Experto Universitario en Fisiología y Entrenamiento de maratón

logo_ept_blanco_1000

CERTIFICADO POR:

CURSO DE POSTGRADO

EXPERTO UNIVERSITARIO EN FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO DE MARATÓN

TITULO PROPIO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA (UCAM)

MATRÍCULA FOLLETO MÁS INFO

Vídeo de Presentación

Presentación y Justificación

“El Curso Experto Universitario en Fisiología y Entrenamiento de Maratón trata de cubrir una necesidad de formación teórico-práctica en una modalidad deportiva muy implantada socialmente, como es la maratón. Miles de corredores en todo el mundo tienen como objetivo esta disciplina deportiva y se hace necesario una especificidad de formación por parte de los Licenciados/Graduados en Ciencias del Deporte con el fin de dar respuesta a las necesidades de los deportistas. En este Curso sentaremos las bases fisiológicas relacionadas con el desarrollo de esta modalidad deportiva, tanto en su vertiente relacionada al entrenamiento, como en la propia carrera. Solo conociendo las bases fisiológicas de una disciplina deportiva se puede construir un entrenamiento altamente eficaz y seguro”.

Metodología y sistema de evaluación

La modalidad utilizada para la realización de la formación es completamente online, adaptándonos en todo momento a las necesidades de cada alumno. El estudio se desarrolla desde nuestro Campus Virtual donde el alumnado podrá acceder las 24 horas del día a los contenidos del curso. Los profesores impartirán sus contenidos asignados mediante la grabación de videos que quedarán disponible en la plataforma virtual para todos los alumnos durante el periodo establecido para cada módulo. Formación Online 100% Disponibilidad Horas 24 Cada módulo contará con actividades de evaluación (cuestionarios, resolución de casos prácticos…) que deberán ser realizadas durante el periodo establecido (entre 7-10 días después de presentar los contenidos del módulo). Se habilitará un foro de dudas con contacto directo con el/los profesor/es durante este periodo de tiempo, con el fin de que los alumnos puedan consultar cualquier tipo de duda sobre los contenidos de cada módulo. Bases fisiológicas 100% Pruebas de valoración funcional 100% Estrategias nutricionales 100% Modelos de entrenamiento 100% Rol de desarrollo de maratón 100%

Objetivos y Competencias:

  • Conocer las bases fisiológicas que posibilitan la capacidad de estructurar programas de entrenamiento para corredores de maratón.
  • Aprender a desarrollar las pruebas de valoración funcional más adecuadas y a interpretar los resultados para determinar los principios que nos ayudarán a articular el programa de entrenamiento.
  • Analizar las estrategias nutricionales necesarias para desarrollar una maratón optimizando el rendimiento y minimizando el riesgo de sufrir eventos adversos
  • Discutir la efectividad de diferentes modelos de entrenamiento en maratón, conociendo sus bases y analizando los pros y contras de cada modelo desde el punto de vista de la aplicación práctica
  • Examinar el rol que desempeña el desarrollo de un maratón sobre la salud de una persona en todas sus dimensiones: social, física y psíquica

Un sistema de evaluación contínua asegurará la consecución de los objetivos a lo largo de todo el periodo formativo

– J.L. Chicharro. Director del Curso de Postgrado –

25
PLAZAS LIMITADAS*
20
CRÉDITOS TOTALES
10
DURACIÓN / MESES
*Las inscripciones se realizarán por riguroso orden de inscripción. En caso de no obtener plaza, el alumno entrará en una lista de espera.

Profesorado:

Adrian Oriozola

Dr. en Bioquímica y Biología Molecular y Prof. de Genética de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de la Universitat de Barcelona (UB)

Además es:

  • Director del Grupo Investigación Sport Genomics de la UPV/EHU
  • Co-fundador de KDNA Genomics “from Science to Performance”
  • Co-director del Máster de Química y Genética en Nutrición y Deporte de la UPV/EHU

Tiene más de 20 artículos JCR y 6 Patentes, además del Premio Euskadi Innovación

Amelia Guadalupe Grau

Universidad Politécnica de Madrid

Dra. a nivel europeo en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, especialista en Biología molecular del Ejercicio Físico. Actualmente, es profesora en el Dpto. de Salud y Rendimiento Humano de la UPM, y su actividad investigadora destaca por tener un índice h=21

Ángel Basas García

Responsable área de fisioterapia de la RFEA

Dr. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Fisioterapeuta, y responsable del área de fisioterapia de la RFEA y y de la RFE de Gimnasia. Además, es miembro de la Comisión Médico-Científica del COE. Ha sido fisioterapeuta en siete JJ.OO. y en más de 150 competiciones internacionales.

Ángel Gutiérrez Sáinz

Universidad de Granada

Profesor en la Facultad de Medicina y en la de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada, experto en Fisiología del Ejercicio y ponente en varios congresos nacionales e internacionales. Fue director médico del CARD de Sierra Nevada (Granada) y ha liderado programas de entrenamiento y preparación física de varios corredores de élite, como Abdelkader EL Mouaziz, habiendo participado también en varias expediciones al Himalaya junto a Jesús Calleja

Antonio J. Luque Rubia

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Dr. en Ciencias Biomédicas y Experimentales por la UM y Ldo. en Medicina. Es profesor en la UCAM y pertenece al grupo de investigación de Fisiología y Nutrición aplicadas al Deporte de la misma universidad.

