¿Los anticonceptivos orales afectan a la síntesis de proteínas o a su degradación en el ejercicio de fuerza?

Artículos de Fisiología del Ejercicio

Colenso-Semple LM, McKendry J, Lim C, Atherton PJ, Wilkinson DJ, Smith K, Phillips SM. Oral contraceptive pill phase does not influence muscle protein synthesis or myofibrillar proteolysis at rest or in response to resistance exercise. J Appl Physiol (1985). 2025 Feb 27. doi: 10.1152/japplphysiol.00035.2025.

 

El estudio aborda una cuestión relevante en la fisiología del ejercicio: cómo las fases del uso de anticonceptivos orales (OCP) pueden influir en la síntesis de proteínas musculares (MPS) y en la proteólisis miofibrilar en mujeres. Históricamente, las mujeres premenopáusicas han sido excluidas de muchas investigaciones de fisiología del ejercicio debido a la percepción de que las fluctuaciones hormonales del ciclo menstrual (MC) o el uso de OCP podrían alterar los resultados. Sin embargo, la evidencia científica disponible no es concluyente.

Los anticonceptivos orales de segunda generación, utilizados por las participantes del estudio, contienen etinilestradiol y levonorgestrel. Estos fármacos afectan la producción de hormonas endógenas como el estradiol (E2) y la progesterona (P4), que tienen un papel importante en la función reproductiva, pero también podrían influir en las adaptaciones musculares al ejercicio. Mientras que el E2 se ha asociado con efectos pro-anabólicos, la P4 se ha propuesto como un antagonista de dichos efectos.

Estudios previos, como el de Hansen et al., indicaron que las usuarias de OCP, especialmente aquellas que usaban píldoras de tercera generación, presentaban una menor síntesis de proteínas musculares en comparación con las mujeres no usuarias. Sin embargo, estos estudios eran de corta duración y se basaban en protocolos de ejercicio agudo, limitando la generalización de los hallazgos a ejercicios más anabólicos como el entrenamiento de fuerza (RET).

El propósito del presente estudio fue evaluar si la fase activa o inactiva de los OCP de segunda generación influía en la MPS y en la proteólisis miofibrilar en respuesta al ejercicio de fuerza. La hipótesis planteada fue que el ejercicio de fuerza aumentaría la MPS en ambas fases del OCP sin diferencias significativas entre ellas.

Los resultados del estudio mostraron que las fases activa e inactiva del OCP no afectaron la MPS ni la proteólisis miofibrilar. Se observó un claro efecto del ejercicio de fuerza en el aumento de la MPS, independientemente de la fase del OCP, lo que sugiere que las mujeres que usan anticonceptivos orales no obtienen una ventaja anabólica específica ni experimentan un estado pro-catabólico en ninguna fase particular del ciclo del OCP.

Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que no encontraron diferencias significativas en la hipertrofia muscular inducida por el RET entre usuarias y no usuarias de OCP. Incluso al combinar los datos de este estudio con investigaciones previas en mujeres con ciclos menstruales naturales, no se encontró ninguna interacción significativa entre el uso de OCP y la fase del ciclo menstrual en relación con las tasas de anabolismo o catabolismo muscular.

El estudio también reveló que, durante la semana de píldoras inactivas, las hormonas endógenas no se restauraron al nivel de las mujeres con un ciclo menstrual natural. Esto podría explicar, en parte, la ausencia de variación en la respuesta de la MPS y la proteólisis miofibrilar entre las diferentes fases del OCP. Además, aunque el estudio se centró en OCP de segunda generación, se sugirió la necesidad de investigar si OCP de tercera y cuarta generación, con menores propiedades androgénicas, podrían tener un impacto distinto en el metabolismo muscular.

A pesar de que los resultados del estudio son a corto plazo (días), se destaca que aportan una visión más profunda que estudios previos basados en infusiones agudas de isótopos (horas). No obstante, los autores reconocen la importancia de realizar ensayos más prolongados y evaluar otros métodos anticonceptivos, como los dispositivos intrauterinos, para determinar si los hallazgos sobre el recambio proteico a corto plazo son generalizables a las adaptaciones fenotípicas inducidas por el RET.

En conclusión, este estudio aporta evidencia robusta de que la fase del OCP de segunda generación no altera la capacidad anabólica del músculo ni influye en la proteólisis miofibrilar en respuesta al ejercicio de fuerza. Estos resultados refuerzan revisiones y metaanálisis previos que muestran que los cambios hormonales inducidos por OCP o el ciclo menstrual no afectan significativamente la propensión del músculo al anabolismo en respuesta al entrenamiento de fuerza.

Acceso libre al artículo original en: http://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/03/Oral-contraceptive-pill-phase-does-not-influence-muscle-protein-synthesis-or-myofibrillar.pdf

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.