Experto Universitario en ejercicio aplicado en pacientes con patologías crónicas médicamente controladas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (UFV)
CURSO 2019/2020

CURSO DE POSTGRADO EXPERTO EN EJERCICIO PREVENTIVO APLICADO EN PERSONAS CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS

Modalidad On-line

logo_ept_blanco_1000

TÍTULO PROPIO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (UFV)

Debido a la mejora de los tratamientos médicos de las patologías sistémicas agudas, cada vez son más las personas con patologías crónicas médicamente controladas que demandan programas de ejercicio físico adaptados a sus limitaciones funcionales y características individuales, con el fin de mejorar su calidad de vida, pronóstico de su enfermedad y capacidad funcional e independencia. Los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) deben estar preparados para hacer frente a esta demanda social que irá en aumento en los próximos años.

METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN La modalidad utilizada para la realización de la formación es completamente online, adaptándonos en todo momento a las necesidades de cada alumno. El estudio se desarrolla desde nuestro Campus Virtual donde el alumnado podrá acceder las 24 horas del día a los contenidos del curso. Los profesores impartirán sus contenidos asignados mediante la grabación de videos que quedarán disponible en la plataforma virtual para todos los alumnos durante el periodo establecido para cada módulo. Cada módulo contará con actividades de evaluación (cuestionarios, resolución de casos prácticos…) que deberán ser realizadas durante el periodo establecido (entre 7-10 días después de presentar los contenidos del módulo) Se habilitará un foro de dudas con contacto directo con el/los profesor/es durante este periodo de tiempo, con el fin de que los alumnos puedan consultar cualquier tipo de duda sobre los contenidos de cada módulo. Un sistema de evaluación continua asegurará la consecución de los objetivos a lo largo de todo el periodo formativo.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

  • Conocer la fisiopatología que subyace en las principales patologías crónicas que afectan a la sociedad
  • Conocer las bases fisiológicas que subyace sobre poblaciones especiales, como las mujeres embarazadas o las personas mayores
  • Aprender los efectos que tiene el entrenamiento sobre las diferentes patologías crónicas y las poblaciones especiales
  • Discutir la efectividad de diferentes modelos de entrenamiento aplicado sobre pacientes con patologías crónicas y poblaciones especiales, desde el punto de vista de la eficacia y la seguridad de cada uno de ellos y analizando sus efectos sobre la calidad de vida

REQUISITOS

  • Los alumnos deberán ser Graduados/Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o Graduados/Diplomados en Fisioterapia

Al ser un Curso no presencial (on-line) el límite de plazas ofertadas será de 50 para este primer Curso.

SALIDAS PROFESIONALES

  • Centros de acondicionamiento físico y centros deportivos municipales y privados
  • Clínicas interdisciplinares y centros de recuperación funcional
  • Empresas de servicios deportivos y de implementación de programas de ejercicio físico para la salud
  • Desarrollo empresarial autónomo y emprendimiento
PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA Existen diferentes opciones de pago:
  • Pre-inscripción: 200 € (se restará del importe de la matrícula)
  • Pago único de 1200 €
  • Pago fraccionado en dos plazos de 600 € cada uno
  • Pago fraccionado en cuatro plazos de 300 € cada uno

Ir a página de preinscripción y matrícula

Un sistema de evaluación contínua asegurará la consecución de los objetivos
a lo largo de todo el periodo formativo

– J.L. Chicharro. Director del Curso de Postgrado –

PLAN DE ESTUDIOS

MODULO 1 (40h) Expand

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Introducción

Objetivo general:

  • Identificar los objetivos y competencias de la fisiología clínica del ejercicio, y conocer las evidencias más importantes que justifican al ejercicio físico como parte de la prevención de muchas enfermedades

Contenido:

  • Concepto de Fisiología Clínica del Ejercicio.
  • Identificar los profesionales y sus competencias en un equipo multidisciplinar de entrenamiento en personas con patologías médicamente controladas
  • Identificar factores de riesgo en relación a la patología y el ejercicio. Cuestionarios de valoración inicial
  • Aspectos epidemiológicos en relación a los programas de ejercicio físico en patología

