Curso Online Entrenamiento Funcional y Entrenamiento de Fuerza

Curso Online Entrenamiento Funcional y Entrenamiento de Fuerza Curso Online Entrenamiento Funcional y Entrenamiento de Fuerza

El auge de la investigación en el ámbito del entrenamiento funcional y el entrenamiento de fuerza es abismal, por eso reunimos en este pack las formaciones más relevantes para que estés a la último en la evidencia científica que rodea al entrenamiento de fuerza. Cluster training, Velocity-Based Training (VBT)… Si eres un apasionado del entrenamiento de fuerza y no te suenan estos términos, este pack es para ti.¿Qué diferencia hay entre hacer 1×8 o 1×4+4…? ¿Cómo hacer entrenamiento de fuerza basado en la velocidad de ejecución?…

INSCRIPCIÓN CERRADA

¿Qué estas comprando?

Inscripciones cerradas

140 €

39 €

INSCRIPCIÓN CERRADA 100% Pago seguro 100% Pago seguro

Contenido del curso

Entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT)

Entrenamiento funcional de alta intensidad: High-Intensity Functional Training (HIFT)
Entrenamiento funcional de alta intensidad: High-Intensity Functional Training (HIFT)

Contenido formativo

La práctica de entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT) está creciendo a nivel mundial, y habitualmente se confunde esta práctica con el entrenamiento aeróbico interválico de alta intensidad (HIIT). La diferencia principal es que el HIFT utiliza una gran variedad de ejercicios funcionales y diferentes tiempos de ejecución, incorporando o no periodos de descanso

Para incorporar el HIFT en nuestros entrenamientos, es necesario saber qué mecanismos fisiológicos provocan las adaptaciones y los beneficios asociados a su práctica, así como conocer las variables que lo componen. Con este webinar, lo aprenderemos de la mano de un reconocido investigador a nivel internacional sobre este método de entrenamiento

Objetivos

  • Comprender la diferencia entre HIIT y HIFT
  • Analizar las variables que influyen en entrenamientos tipo HIFT

Programa

  • Definición de HIIT y de HIFT
  • Componentes de una sesión HIFT
  • Estrategias para la optimización de los entrenamientos tipo HIFT

Docente

Cluster training: optimizando el entrenamiento de fuerza

Cluster training: optimizando el entrenamiento de fuerza
Cluster training: optimizando el entrenamiento de fuerza

Contenido formativo

La configuración de la serie (CS), entendida como el número de repeticiones ejecutadas en cada serie en relación al máximo número de ejecuciones realizables con una determinada carga, ha recibido en los últimos años una atención creciente por parte de investigadores de las Ciencias del Deporte. Las diferentes estructuraciones de este factor de la carga, ha dado lugar a diferentes denominaciones, siendo quizás la de Cluster Training las más extendidas. Numerosos trabajos demuestran la efectividad de la CS como factor modulador de las respuestas agudas al ejercicio de fuerza, siendo más escasa la bibliografía referida a las adaptaciones generadas por diferentes estructuraciones de la serie en el corto y medio plazo. En el presente webinar revisaremos diferentes trabajos en los que CS cortas tipo Cluster han mostrado ser eficaces para, de forma aguda, optimizar las respuestas de tipo mecánico y reducir los niveles de estrés metabólico, cardiovascular o de percepción de esfuerzo. Asimismo, repasaremos diversos estudios en los que se contrastan las adaptaciones neuromusculares generadas por entrenamiento mediante configuraciones Cluster frente a las estructuras tradicionales de la serie. Finalmente, presentaremos algunos hallazgos referido a los efectos de diferentes modelos de CS sobre los cambios en los perfiles de fuerza-velocidad, carga-velocidad o en la magnitud del fenómeno conocido como “cross education”.

Objetivos

  • Acotar el concepto de entrenamiento Cluster y sus diferentes subclases
  • Analizar las respuestas agudas de tipo mecánico, metabólico y cardiovascular de sesiones de entrenamiento realizadas con configuraciones de la serie tipo Cluster
  • Revisar las adaptaciones neuromusculares en el corto y medio plazo del entrenamiento con estructuras de la serie tipo Cluster

Programa

  • Aproximación conceptual al entrenamiento Cluster
  • Respuestas mecánicas, metabólicas y cardiovasculares agudas al entrenamiento con configuraciones de la serie tipo Cluster
  • Adaptaciones neuromusculares en el medio plazo derivadas del entrenamiento con configuraciones tipo Cluster
  • Otras adaptaciones moduladas por la configuración de la serie: cambios en los perfiles fuerza-velocidad, carga-velocidad y magnitud del fenómeno de “cross education”
  • Aplicación del control de la carga de entrenamiento a la práctica diaria

Docente

VBT: Entrenamiento de fuerza basado en la velocidad de ejecución

VBT: Entrenamiento de fuerza basado en la velocidad de ejecución
VBT: Entrenamiento de fuerza basado en la velocidad de ejecución

Contenido formativo

Los indicadores tradicionales que se usan para cuantificar y prescribir el entrenamiento de fuerza (“1RM” ó “XRM”) presentan limitaciones, como las variaciones día a día de la verdadera 1RM… Por lo tanto, no se puede asegurar que las cargas relativas al % de 1RM correspondan realmente con las programadas.