Carlos Alberto Cordente Martínez

Director del Centro Nacional de Formaciones Atléticas (RFEA)

Dr. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y profesor de Tecnificación y Maestría en Atletismo en la UPM. Actualmente es director del Centro Nacional de Formaciones Atléticas (antigua Escuela Nacional de Entrenadores) de la RFEA. Además, ha sido preparador físico del equipo nacional de gimnasia rítmica, del equipo nacional absoluto de Decathlon y del Baloncesto Fuenlabrada en la liga ACB.

Claudia Cardona

 

Dra. en Actividad Física y Salud y profesora de Fisiología del Ejercicio y de Rehabilitación Cardiaca en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Valle de México. Trabaja en una clínica de rehabilitación cardiaca y gestiona un grupo extenso de deportistas populares con la metodología All In Your Mind, junto al Dr. Esteve. Ha sido tres veces Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte, y tiene varias publicaciones internacionales y capítulos de libro. Además, es deportista popular en activo con un mejor tiempo en maratón de 3h36min (Chicago, 2017).

Davinia Vicente Campos

Universidad Francisco de Vitoria

Dra. en Actividad Física y Salud por la UEM, Lda. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Fisioterapeuta. Es profesora de Fisiología Humana y del Ejercicio en la Universidad Francisco de Vitoria, y forma parte del grupo de investigación de la UCM liderado por el Dr. José López Chicharro. Además, es autora de varios libros de referencia para profesionales del ejercicio físico y del entrenamiento deportivo y autora de numerosas publicaciones científicas de alto impacto a nivel internacional.

Fernando Ferreyro Bravo

Doctorando en Ciencias de la Salud (UCAM). Es miembro del Comité Ejecutivo de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK).

También es miembro de:

  • Grupo Español de Cineantropometría de la Federación Española de Medicina del Deporte (GREC-FEMEDE)
  • Comité Científico de la Cátedra Internacional de Cineantropometría (UCAM)
  • Federación Mexicana de Nutrición Deportiva (FMND)
  • Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral (AMMOM)
Francisco Javier López-Román

Universidad Católica de Murcia

Dr. en Ciencias Biomédicas y Experimentales por la UM y Ldo. en Medicina. Es director de la Cátedra de Fisiología del Ejercicio de la UCAM y director del Máster en Ejercicio Físico Terapéutico. Actualmente, es el Investigador Principal del grupo de investigación de Fisiología y Nutrición aplicada al Deporte de la UCAM.

Jacobo Á. Rubio-Arias

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Dr. en Rendimiento Deportivo y Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Ha sido preparador físico de varios clubes profesionales de balonmano y coordinador de la Unidad de Valoración y Diagnóstico del Alto Rendimiento en la UCLM durante varios años. También ha realizado varias publicaciones de impacto internacional sobre entrenamiento deportivo y ejercicio físico en el ámbito de la salud.

Jon Torres-Unda

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Dr. en Fisiología de la Actividad Física y profesor en la UPV/EHU. Su actividad investigadora actual se centra en el área de la salud y la actividad física, especialmente desde el prisma del uso de agentes físicos como facilitadores de la recuperación y para la mejora del rendimiento.

Jonathan Esteve Lanao

ALL IN YOUR MIND

Dr. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la UEM y ha sido profesor en la Escuela de Estudios Superiores del Real Madrid, vinculada a la UEM. Actualmente, es entrenador de deportistas de resistencia aficionados y de niños triatletas, siendo fundador de las marcas All in Your Mind y KidAthlete.

Jordan Santos-Concejero

Universidad del País Vasco UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz

Dr. en Ciencias del Deporte por la UPV/EHU, con un post-doc en la University of Cape Town (Sudáfrica) liderado por Tim Noakes. Ha colaborado con la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y el comité olímpico de Sudáfrica en su programa de detección de talentos deportivos. Actualmente, sus líneas de investigación se centran en los parámetros que determinan el alto rendimiento deportivo en resistencia aeróbica.

Colaborador de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y el comité olímpico de Sudáfrica en su programa de detección de talentos deportivos. Mis líneas de investigación actuales se centran en los parámetros determinantes del alto rendimiento deportivo.

José Carlos Jaenes Sánchez

Centro Andaluz de Medicina del Deporte

Dr. en Psicología y profesor de Psicología de la Actividad Física y del Deporte en la UPO. Es responsable de la Unidad de Psicología del Deporte del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) desde 2006 y autor de dos libros sobre entrenamiento psicológico para maratonianos, además de numerosos artículos científicos sobre el tema. También fuer Presidente del XIV Congreso Mundial ISSP de Psicología del Deporte que se celebró en Sevilla en el 2017, y corredor en activo (ha corrido 26 maratones con una mejor marca de 2.33.55)

José López Chicharro

Universidad Complutense de Madrid

Profesor y Catedrático de Fisiología del Ejercicio en la UCM. Es autor de gran cantidad de investigaciones y libros de referencia para profesionales del ejercicio físico y del entrenamiento deportivo. Además, es director y fundador de “Exercise Physiology & Training”.