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Fundamentos de fisiología del ejercicio

Objetivo general:

  • Conocer las respuestas y adaptaciones al ejercicio de los principales sistemas del organismo y saber diseñar un programa de entrenamiento en patología

Objetivos específicos:

  • Conocer las bases fisiológicas de la fuerza muscular y sus diferentes expresiones
  • Relacionar las diferentes respuestas fisiológicas al ejercicio con las adaptaciones alcanzadas
  • Identificar las causas de la fatiga, así como sus modalidades
  • Conocer las bases fisiológicas de la potencia y capacidad aeróbica, así como sus aplicaciones
  • Definir la estructura de una programación de entrenamiento
  • Identificar los puntos clave en un programa de entrenamiento

Contenido:

  • Bases fisiológicas para los principales componentes de la condición física: cardiovascular, respiratorio, fuerza, resistencia muscular y flexibilidad.
  • Sistemas energéticos en el ejercicio
  • Función muscular. Fuerza: bases fisiológicas, modalidades de fuerza. Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento.
  • Respuestas y adaptaciones del sistema cardiovascular al ejercicio
  • Respuestas y adaptaciones del sistema respiratorio al ejercicio
  • Otras respuestas y adaptaciones al ejercicio
  • Fatiga: modalidades y bases fisiológicas
  • Transición aeróbica anaeróbica: concepto, bases fisiológicas y aplicaciones
  • Consumo de oxígeno máximo (VO2max) y pico (VO2pico): concepto, bases fisiológicas y aplicaciones.
  • Fundamentos de la organización del entrenamiento
  • Estructuras en la planificación: macrociclo, mesociclo, microciclo y sesión
  • Sistemas de planificación: periodos y organización
  • Conceptos de sobreentrenamiento, desentrenamiento y desadaptación

UNIDAD DIDÁCTICA 3. Fitness cardiorrespiratorio y muscular en clínica

Objetivo general:

  • Conocer los instrumentos y metodología para realizar un entrenamiento cardiorrespiratorio y un entrenamiento de fuerza en personas con patología crónica

Objetivos específicos:

  • Manejar las herramientas y medios técnicos necesarios en un programa de entrenamiento aeróbico
  • Saber diseñar un programa de entrenamiento aeróbico en personas con patologías crónicas médicamente controladas
  • Manejar las herramientas y medios técnicos necesarios en un programa de entrenamiento de fuerza
  • Saber diseñar un programa de entrenamiento de fuerza en personas con patologías crónicas médicamente controladas
  • Saber diseñar un programa de entrenamiento de flexibilidad en personas con patologías crónicas médicamente controladas

Contenido:

  • Valoración de la potencia y capacidad aeróbica en personas con patologías crónicas médicamente controladas
  • Medios de trabajo. Manejo del monitor y software de frecuencia cardiaca. Máquinas cardiovasculares.
  • Métodos de entrenamiento. Diseño de programas
  • Valoración de la fuerza muscular en pacientes crónicos. Fuerza máxima. Fuerza resistencia. Potencia
  • Medios de trabajo. Equipamientos
  • Técnica de los ejercicios de fuerza. Control postural
  • Métodos de entrenamiento de fuerza. Diseño de programas
  • Valoración de la movilidad. Técnica de los ejercicios de movilidad y flexibilidad. Control postural.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. Nutrición y suplementación en el entrenamiento clínico

Objetivo general:

  • Conocer conceptos, fundamentos y procesos de nutrición y suplementación nutricional en relación al ejercicio físico

Objetivos específicos:

  • Identificar las ayudas ergogénicas más eficaces en relación al entrenamiento en personas con patología crónica

Contenido:

  • Suplementos nutricionales y ayudas ergogénicas en el entrenamiento en personas con patología crónica
  • Estrategias nutricionales según objetivos en el entrenamiento en personas con patología crónica
  • Valoración de la composición corporal en personas

 

 

 

