Perfil de riesgo de lesión en futbolistas

Fútbol

La práctica del deporte, incluido el fútbol, conlleva un riesgo considerable de lesiones tanto para atletas de élite como aficionados. La prevención de lesiones es un objetivo clave para clínicos, investigadores y atletas, ya que mantener la disponibilidad de los jugadores se relaciona directamente con el éxito del equipo, especialmente en el fútbol profesional. Sin embargo, no existe una prueba de cribado capaz de predecir con precisión las lesiones deportivas. Ante esta limitación, la elaboración de perfiles de riesgo de lesiones para los atletas se ha convertido en una estrategia esencial para identificar factores de riesgo y evaluar la susceptibilidad de los jugadores a sufrir lesiones.

Los perfiles de riesgo de lesiones se basan en modelos de etiología de lesiones, los cuales distinguen factores predisponentes e incidentes desencadenantes. Un procedimiento relevante es el modelo de siete pasos propuesto por Joyce y Lewindon (2016), que incluye la creación de un índice de advertencia genérico y su individualización para identificar riesgos específicos del atleta, además de evaluar factores de riesgo e implementar estrategias preventivas. Este enfoque destaca la importancia de un proceso dinámico que se revise y adapte constantemente.

En la última década, el enfoque de sistemas complejos ha ganado protagonismo. Bittencourt et al. (2016) introdujeron el concepto de la “web de determinantes”, que considera las lesiones deportivas como fenómenos emergentes de la interacción compleja entre múltiples factores de riesgo. Esto sugiere que en lugar de analizar factores de forma aislada, es crucial evaluar las relaciones y redes entre ellos. Este enfoque permite un análisis multifactorial más realista del riesgo de lesiones en el fútbol, superando las limitaciones de los modelos reduccionistas que solo consideran relaciones lineales.

El objetivo principal de esta revisión fue identificar los factores de riesgo específicos de lesiones en el fútbol mediante una revisión tipo “umbrella” de estudios sistemáticos publicados entre 2013 y 2023. La meta final es desarrollar una herramienta de cribado específica para el fútbol, integrando los factores de riesgo en un marco de sistemas complejos para construir un perfil de riesgo integral de los futbolistas.

La discusión del artículo se centra en la importancia de identificar y gestionar los factores de riesgo para reducir la incidencia de lesiones en el fútbol. Se identificaron 240 factores de riesgo, de los cuales el 75.4% fueron intrínsecos (181) y el 24.6% extrínsecos (59). Los factores intrínsecos están relacionados con las características individuales del atleta, mientras que los extrínsecos se asocian con el entorno, el clima, el equipamiento y la carga de entrenamiento. Esta diferenciación es esencial para crear perfiles de riesgo efectivos, ya que los factores modificables deben ser el objetivo principal de las estrategias preventivas.

El factor “lesiones previas” fue el más frecuente en los estudios revisados, lo que destaca la importancia de una historia clínica detallada y el uso de sistemas de codificación estandarizados, como el Orchard Sport Injuries and Illnesses Classification System (OSIICS). La mayoría de los factores de riesgo intrínsecos identificados se relacionaron con características neuromusculares (control neuromuscular, déficits de fuerza, desequilibrios musculares) y factores anatómicos y biomecánicos (restricciones de rango de movimiento, laxitud articular, hipermovilidad). Estos hallazgos subrayan la importancia de evaluar la fuerza y el rango de movimiento al inicio y durante la temporada.

En cuanto a los factores extrínsecos, la “carga externa” fue el factor más representado, evidenciando la necesidad de monitorear constantemente la carga de entrenamiento y competición. Los factores relacionados con el calendario (calendario ocupado, proximidad de los partidos) también fueron destacados como riesgos significativos para las lesiones musculoesqueléticas. Esto sugiere la necesidad de una planificación adecuada del calendario deportivo para asegurar tiempos de recuperación adecuados entre partidos.

Los resultados del análisis de localización de los factores de riesgo intrínsecos mostraron que la cadera y la ingle, la rodilla y el muslo son las áreas corporales con mayor concentración de factores de riesgo. Esta información es valiosa para los clínicos, ya que indica la necesidad de realizar evaluaciones detalladas de estas áreas durante los procedimientos de cribado previos y durante la temporada. Además, el enfoque integral y la evaluación holística del sistema de movimiento y la complejidad anatómica del cuerpo son esenciales para un manejo eficaz de las lesiones en futbolistas.

El estudio también identificó que la rodilla es la zona con mayor riesgo de lesión, especialmente el ligamento cruzado anterior (LCA). Esto se debe en parte a la alta carga y severidad de las lesiones de rodilla en el fútbol, lo que ha generado un mayor volumen de estudios centrados en esta articulación. Además, debido a su ubicación central en el miembro inferior, la rodilla está influenciada biomecánicamente tanto por la cadera como por el tobillo, aumentando su vulnerabilidad a las lesiones.

A pesar de la robustez del estudio, los autores señalaron varias limitaciones. Primero, el análisis se limitó a revisiones sistemáticas publicadas entre 2013 y 2023, lo que podría haber excluido factores de riesgo presentes en estudios primarios no incluidos en esas revisiones. Además, no se consideraron sesgos específicos de la población, diferencias geográficas, de edad o de nivel de juego. Esta limitación sugiere que en la práctica, los perfiles de riesgo deben adaptarse a las características específicas de los jugadores y su nivel competitivo. También se destacaron limitaciones metodológicas, como la unificación de nombres de factores de riesgo bajo criterios subjetivos de los autores, lo cual podría sesgar la interpretación de los datos.

Finalmente, el estudio recomienda que futuras investigaciones utilicen modelos y enfoques complejos, como el aprendizaje automático, para evaluar los factores de riesgo en situaciones dinámicas y en tiempo real. Este tipo de análisis permitiría un perfilado de riesgo más preciso y dinámico, identificando no solo los factores determinantes principales sino también la estructura de la red de factores de riesgo que podría ser más peligrosa para cada jugador específico.

Conclusión
El artículo proporciona información crucial para clínicos e investigadores interesados en el perfilado de riesgo de lesiones en futbolistas. Se resalta la necesidad de un enfoque integral, considerando tanto factores intrínsecos (como el rango de movimiento y la fuerza) como extrínsecos (carga de trabajo, calendario de partidos). Además, se sugiere un cambio de los modelos reduccionistas a enfoques complejos que permitan evaluar la interacción entre factores de riesgo y eventos desencadenantes en un contexto realista y dinámico.

Acceso libre al artículo original en: http://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/03/Injury-risk-profile-for-soccer-players.pdf

Referencia completa:

Genovesi F, Tabone M, Nuara S, Pasquali E, Rossi A, Perali A, Bongiovanni T. Injury risk profile for soccer players: identification of the risk factors for soccer-related injuries – an umbrella review. Res Sports Med. 2025 Feb 22:1-27. doi: 10.1080/15438627.2025.2467867.

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.