con todo que aprender. Cada día más.

 

 

EP&T – ¿Alguna consideración adicional que quieras añadir?

A.L. Pues nada, que debemos ponernos manos a la obra para ayudar a los que sufren: a los enfermos. Pocos trabajos más bonitos y honorables se me ocurren. No debemos perder tiempo ni energía en quejarnos y en no remar juntos. No nos lo podemos permitir. Debemos hacernos dignos de los pacientes.

Alejandro_lucia_newsletter

El Dr. Lucía, como invitado especial, dictó la ponencia de clausura “Programas de ejercicio en el ámbito intrahospitalario” en el I Simposio de Avances en Fisiología del Ejercicio, organizado por esta casa.

A continuación puedes ver el vídeo de su ponencia.

Formaciones destacadas

“Los cursos / webinars más interesantes del mes”

… y en Julio:

Nuestro Ranking destacado

“Las entradas más interesantes del mes”

Efectos del entrenamiento en circuito sobre la salud vascular y la presión sanguínea
25 junio 2018
| Actualizaciones en Fisiología del EjercicioCardiovascular y sangreRecursos
Diseño de HIIT utilizando el umbral ventilatorio
25 junio 2018
| BlogCapacidad funcional
Pérdida de peso con y sin entrenamiento de fuerza en diabéticos tipo 2
24 junio 2018
| Actividad física y saludBlog
Relación ejercicio/recuperación en entrenamiento interválico de esprint
23 junio 2018
| BlogCapacidad funcional

Curso de posgrado

Especialista Universitario en Fisiología y Entrenamiento de Maratón

Todos los deportes comparten características fisiológicas, aspectos técnicos y aspectos psicológicos. Dependiendo de la modalidad deportiva cobran más importancia unos frente a otros, si bien, en una adecuada planificación del entrenamiento destinado a la competición todos deben abordarse.

Prof. José López Chicharro
Prof. José López Chicharro

En el caso del corredor de maratón los aspectos fisiológicos cobran el máximo protagonismo. Por muy buena técnica y disposición psicológica que se tenga, la necesidad de entrenar (entrenamiento físico) es indiscutible para alcanzar el objetivo.

La fisiología nos muestra el funcionamiento del organismo, y la fisiología del ejercicio nos enseña cómo funciona el organismo durante el ejercicio. De manera que para entender por qué debemos entrenar de una determinada manera, o asumir un determinado plan de entrenamiento, hemos de comprender, como se comporta nuestro organismo durante la carrera de fondo (resistencia aeróbica) y como consecuencia de ello que necesidades adquiere para llevar a cabo esa actividad.

Así pues, podemos considerar que el entrenamiento de maratón es un entrenamiento “muy fisiológico”.

El Curso Experto Universitario en Fisiología y Entrenamiento de Maratón trata de cubrir una necesidad de formación teórico-práctica en esta modalidad deportiva. Miles de corredores en todo el mundo tienen como objetivo esta disciplina deportiva y se hace necesario una especificidad de formación por parte de los Licenciados/Graduados en Ciencias del Deporte con el fin de dar respuesta a las necesidades de los deportistas. En este Curso sentaremos las bases fisiológicas relacionadas con el desarrollo de esta modalidad deportiva, tanto en su vertiente relacionada al entrenamiento, como en la propia carrera. Solo conociendo las bases fisiológicas de una disciplina deportiva se puede construir un entrenamiento altamente eficaz y seguro.

Los principales objetivos que nos planteamos con este Curso de Experto son:

  • Conocer las bases fisiológicas que posibilitan la capacidad de estructurar programas de entrenamiento para corredores de maratón.
  • Aprender a desarrollar las pruebas de valoración funcional más adecuadas y a interpretar los resultados para determinar los principios que nos ayudarán a articular el programa de entrenamiento.
  • Analizar las estrategias nutricionales necesarias para desarrollar una maratón optimizando el rendimiento y minimizando el riesgo de sufrir eventos adversos
  • Discutir la efectividad de diferentes modelos de entrenamiento en maratón, conociendo sus bases y analizando los pros y contras de cada modelo desde el punto de vista de la aplicación práctica
  • Examinar el rol que desempeña el desarrollo de un maratón sobre la salud de una persona en todas sus dimensiones: social, física y psíquica

Hemos estructurado la carga docente (20 ECTS) en diferentes módulos, que en cualquier caso, están interconectados:

  • Fisiología del maratón (respuestas y adaptaciones al entrenamiento y factores asociados al rendimiento)
  • Nutrición, hidratación y ayudas ergogénicas
  • Valoración funcional (pruebas de esfuerzo, test de campo, etc)
  • Entrenamiento (variables, métodos de entrenamiento, control fisiológico, etc.)
  • Maratón y salud

Para ello vamos a contar con los mejores especialistas españoles en maratón, tanto en su vertiente fisiológica, como en la del propio entrenamiento.

Si estáis interesados en mejorar como entrenadores de maratón o en el conocimiento fisiológico de esta disciplina, esta formación os va a ayudar sin duda.

Además, la modalidad online, posibilita el abordaje de sus contenidos de manera individualizada.

Os esperamos con ilusión!
J.L. Chicharro.


ban_inicio_experto

El Gran desafío de Heriberto Santana

Esfuerzo personal, deseo de superación, ilusión y un RETO DEPORTIVO Y SOLIDARIO. Nos embarcamos con Heriberto Santana, en su gran desafío.

1800 km y 255.000 metros de desnivel acumulado. Cruzar los Pirineos y luego seguir por el Camino de Santiago del norte. 30 DÍAS “Non Stop”, en autosuficiente total, sin asistencia, por orientación GPS plano y brújula. Parece Imposible! Lo recaudado será para la Fundación Aladina que lleva más de 13 años ayudando a familias y niños con cáncer.


heriberto_aladina

Última actualización de fisiología del ejercicio




Leer más →

Última revisión bibliográfica




Leer más →