MODULO 2 (60 h) Expand

UNIDAD DIDÁCTICA 5. Entrenamiento en enfermedades cardiovasculares

Objetivo general:

  • Saber estructurar un programa de ejercicio en distintas enfermedades cardiovasculares

Objetivos específicos:

  • Identificar las características clínicas más relevantes en diferentes patologías cardiovasculares
  • Seleccionar los tipos de entrenamiento clínico más indicados en patología cardiovascular
  • Conocer y realizar correctamente las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar, así como los primeros auxilios más importantes

Contenido:

  • Rehabilitación cardiaca. Fases y diseño de programas de entrenamiento
  • Enfermedad isquémica
  • Insuficiencia cardiaca. Trasplante cardiaco
  • Hipertensión arterial
  • Enfermedad arterial periférica
  • RCP básica

UNIDAD DIDÁCTICA 6. Entrenamiento en enfermedades pulmonares

Objetivo general:

  • Saber estructurar un programa de ejercicio en distintas enfermedades pulmonares

Objetivos específicos:

  • Identificar las características clínicas más relevantes en diferentes personas pulmonares
  • Seleccionar los tipos de entrenamiento clínico más indicados en patología pulmonar

Contenido:

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • Asma bronquial. Broncoespasmo inducido por ejercicio
  • Fibrosis quística
  • Otras enfermedades

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Entrenamiento en enfermedades neuromusculares

Objetivo general:

  • Saber estructurar un programa de ejercicio en distintas enfermedades neuromusculares

Objetivos específicos:

  • Identificar las características clínicas más relevantes en diferentes patologías neuromusculares
  • Seleccionar los tipos de entrenamiento clínico más indicados en patología neuromuscular

Contenido:

  • Esclerosis múltiple
  • Enfermedad de Parkinson
  • Fibromialgia
  • Síndrome de fatiga crónica

UNIDAD DIDÁCTICA 8. Entrenamiento en enfermedades endocrinas y metabólicas

Objetivo general:

  • Saber estructurar un programa de ejercicio en distintas enfermedades endocrinas y metabólicas

 

Objetivos específicos:

  • Identificar las características clínicas más relevantes en diferentes patologías endocrinas y metabólicas
  • Seleccionar los tipos de entrenamiento preventivo más indicados en patologías endocrinas y metabólicas

Contenido:

  • Obesidad
  • Diabetes
  • Enfermedad renal
  • Hiperlipemia y dislipemias

 

MODULO 3 (40 h) Expand

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Entrenamiento en enfermedades oncológicas

Objetivo general:

  • Saber estructurar un programa de ejercicio en distintas enfermedades oncológicas y relacionadas con la inmunidad

Objetivos específicos:

  • Identificar las características clínicas más relevantes en diferentes patologías oncológicas y relacionadas con la inmunidad
  • Seleccionar los tipos de entrenamiento preventivo más indicados en patologías oncológicas y relacionadas con la inmunidad

Contenido:

  • Cáncer
  • SIDA

UNIDAD DIDÁCTICA 10. Entrenamiento en enfermedades óseas y articulares

Objetivo general:

  • Saber estructurar un programa de ejercicio en distintas enfermedades óseas y articulares

Objetivos específicos:

  • Identificar las características clínicas más relevantes en diferentes patologías óseas y articulares
  • Seleccionar los tipos de entrenamiento preventivo más indicados en patologías óseas y articulares

Contenido:

  • Osteoporosis
  • Artrosis y artritis
  • Dolor de espalda
  • Otras enfermedades

UNIDAD DIDÁCTICA 11. Entrenamiento en poblaciones especiales

Objetivo general:

  • Saber estructurar un programa de ejercicio en distintas poblaciones especiales

Objetivos específicos:

  • Identificar las características clínicas más relevantes en edad avanzada y saber seleccionar las modalidades de entrenamiento preventivo más adecuadas
  • Identificar las características clínicas más relevantes en embarazo y saber seleccionar las modalidades de entrenamientopreventivo más adecuadas
  • Identificar las características clínicas más relevantes en distintas alteraciones psicológicas y saber seleccionar las modalidades de entrenamiento preventivo más adecuadas
  • Identificar las características clínicas más relevantes en discapacidad intelectual y patologías relacionadas y saber seleccionar las modalidades de entrenamiento preventivo más adecuadas

