Prehabilitación antes de la cirugía en pacientes con cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo y la segunda causa de muerte por cáncer. Aunque las personas mayores de 65 años representan solo el 9.3% de la población mundial, constituyen el 56% de los nuevos casos diagnosticados y el 68% de las muertes por cáncer colorrectal. La resección quirúrgica sigue siendo el tratamiento estándar, pero hasta un 35% de los pacientes experimentan complicaciones postoperatorias.

Los pacientes mayores, en particular, tienen un mayor riesgo de complicaciones debido a factores como la fragilidad, la desnutrición y la presencia de comorbilidades. Estas condiciones contribuyen a una recuperación gastrointestinal más lenta, menor movilidad postoperatoria, tasas más altas de complicaciones y estancias hospitalarias más prolongadas. Además, afectan negativamente la calidad de vida y la supervivencia general de los pacientes.

Uno de los principales factores que contribuyen a las complicaciones postoperatorias es la respuesta fisiológica al estrés quirúrgico, que aumenta la demanda de los órganos y puede sobrepasar la capacidad fisiológica del paciente. Para mitigar estos efectos, se han desarrollado programas de prehabilitación, cuyo objetivo es mejorar la reserva funcional del paciente antes de la cirugía para optimizar la recuperación postoperatoria y mejorar los resultados de salud.

Los enfoques de prehabilitación pueden ser unimodales o multimodales. Las estrategias más comunes incluyen el entrenamiento físico, la optimización nutricional y el apoyo psicológico. Se ha sugerido que un enfoque multimodal es el más efectivo, ya que aborda múltiples factores de riesgo simultáneamente. Sin embargo, no hay consenso sobre la duración óptima, los componentes específicos o la modalidad de implementación más efectiva. Además, aunque hay estudios previos sobre los efectos de la prehabilitación en la cirugía colorrectal, muchos de ellos se han centrado en estrategias únicas como la nutrición o el ejercicio, sin evaluar el impacto combinado de un enfoque multimodal.

El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática y metaanálisis para evaluar la eficacia de los programas de prehabilitación multimodal en pacientes sometidos a cirugía por cáncer colorrectal. Se analizaron los efectos de estas intervenciones en variables como la duración de la hospitalización, la tasa de complicaciones postoperatorias y la recuperación de la función intestinal.

El metaanálisis confirmó que la prehabilitación multimodal tiene un impacto positivo en los resultados postoperatorios en pacientes sometidos a cirugía colorrectal, especialmente en adultos mayores. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran:

  1. Reducción de la estancia hospitalaria

Los pacientes que recibieron prehabilitación multimodal tuvieron una estancia hospitalaria significativamente más corta en comparación con aquellos que no la recibieron. Esto sugiere que la optimización previa a la cirugía mejora la capacidad de recuperación del paciente, lo que permite una alta más rápida.

  1. Menor tasa de complicaciones postoperatorias

Se observó una reducción del 26% en la tasa de complicaciones postoperatorias en los pacientes que participaron en programas de prehabilitación. Entre las complicaciones más comunes en este tipo de cirugía se encuentran las infecciones, el íleo postoperatorio y la insuficiencia respiratoria. La prehabilitación parece reducir la incidencia de estos problemas al mejorar la capacidad funcional del paciente antes de la cirugía.

  1. Mejor recuperación de la función intestinal

El tiempo hasta la primera evacuación intestinal postoperatoria fue significativamente más corto en el grupo de prehabilitación. Esto es un indicador clave de recuperación en la cirugía colorrectal, ya que el íleo postoperatorio es una complicación frecuente que prolonga la estancia hospitalaria y aumenta el riesgo de complicaciones.

  1. Importancia del ejercicio supervisado

Se observó que los programas de prehabilitación que incluían ejercicio supervisado tenían un mayor impacto en la reducción del tiempo de hospitalización en comparación con los programas de ejercicio no supervisado. Esto sugiere que la supervisión profesional es un componente clave para asegurar la adherencia y efectividad de los programas.

  1. Diferencias en la efectividad según el diseño del estudio

Los estudios observacionales reportaron reducciones mayores en la duración de la hospitalización que los ensayos clínicos aleatorizados. Esto puede deberse a sesgos en la selección de los pacientes o a diferencias en la metodología de los estudios.

  1. Duración del programa de prehabilitación

No se encontró una diferencia significativa en la efectividad entre programas de prehabilitación de menos de 4 semanas y aquellos de 4 semanas o más. Esto sugiere que incluso programas relativamente cortos pueden tener beneficios significativos en la recuperación postoperatoria.

  1. Estrategias de nutrición y suplementación

La mayoría de los programas incluyeron optimización nutricional, con un enfoque en el aumento del consumo de proteínas (1.2-1.8 g/kg/día). Se utilizaron suplementos de proteína de suero, junto con otras estrategias como restricción calórica y suplementación con multivitaminas. Sin embargo, no se encontró una asociación clara entre el nivel de ingesta proteica y la duración de la hospitalización.

  1. Impacto del apoyo psicológico

Algunas intervenciones incluyeron técnicas de reducción del estrés y manejo de la ansiedad, pero el impacto específico de estas estrategias no se evaluó de manera independiente en la mayoría de los estudios. Se necesita más investigación para determinar el papel del apoyo psicológico en la prehabilitación.

  1. Factores que influyen en los resultados

Se encontró que los hombres tenían una mayor reducción en la estancia hospitalaria tras la prehabilitación en comparación con las mujeres. Esto podría estar relacionado con diferencias en la composición corporal, respuesta al ejercicio o factores hormonales.

Conclusión

Este metaanálisis proporciona evidencia de que la prehabilitación multimodal antes de la cirugía por cáncer colorrectal es una estrategia efectiva para reducir la estancia hospitalaria, disminuir las complicaciones postoperatorias y mejorar la recuperación de la función intestinal. Sin embargo, se necesitan más estudios para establecer las mejores prácticas en términos de duración, componentes específicos y población objetivo.

Estos hallazgos refuerzan la importancia de integrar la prehabilitación como parte del manejo preoperatorio, especialmente en pacientes mayores con alto riesgo de complicaciones. Implementar programas de ejercicio supervisado, optimización nutricional y apoyo psicológico puede mejorar significativamente los resultados quirúrgicos y la calidad de vida de los pacientes.

Acceso libre al artículo original en: http://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/03/Prehabilitation-Interventions-in-Patients-Undergoing-Colorectal-Cancer-Surgery.pdf

Referencia completa:

Liao YS, Chiu HY, Huang FH, Chang YH, Huang YM, Wei PL, Wang W, Hung CS, Tung HH. Prehabilitation Interventions in Patients Undergoing Colorectal Cancer Surgery: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Am Geriatr Soc. 2025 Mar 13. doi: 10.1111/jgs.19425..

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.