El uso de la termografía en función del calendario competitivo

Esta entrada está patrocinada por ThermoHuman

La termografía puede ser una gran aliada en las estrategías para optimizar la competición, en función del tipo de microciclo y los momentos del calendario.

En la actualidad el deporte ha sufrido un cambio en el paradigma de las competiciones. Cada vez surgen más torneos con una densidad de partidos o enfrentamientos mayor. El calendario tipo de un partido semanal, donde existe un microciclo de entrenamiento que permite aplicar estímulo para su recuperación, está cambiando a modelos más congestionados donde lo importante es la recuperación (Gregson et al. 2022)

Aprende más con este módulo gratuito sobre Thermografía

Ligas como la NBA, el circuito de tenis de la ATP y el fútbol vienen sufriendo un aumento del número de competiciones, donde además hay mayor exigencia física y menos tiempo para la preparación de los encuentros (Esteves et al.2021; Julian et al. 2021).

En ese sentido, herramientas que permitan controlar las cargas y ayudar en los procesos de recuperación de la fatiga, van a favorecer en el rendimiento de los equipos. Por ello analizar el uso de la termografía parece interesante por su capacidad para detectar regiones con riesgo de lesión (Gomez-Carmona, et al. 2020) y la respuesta térmica para el control de la fatiga (Thorpe 2021).

La termografía para optimizar el calendario competitivo.

Entendemos que todas aquellas estrategías que se lleven a cabo antes de la competición y que busquen una mejora del rendimiento pretenden la optimización del calendario.

Puesto que nos vamos a encontrar dos tipos de escenarios, vamos a analizar cómo puede ayudar la termografía en función del calendario:

  • Calendario normal: ante un calendario normal uno de los factores limitantes de la prueba puede ser el gradiente de temperatura entre la temperatura corporal y la temperatura ambiental; el otro puede ser la duración de la prueba por el tipo de vía metabólica solicitada. Periard y colaboradores (Periard et al. 2021) indican que el proceso de aclimatación para ambientes donde afecte el gradiente de temperatura es de al menos 12 días, donde la termografía puede ayudar para evaluar esa aclimatación. Además, según la temperatura corporal antes de la prueba se puede detectar a los mejor preparados (Racianais et al. 2021) y el estado de las regiones corporales que más se van a solicitar por medio de las asimetrías térmicas (Gómez-Carmona et al. 2020). Por último, parece interesante que en todas las pruebas los días previos a la competición se estimule la potencia aeróbica en pruebas más largas (Nassis et al 2015) y se realice algún tipo de “resistance priming” en pruebas más cortas (Racinais et al 2017).
  • Calendario congestionado: por otro lado, ante calendarios congestionados siendo también importantes los apartados anteriores hay que tener en cuenta el menor tiempo para recuperar y entrenar, por lo que Gregson et al. (2022) recomiendan focalizar en estrategías de recuperación, en las que podemos encontrar a la termografía por su capacidad para identificar el tipo de fatiga generada (Thorpe 2021). Además, la literatura nos expone una problemática en relación al calendario congestionado que afecta directamente a las lesiones musculares, incrementando su incidencia (Bengtsson et al 2013). Donde la termografía puede auxiliar por su capacidad en la detección de regiones musculares con riesgo de lesión (Gómez Carmona et al 2020). Por último, parece interesante introducir estrategías de tapering antes de la competición con el objetivo de disminuir el volumen de trabajo y mantener la intensidad (Racinais et al. 2017).

 

Conclusiones sobre el uso de la termografía en función del calendario.


La termografía es una herramienta útil para incorporar dentro de la rutina del control de la carga, la recuperación y el proceso de entrenamiento por su capacidad para detectar regiones musculares con mayor riesgo de lesión y su capacidad para identificar el tipo de fatiga producida.

En periodos de calendario congestionado las aplicaciones se vuelven más relevantes por la versatilidad de la herramienta y por las necesidades de los atletas, que se focalizan más en la recuperación y la prevención de lesiones musculares.

Escrito por el Dr. Víctor Escamilla Galindo, equipo de ThermoHuman. Tiene experiencia en equipos de primera y segunda división aplicando la termografía para la prevención y readaptación en el alto rendimiento.

Referencias.


Gregson, Howatson y Thorpe (2022). Aspetar. Sports Medicine Journal. Targeted topic: Sports Science in Football. 2022 Sep(11). Available on: https://www.aspetar.com/Journal/articles.aspx?issueid=76

Esteves, P. T., Mikolajec, K., Schelling, X., & Sampaio, J. (2021). Basketball performance is affected by the schedule congestion: NBA back-to-backs under the microscope. European journal of sport science, 21(1), 26-35.

Julian, R., Page, R. M., & Harper, L. D. (2021). The effect of fixture congestion on performance during professional male soccer match-play: a systematic critical review with meta-analysis. Sports Medicine, 51(2), 255-273

Gómez-Carmona, P., Fernández-Cuevas, I., Sillero-Quintana, M., Arnaiz-Lastras, J., & Navandar, A. (2020). Infrared thermography protocol on reducing the incidence of soccer injuries. Journal of sport rehabilitation, 29(8), 1222-1227.

Thorpe RT (2021) Post-exercise Recovery: Cooling and Heating, a Periodized Approach. Front. Sports Act. Living 3:707503. doi: 10.3389/fspor.2021.707503
Périard, J. D., Eijsvogels, T. M., & Daanen, H. A. (2021). Exercise under heat stress: Thermoregulation, hydration, performance implications, and mitigation strategies. Physiological reviews, 101(4), 1873-1979.

Nassis GP, Brito J, Dvorak J, Chalabi H, Racinais S. The association of environmental heat stress with performance: analysis of the 2014 FIFA World Cup Brazil. Br J Sports Med. 2015 May;49(9):609-13.

Racinais, S., Cocking, S., & Périard, J. D. (2017). Sports and environmental temperature: from warming-up to heating-up. Temperature, 4(3), 227-257.

Bengtsson, H., Ekstrand, J., & Hägglund, M. (2013). Muscle injury rates in professional football increase with fixture congestion: an 11-year follow-up of the UEFA Champions League injury study. British journal of sports medicine, 47(12), 743-747.

Suscríbete ahora al Club EP&T, y llévate todas las formaciones por sólo 8€/mes, además de poder acceder a artículos especiales del blog