Contenido:

  • Edad avanzada
  • Embarazo
  • Alteraciones psicológicas (ansiedad, depresión, etc.)
  • Discapacidad intelectual

 

MODULO 4 (30 h) Expand

UNIDAD DIDÁCTICA 12. Metodología de la investigación

Objetivo general:

  • Identificar los procedimientos para elaborar y ejecutar adecuadamente una investigación científica en el área de la salud y el ejercicio físico.

Objetivos específicos:

  • Conocer los principios metodológicos básicos para el diseño de una investigación.
  • Conocer las etapas y características principales del proceso de investigación.
  • Identificar tipos de diseño de acuerdo al enfoque metodológico de la investigación.
  • Conocer los procedimientos para la selección de muestras.
  • Conocer técnicas básicas para el análisis de los resultados de una investigación.
  • Seleccionar y realizar análisis crítico de literatura científica.
  • Identificar las principales técnicas e instrumentos que se utilizan en la recolección de datos.

Contenido:

  • Concepto de investigación
  • Métodos de investigación: No experimental y experimental.
  • Etapas generales de la investigación.
  • Conceptualización del problema: antecedentes, fundamento y justificación.
  • Elaboración de marco teórico
  • Hipótesis de investigación
  • Tipo de muestra y selección muestral
  • Procesamiento, análisis e interpretación de resultados.
  • Formulación de conclusiones.
  • Referencias bibliográficas

Total carga lectiva teórica: 170 h

Descarga el dossier con toda la información del curso

20

CRÉDITOS TOTALES

10

DURACIÓN / MESES

* Las inscripciones se realizarán por riguroso orden de inscripción. En caso de no obtener plaza, el alumno entrará en una lista de espera

INSCRIPCIONES CERRADAS

PROFESORES:

Alejandro San Juan Ferrer Expand

Almudena Fernández Vaquero Expand

Universidad Europea de Madrid

Médico Especialista en Medicina de la E. Física y el Deporte

Catedrática de Fisiología y Especialista en Medicina de la E. Física y el Deporte. Actualmente, es profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Biomédicas Básicas de la Universidad Europea de Madrid. Es autora de más de 60 comunicaciones y ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales, y de más de 30 artículos en revistas científicas especializadas nacionales e internacionales. Además, es coautora del libro “Fisiología del Ejercicio” junto al Dr. José López Chicharro, y sus líneas de investigación se centran en la Fisiología del Ejercicio, especialmente aplicada a la clínica.

César Calvo Lobo Expand David Rodríguez Sanz Expand Davinia Vicente Campos Expand

Universidad Francisco de Vitoria

Doctora en Ciencias de la A. Física y del Deporte

Dra. en Actividad Física y Salud por la UEM, Lda. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Fisioterapeuta. Es profesora de Fisiología Humana y del Ejercicio en la Universidad Francisco de Vitoria, y forma parte del grupo de investigación de la UCM liderado por el Dr. José López Chicharro. Además, es autora de varios libros de referencia para profesionales del ejercicio físico y del entrenamiento deportivo y autora de numerosas publicaciones científicas de alto impacto a nivel internacional.

 

Henry Humberto León Ariza Expand

Universidad de La Sabana

Médico Especialista en Medicina de la E. Física y el Deporte

 

Dr. en Biociencias y Ldo. Educación Física y médico cirujano. Es profesor de Fisiología Humana en la Universidad de La Sabana (Chía, Colombia), y asesor científico de la escuela colombiana de entrenadores personales ECEP (Bogotá, Colombia). Además, es autor de numerosas publicaciones de alto impacto internacional y ponente habitual en charlas y congresos de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Jaime Salom Expand

José López Chicharro Expand

 

Universidad Complutense de Madrid

Médico Especialista en Medicina de la E. Física y el Deporte

Profesor y Catedrático de Fisiología del Ejercicio en la UCM. Es autor de gran cantidad de investigaciones y libros de referencia para profesionales del ejercicio físico y del entrenamiento deportivo. Además, es director y fundador de “Exercise Physiology & Training”.

