• Posted by Iris Manuel on 14/06/2019 at 16:28

    Hola Amelia,
    En primer lugar gracias por tu aportación, me ha encantado la parte que justifica los efectos del HIIT, AMMPK, PGC1ª….

    Ahí van mis dudas:

    1. En este artículo de vuestra plataforma

    https://fisiologiadelejercicio.com/hiit-funcional-vs-hiit-tradicional-2/

    Se dice que en población principiante o intermedia se consiguen mismos efectos con hiit convencional en ergometros o carrera, que con Hift: con burpees, mountain climbers… ( una práctica muy habitual en salas de fitness) sin embargo, tú no apoyas esta propuesta. Alguna matización o consideración que deba tener en cuenta?

    2. También has dicho que los SIT DE 10” no son tan eficaces como los de 30 porque usan el oxígeno de la hemoglobina, pero, en sujetos sedentarios me parece muchísimo más exigente un protocolo tipo wingate de 30” all out con recuperación completa, que bajarlo a 10”. Bajo tu punto de vista, qué sería más óptimo con sujetos poco entrenados y con poca fuerza,¿ Hacer uno o dos intervalos all out de 30” o intentar hacer algo más de series (6-8) de 10”?

    3. Tras la fundamentación teórica, entiendo que la biogenesis mitocondrial, la mejora de la sensibilidad a la insulina y la estimulación de procesos lipoliticos causados por PGC1ª acarrean todos los beneficios que comentas. Qué hay de cierto o importante en la acción de las catecolaminas, en el aumento de GH y de cortisol en relación a la estimulación de procesos lipoliticos? Es cierto que el hiit descompone los ácidos grasos pero no los oxida? Sería conveniente por tanto hacer algo de cardio al acabar el hiit si el objetivo es de pérdida de grasa?

    Muchísimas gracias!

    HIIT funcional vs HIIT tradicional

    Deleted User replied 4 years, 9 months ago 2 Members · 1 Reply
  • 1 Reply
  • Deleted User

    Deleted User
    26/06/2019 at 14:47

    Estimada Iris,

    Muchas gracias por tu e-mail. Las dudas que planteas son muy interesantes, y sobretodo muy aplicadas al campo del entrenamiento para la salud, que es al fin y al cabo lo que nos ocupa en este webinar :). Te contesto punto por punto:

    1. En este estudio, el grupo HIIT-T realizó 8 x 20 s al 130% de la VAM, con 10 s de recuperación pasiva, sobre un tapiz rodante. El grupo HIIT funcional utilizó el mismo protocolo, pero utilizando distintos ejercicios funcionales (burpees, mountain climbers, squat and thrusts with 3-kg dumbbells, and jumping jacks) en lugar del tapiz rodante. En mi opinión, este diseño de entrenamiento no corresponde a un HIIT genuino, sino más bien a un SIT o un entrenamiento tipo Tabata, aunque no sea “all out”. Lo que me gustaría matizar, es que no es posible mantener intervalos de burpees durante 1-2 minutos al 90% del VO2max porque los sujetos no suelen aguantarlos, o no al menos a esa intensidad porque la fatiga muscular sobreviene antes que este objetivo se cumple (esto lo he probado muchas veces con estudiantes de EF). Por tanto, decir que SI QUE SE PUEDE aplicar ejercicios funcionales con enfoque de salud a personas desentrenadas o con poca condicion fisica en intervalos más cortos (SIT o TAbata) y obtener importantes mejoras de salud y fitness cardiovascular, similares a las del SIT-HIIT en cicloergometro. Lo que habria que tener en cuenta es que una vez conseguidas estas adaptaciones (primeras 12-16 semanas), el estímulo de los ejercicios funcionales puede dejar de ser el ideal, debiendo entonces rediseñar el entrenamiento en ese momento.

    2. En general, la premisa a seguir en estos casos es intentar aguantar el máximo de tiempo posible a la intensidad deseada, por lo que mi recomendacion sería menos intervalos de mayor duración (30″). De todas formas, se hace necesario un acondicionamiento metabólico y una familiarización previa con los ejercicios, además de un pequeño test hasta el agotamiento que nos indique el estado de condición física inicial de la persona (se puede hacer con tiempo hasta el agotamiento en algún ejercicio que implique grandes grupos musculares si no se quiere hacer en cicloergometro por ejemplo). Todo esto está por supuesto sujeto al tipo de persona que estamos entrenando. Acabamos de publicar este artículo (https://rdcu.be/bHO6E) con pacientes mayores con EPOC y en este caso la limitacion funcional es muy grande. Para salvar esto lo que hicimos fue disminuir la intensidad (80% de su potencia pico), pero mantuvimos esos 20-30s que yo considero claves para maximizar la respuesta cardiovascular.

    3. Si nos vamos a los SIT o los RST entonces las vías de fosfágenos y glucolíticas adquieren mayor metabolismo. En cualquier caso, se producirá un aumento de la oxidación de grasas en la fase EPOC post ejercicio, por lo que yo sí que vería el interés en terminar con cardio una sesión de SIT.
    Con respecto a catecolaminas, GH y cortisol, también son potentes estimuladores de las vías lipolíticas, no mencionados en el webinar (me lo apunto para la próxima 🙂

    Un cordial saludo,

Log in to reply.