En este sentido, ha surgido una nueva metodología conocida como entrenamiento de fuerza basado en la velocidad (Velocity-Based Training, “VBT”), que utiliza la velocidad de ejecución para cuantificar y dosificar de manera objetiva el estímulo aplicado durante el entrenamiento de fuerza. En este webinar explicaremos los fundamentos y aplicaciones de esta metodología de entrenamiento

Objetivos

  • Aprender cómo cuantificar la carga real (intensidad y grado de esfuerzo) inducida en los ejercicios más típicamente utilizados en el entrenamiento de fuerza
  • Conocer la respuesta aguda y a corto plazo inducida por diferentes intensidades y grados de esfuerzo
  • Determinar la respuesta a largo plazo ante diferentes grados de esfuerzo, determinados a partir de la pérdida de velocidad en la serie

Programa

  • Monitorización de la intensidad a través de la velocidad de ejecución en los ejercicios más típicamente utilizados en el entrenamiento de fuerza
  • Monitorización del carácter del esfuerzo inducido en la serie a través de la velocidad de ejecución
  • Aplicaciones del entrenamiento de fuerza basado en la velocidad (Velocity-Based Training) para la programación del entrenamiento de fuerza

Docente

Modelos de periodización en el entrenamiento de la fuerza

Modelo de periodización en el entrenamiento de fuerza
Modelo de periodización en el entrenamiento de fuerza

Contenido formativo

Que el entrenamiento de fuerza debe formar parte de cualquier programa de ejercicio ya lo sabes, pero… ¿sabes cómo incluirlo según tus objetivos? ¿Estás seguro de que estás utilizando un modelo de periodización adecuado a las necesidades de tus deportistas?

Aprende las últimas tendencias en la periodización y la programación del entrenamiento de la fuerza y cómo manejar las principales variables que lo componen: volumen, intensidad, densidad, frecuencia, tipos de ejercicios… Además, analizaremos la literatura científica más reciente al respecto para discutir qué es útil y qué no lo es según tus objetivos. Da un paso más en tus planificaciones de entrenamiento en deportes de fuerza, tales como halterofilia, powerlifting, strongman…

Objetivos

  • Comprender los elementos que componen el entrenamiento de fuerza
  • Aprender de forma práctica como maximizar el rendimiento de tus atletas

Programa

  • ¿Qué es el entrenamiento de la fuerza y cuáles son sus componentes principales (volumen e intensidad)?
  • Modelos de periodización lineal y no lineal en el entrenamiento de la fuerza
  • ¿Qué dice la ciencia al respecto?
  • Conclusiones y aplicaciones prácticas.

Docente

Profesores…

Prof. Eliseo Iglesias Soler

Prof. Eliseo Iglesias Soler

Docente

Profesor en la Universidad de La Coruña
Dr. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Director del Grupo de Investigación Performance and Health Group (PH-G)
Autor de numerosas publicaciones de alto impacto internacional sobre los efectos fisiológicos de diferentes metodologías del entrenamiento de la fuerza (enlace)

Fernando Pareja

Prof. Fernando Pareja Blanco

Docente Dr. en Ciencias del Deporte por la Universidad Pablo de Olavide
Prof. de Metodología y Programación del Entrenamiento Deportivo en el Grado en CC. de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Pablo de Olavide
Autor de más de 35 publicaciones JCR en revistas nacionales e internacionales de alto impacto (enlace)
Co-autor del libro “La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de fuerza” junto con J.J. González Badillo, Luis Sánchez Medina y David Rodríguez Rosell (enlace)
Preparador físico en diferentes clubes de fútbol profesional
Asesor externo sobre acondicionamiento físico en diferentes modalidades deportivas como baloncesto, tenis, atletismo, natación, taekwondo, halterofilia, etc. yuru feito

Prof. Yuri Feito

Docente

Dr. en Fisiología del Ejercicio por la University of Tennessee (Knoxville, USA)
Profesor asociado en la Kennesaw State University (Georgia, USA)
Especialista en Ejercicio Clínico (CES) y en Fisiología Clínica del Ejercicio (RCEP) por el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM)

Jorge Jiménez Morcillo

Prof. Jorge Jiménez Morcillo

Docente

Graduado en CCAFyD y Máster en Fisiología del Ejercicio
Entrenador nacional de Halterofilia nivel 1
Co-autor del libro “Bases fisioanatómicas del músculo y evidencias científicas para la mejora del entrenamiento de la fuerza” (2015) (enlace)

Metodología

  • Tendrás acceso a esta formación hasta el 1 de marzo de 2021.

Si quieres obtener más información, consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes sobre cursos online.

Documentación

  • Todos los inscritos tendrán acceso a documentación (mayoritariamente artículos científicos) relacionados con los temas abordados en el curso o webinar. Los artículos referidos se ofrecerán en su idioma original (mayoritariamente en inglés)

Dirigido a:

  • Graduados/Licenciados y estudiantes en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
  • Profesores/Maestros y estudiantes de Educación Física.
  • Técnicos Deportivos, Entrenadores y/o Preparadores Físicos.
  • Graduados/Diplomados y estudiantes de Fisioterapia y Kinesiología.

INSCRIPCIONES CERRADAS

Inscripción y precios

140 €

39 €

INSCRIPCIÓN CERRADA 100% Pago seguro 100% Pago seguro

¿Alguna duda?