Umbrales ventilatorios en mujeres futbolistas profesionales

Fútbol

El fútbol femenino ha experimentado un gran desarrollo, aumentando la exigencia física de las jugadoras y la necesidad de optimizar su rendimiento. Durante los partidos, las futbolistas profesionales recorren en promedio 10 km, de los cuales aproximadamente 1.3 km se realizan a alta intensidad. Esto implica un gran compromiso tanto del sistema aeróbico como anaeróbico, con numerosos episodios de aceleración y desaceleración, los cuales tienden a disminuir hacia el final del encuentro debido a la fatiga.

La capacidad aeróbica y la fuerza son parámetros clave en la evaluación del rendimiento de los futbolistas. En este contexto, el consumo máximo de oxígeno (V̇O₂max) es un indicador utilizado para estimar la capacidad aeróbica, aunque no determina por sí solo el rendimiento en el fútbol. Estudios previos han reportado valores de V̇O₂max entre 55-65 ml·kg⁻¹·min⁻¹ en hombres y entre 47-57 ml·kg⁻¹·min⁻¹ en mujeres profesionales.

Más allá del V̇O₂max, los umbrales ventilatorios (VT1 y VT2) son indicadores esenciales para determinar la intensidad óptima del entrenamiento y la capacidad de resistencia de las jugadoras. VT1 señala la transición de una intensidad moderada a intensa, mientras que VT2 marca el paso de una intensidad alta a una intensidad severa. Identificar estos umbrales permite comprender mejor el rendimiento de las jugadoras en el campo y ajustar estrategias de entrenamiento para optimizar su condición física.

A pesar de que los umbrales ventilatorios han sido ampliamente estudiados en atletas de diferentes disciplinas, existen pocos estudios en futbolistas femeninas profesionales. Este estudio busca llenar ese vacío evaluando VT1 y VT2 en jugadoras de élite y analizando las diferencias según su posición en el campo.

El estudio reclutó 33 futbolistas profesionales (18-31 años) de dos equipos de la Primera División del Mediterráneo Oriental. Se realizó una prueba incremental en cinta rodante para medir V̇O₂max y determinar VT1 y VT2 a través de análisis de ventilación. La velocidad inicial fue de 6 km/h y aumentó en 2 km/h cada 3.15 minutos hasta alcanzar la fatiga voluntaria. Se registraron el consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca y las velocidades alcanzadas en cada umbral.

Resultados

  • V̇O₂max promedio: 50.24 ml·kg⁻¹·min⁻¹.
  • VT1 y VT2 ocurrieron al 72.87% y 91.26% del V̇O₂max, respectivamente.
  • Frecuencia cardíaca (FC) promedio en VT1 y VT2: 159.33 y 185.15 latidos por minuto.
  • Velocidades en VT1 y VT2: 10.85 km/h y 12.91 km/h, respectivamente.
  • Velocidad en V̇O₂max: 14.61 km/h.

No se encontraron diferencias significativas entre posiciones en la mayoría de los parámetros, excepto en la velocidad alcanzada en V̇O₂max, donde las mediocampistas mostraron valores significativamente más altos en comparación con defensoras y delanteras.

Discusión

Este estudio es uno de los primeros en describir los umbrales ventilatorios en futbolistas profesionales femeninas y analizar su impacto en el rendimiento. Los resultados mostraron que VT1 y VT2 ocurrieron a un porcentaje relativamente alto del V̇O₂max (72.87% y 91.26%, respectivamente), lo que sugiere una buena capacidad aeróbica en estas jugadoras.

Cuando se comparan con otros estudios, los valores de V̇O₂max en este estudio son superiores a los reportados en jugadoras chilenas (46.3 ml·kg⁻¹·min⁻¹), pero inferiores a los observados en jugadoras escandinavas (55.4 ml·kg⁻¹·min⁻¹) y danesas (57.6 ml·kg⁻¹·min⁻¹). Esto destaca la variabilidad en la capacidad aeróbica según el país y el nivel competitivo. Sin embargo, la comparación debe considerarse con cautela, ya que los valores de V̇O₂max pueden fluctuar a lo largo de la temporada y por las diferencias metodológicas en la medición.

En cuanto a la frecuencia cardíaca, los valores en VT1 (159.33 bpm) fueron similares a los encontrados en hombres de equipos de alto nivel (157 bpm), mientras que en VT2 (185 bpm) fueron mayores que los de los hombres (170-176 bpm). Esto sugiere que las mujeres pueden alcanzar una mayor FC relativa en los umbrales ventilatorios en comparación con los hombres.

Las velocidades alcanzadas en VT1 y VT2 (10.85 km/h y 12.91 km/h) también fueron comparables a las de hombres de equipos de menor rango, pero inferiores a las de equipos masculinos de élite, donde los valores pueden ser hasta 16 km/h en VT2. Esto sugiere que, si bien las jugadoras profesionales femeninas tienen un buen desarrollo aeróbico, existen diferencias en la capacidad de alcanzar mayores intensidades en comparación con sus pares masculinos.

Otro hallazgo clave fue la falta de diferencias significativas entre posiciones en los umbrales ventilatorios y el V̇O₂max. Sin embargo, las mediocampistas presentaron mayores velocidades en V̇O₂max, lo que podría atribuirse a una mejor economía de carrera o una mayor capacidad aeróbica general debido a las demandas de su posición en el campo. Este hallazgo concuerda con estudios previos que han identificado que los mediocampistas suelen presentar un mejor rendimiento en pruebas aeróbicas.

Desde una perspectiva práctica, estos resultados subrayan la importancia de utilizar los umbrales ventilatorios para la planificación del entrenamiento en lugar de depender únicamente del V̇O₂max. Dado que la mayoría de las jugadoras no pueden monitorear su V̇O₂max en el día a día, el uso de la frecuencia cardíaca y las velocidades asociadas a los umbrales ventilatorios es una alternativa más viable para ajustar las cargas de entrenamiento.

Conclusiones

  1. Los umbrales ventilatorios (VT1 y VT2) en futbolistas profesionales femeninas ocurrieron a un alto porcentaje del V̇O₂max, lo que indica una buena capacidad aeróbica en esta población.
  2. No se encontraron diferencias significativas entre posiciones en la mayoría de los parámetros fisiológicos, excepto en la velocidad en V̇O₂max, donde las mediocampistas mostraron valores más altos.
  3. Comparado con otros estudios, el V̇O₂max de estas jugadoras fue superior al de algunas poblaciones (Chile) pero inferior al de otras (Escandinavia, Dinamarca).
  4. Los umbrales ventilatorios son una herramienta útil para prescribir y monitorear el entrenamiento, ya que ofrecen información más relevante que el V̇O₂max aislado.
  5. Futuras investigaciones deberían incluir un mayor número de jugadoras por posición y considerar factores como el ciclo menstrual para evaluar posibles variaciones en la respuesta fisiológica.

Acceso libre al artículo original en: http://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/02/Ventilatory-thresholds-in-professional-female-soccer-players.pdf

Referencia completa:

Parpa K, Michaelides MA. Ventilatory thresholds in professional female soccer players. Int J Sports Med. 2025 Feb;46(2):97-103. doi: 10.1055/a-2421-9272.

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.