Juan Carlos Granado Pelayo

Dr. en Educación Física y Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Además, es Entrenador Nacional de Atletismo y ha cursado un máster en Entrenamiento de Alto Rendimiento Deportivo. Ha sido entrenador de la RFEA durante 10 años, habiendo entrenado a atletas de la talla de Mayte Martínez o Sergio Gallardo, entre otros. Actualmente, compagina los entrenamientos con la docencia en varias entidades públicas y privadas.

Juan del Campo Vecino

Universidad Autónoma de Madrid

Dr. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y profesor en la UAM. Ha sido preparador físico en el Club Estudiantes de Baloncesto durante más de 20 años y entrenador para la RFEA durante más de 10 años. Actualmente, dirige un grupo de entrenamiento de medio fondo y fondo en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid, con numerosos atletas internacionales en dichas especialidades.

Juan del Coso

Universidad Camilo José Cela de Madrid

Profesor de Fisiología Humana y del Ejercicio y de Nutrición Deportiva, y director del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio en la UCJC. Además, coordina un grupo de investigación multidisciplinar en las líneas de la genética, el antidopaje y la nutrición. Autor de numerosas publicaciones de impacto internacional, destacando las relacionadas con la deshidratación, la oxidación de grasas y el daño muscular en ejercicios de resistencia aeróbica.

Luis Berlanga

Universidad Francisco de Vitoria

Profesor de Fisiología Humana y del Ejercicio y responsable del Laboratorio de Ciencias del Movimiento en la Universidad Francisco de Vitoria. Colabora con Exercise Physiology & Training como coordinador del Dpto. de Formación y como revisor de contenidos. Ha participado como ponente en diferentes simposios y formaciones para entidades públicas y privadas, y actualmente realiza su doctorado en la UCLM y participa en diferentes proyectos de investigación en el área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Luis Serratosa Fernández

Hospital Quirón de Madrid

Jefe del Servicio de Rehabilitación, Fisioterapia y Medicina del Deporte de los Hospitales QuirónSalud en Madrid y Ruber Juan Bravo y profesor ayudante de la UEM. Ha sido miembro de los servicios médicos del Real Madrid y del servicio de cardiología del CSD. Actualmente, es coordinador del grupo de trabajo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiología.

Mª Belén Feriche Fernandez-Castanys

Universidad de Granada

Profesora y Catedrática de Entrenamiento Deportivo en la UGR. En los últimos su actividad investigadora está enfocada al análisis de la entrenabilidad de la fuerza y la potencia muscular en condiciones de altura y al análisis de las estrategias de intervención, habiendo publicado más de 100 artículos de alto impacto y obtenido varios premios de investigación, destacando el tercer premio en los XVI Premios Nacionales de Investigación en Medicina Deportiva Nacional (2013).

Pedro Jiménez-Reyes

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Dr. en Rendimiento Físico y Deportivo por la UPO y profesor en la UCAM. Su principal línea de investigación es la Fisiología del Ejercicio y su aplicación al ámbito deportivo, centrándose en el desarrollo y la aplicación del perfil fuerza-velocidad en salto y sprint. Ha publicado numerosos artículos en revistas de alto impacto, y es entrenador de atletas y asesor de diferentes atletas y equipos deportivos.

Vicente Ávila Gandía

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Dr. en Actividad Física Terapéutica y profesor e investigador en la UCAM desde 2011, impartiendo asignaturas de Fisiología y Nutrición. Ha entrenado a atletas medallistas nacionales e internacionales y ha dirigido la preparación física de tenistas y jugadores de voley playa internacionales. También fue entrenador en el Centro de Tecnificación Deportiva de la Comunidad Valenciana.

Xabier Leibar

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Dr. en Organización de Sistemas Deportivos para el Alto Rendimiento por la UCM y profesor del Máster de Alto Rendimiento Deportivo del COE. Además, es médico del Centro de Perfeccionamiento Técnico perteneciente a la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco, y ha sido médico de la Federación Española de Remo y del Sector de Fondo de la RFEA, habiendo participado con el COE en tres JJ.OO., en los Juegos del Mediterráneo, en 33 campeonatos del mundo y de Europa y en 19 copas de mundo y de Europa.

Ponencia inaugural:

MARTÍN FIZ.
Atleta. Campeón del Mundo de Maratón.

Requisitos de acceso

Graduados/Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y estudiantes de último curso. Titulados Universitarios relacionados con las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Otras titulaciones universitarias con post-grados realizados en relación a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 

Salidas profesionales

Plan de estudios

MÓDULO   Nº ECTS Fisiología del maratón Nutrición, hidratación y ayudas ergogénicas en maratón Valoración funcional del corredor de maratón Entrenamiento en maratón Maratón y salud Trabajo fin de experto TOTAL 6 ects 2 ects 4 ects 5 ects 1 ects 2 ects 20 ects VER CONTENIDO FORMATIVO INICIO MATRÍCULA VER FOLLETO MÁS INFORMACIÓN