Lidia Brea Alejo Expand

Universidad Europea de Madrid

Doctora en Ciencias de la A. Física y del Deporte

Dra. en Investigación aplicada al Ejercicio Físico y el Cáncer y profesora en la Universidad Europea de Madrid. Además, es directora del Máster Universitario en Actividad Física y Salud de la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea, y es autora de varios artículos científicos publicados en revistas internacionales JCR, habiendo realizado varias presentaciones en congresos internacionales y nacionales del área del Ejercicio Físico y de la Oncología.

Lorena Ruíz Bautista Expand

Hospital Rey Juan Carlos

Cardióloga

Dra. en Medicina, Especialista en Cardiología en el Hospital Rey Juan Carlos (Madrid). Es miembro del Grupo de trabajo de Cardiología Deportiva de la Sociedad Española de Cardiología, y ha cursado un Máster en Rehabilitación cardiaca y un Máster en Fisiología del Ejercicio.

Luis Berlanga Expand

Luis Berlanga

Universidad Francisco de Vitoria

Licenciado en Ciencias de la A. Física y del Deporte

Profesor de Fisiología y coordinador de laboratorios en la Universidad Francisco de Vitoria. Colabora con “Exercise Physiology & Training” como coordinador del Dpto. de Formación y como revisor de contenidos. Ha participado como ponente en diferentes simposios y formaciones para entidades públicas y privadas, y actualmente realiza su doctorado en la UCLM y participa en diferentes proyectos de investigación en el área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Luis Miguel López Mojares Expand

Universidad Europea de Madrid

Médico Especialista en Medicina de la E. Física y el Deporte

Doctor en Medicina. Médico Especialista en Medicina de Educación Física y el Deporte. Profesor Asociado de la Universidad Europea de Madrid. Médico en ejercicio de la Administración Central del Estado. Área de Conocimiento: Ejercicio Físico para la Salud. Autor de numerosos libros y publicaciones científicas revisadas por pares

Margarita Pérez Ruiz Expand

Universidad Europea de Madrid

Médico Especialista en Medicina de la E. Física y el Deporte

Dra. en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y Médico Especialista en Medicina de la E. Física y el Deporte. Pertenece a la Escuela de Doctorado e Investigación y es profesora del Departamento de Ciencias Biomedicina y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid.

Maria Dolores Masiá Expand

Hospital IMED Levante/Elche

Cardióloga

Dra. en Medicina, responsable del servicio de Cardiología Deportiva del hospital IMED Levante/Elche y coordinadora del grupo de trabajo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiología. Es ponente habitual en congresos nacionales e internacionales en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Mariela Villar Expand

Nuria Mendoza Laiz Expand

Universidad Francisco de Vitoria

Doctora en Ciencias de la A. Física y del Deporte

Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y directora del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Francisco de Vitoria. Ha sido directora del Centro de Referencia Estatal para personas con grave discapacidad y sus líneas de investigación se centran en el Ejercicio Físico para personas con discapacidad y enfermedades del sistema nervioso.

Pablo Jodra Expand

Valentín E. Fernández Elías Expand

Universidad Europea de Madrid

Doctor en Ciencias de la A. Física y del Deporte

Es autor de más de 30 artículos JCR, de numerosas comunicaciones en Congresos Internacionales y de libros de divulgación científica en el ámbito de las Ciencias del Deporte.

Verónica Sanz Expand

 

Hospital Universitario Niño Jesús

Licenciada en Medicina y Cirugía por la UCM. Especialista en Pediatría y sus áreas específicas vía MIR en el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid. Actualmente trabaja como Neumóloga Pediátrica en la sección de Neumología y en la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús (Madrid). Es ponente habitual y miembro del Comité Científico de numerosos congresos y eventos relacionados con la Neumología Pediátrica.

Sergio López Expand

Así es la formación en EP&T